jueves, 28 de junio de 2018

portfolio (actualizado)

   Ramón Guimerá Lorente, Moncho de Beceite, Beseit


kweichow moutai (licor chino)










Dante Alighieri (varios idiomas)

















Store Monchosoft (tienda, productos afiliados)

Beceite.monchosoft.es (backup de Beceite blogspot)

alamierda.es (redirigido)


monchosoft.com (redirigido)





Libros traducidos del castellano al chapurriau:
(Disponibles en Amazon, textos también online en mis blogs)

Pedro Saputo en chapurriau (Braulio Foz, de Fórnols; lo primé que vach traduí)

Pedro Saputo en chapurriau (Braulio Foz, de Fórnols; lo primé que vach traduí)


Lo Decamerón (Giovani Boccaccio)

Lo Decamerón en chapurriau, Giovani Boccaccio



Clarín (Doña Berta, Adiós Cordera, Al tren)

Clarín (Doña Berta, Adiós Cordera, Al tren) en chapurriau



Sense notissies de Gurb (Eduardo Mendoza)

Sense notissies de Gurb (Eduardo Mendoza) en chapurriau



Los Sans Inossens (Miguel Delibes)

Los Sans Inossens (Miguel Delibes) en chapurriau



Lo Camí (Miguel Delibes)

Lo Camí (Miguel Delibes) en chapurriau



La Perla (John Steinbeck) (la imagen es de unas almejas, no de ostras)

La Perla (John Steinbeck) en chapurriau



Réquiem per un llauradó español (Ramón J. Sender)

Réquiem per un llauradó español (Ramón J. Sender) en chapurriau


Lo Agüelo y lo Mar (Ernest Hemingway)

Lo Agüelo y lo Mar (Ernest Hemingway) en chapurriau





Libros editados:

Bofarull (Próspero y su hijo)

Tomo 2
Tomo 3
Tomo 4
Tomo 5
Tomo 6
Tomo 7
etc..

LEVANTAMIENTO Y GUERRA DE CATALUÑA en tiempo de don Juan II.: TOMO I.

LEVANTAMIENTO Y GUERRA DE CATALUÑA en tiempo de don Juan II.: TOMO I.








Voreta de la Albufera (lengua valenciana, valencià, valenciano; choguet valensiá en dos actes; Mariano Serrano, teatro, teatre)

Voreta de la Albufera (lengua valenciana, valencià, valenciano; choguet valensiá en dos actes; Mariano Serrano, teatro, teatre)


LOS CÓDICES DE LA CATEDRAL DE TORTOSA, POR EL Dr. D. RAMON O'CALLAGHAN, Canónigo Doctoral de dicha Santa Iglesia, Archivero del Excmo. Cabildo, y por el Excmo. Ayuntamiento Cronista de Tortosa. TORTOSA. Imp. católica de José L. Foguet y Sales, Moncada, 49 1897.

LOS CÓDICES DE LA CATEDRAL DE TORTOSA, POR EL Dr. D. RAMON O'CALLAGHAN, Canónigo Doctoral de dicha Santa Iglesia, Archivero del Excmo. Cabildo, y por el Excmo. Ayuntamiento Cronista de Tortosa. TORTOSA. Imp. católica de José L. Foguet y Sales, Moncada, 49 1897.

El estudioso de la aldea (Lorenzo Palmireno)

El estudioso de la aldea (Lorenzo Palmireno)



Tropezón de la risa (Jacinto Alonso Maluenda)

Tropezón de la risa (Jacinto Alonso Maluenda)


OBRAS RIMADAS DE RAMON LULL: ESCRITAS EN IDIOMA CATALAN-PROVENZAL, 1859. Gerónimo Rosselló

OBRAS RIMADAS DE RAMON LULL: ESCRITAS EN IDIOMA CATALAN-PROVENZAL, 1859. Gerónimo Rosselló


DOCUMENTOS LITERARIOS EN ANTIGUA LENGUA CATALANA (OCCITANO) SIGLOS XIV y XV (Próspero Bofarull Mascaró)

DOCUMENTOS LITERARIOS EN ANTIGUA LENGUA CATALANA (OCCITANO) SIGLOS XIV y XV (Próspero Bofarull Mascaró)


CENSO DE CATALUÑA, REY DON PEDRO EL CEREMONIOSO

CENSO DE CATALUÑA, REY DON PEDRO EL CEREMONIOSO






Diccionario de voces aragonesas (Gerónimo Borao Clemente)

Diccionario de voces aragonesas (Gerónimo Borao Clemente)


DE LA LECCIÓN DE LA SAGRADA ESCRITURA EN LENGUAS VULGARES (JOAQUÍN LORENZO VILLANUEVA)

DE LA LECCIÓN DE LA SAGRADA ESCRITURA EN LENGUAS VULGARES (JOAQUÍN LORENZO VILLANUEVA) (Autor), Ramón Guimerá Lorente (Redactor)

Jaime I el conquistador (Bernardino Gómez Miedes)

Jaime I el conquistador (Bernardino Gómez Miedes)

A LA SOMBRA DEL CIPRÉS: CUENTOS Y FANTASÍAS POR D. TOMÁS AGUILÓ

A LA SOMBRA DEL CIPRÉS.: CUENTOS Y FANTASÍAS POR D. TOMÁS AGUILÓ


POESÍAS FANTÁSTICAS EN MALLORQUÍ: mes FÁBULAS de son para (Tomás Aguiló Forteza)

POESÍAS FANTÁSTICAS EN MALLORQUÍ: mes FÁBULAS de son para (Tomás Aguiló Forteza)


OBRAS CRÍTICAS Y LITERARIAS DE GUILLERMO FORTEZA: TOMO I.

OBRAS CRÍTICAS Y LITERARIAS DE GUILLERMO FORTEZA: TOMO I.

GLOSARIO ETIMOLÓGICO DE LAS PALABRAS ESPAÑOLAS DE ORIGEN ORIENTAL.: (castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas, portuguesas, valencianas y bascongadas) de LEOPOLDO EGUILAZ YANGUAS

GLOSARIO ETIMOLÓGICO DE LAS PALABRAS ESPAÑOLAS DE ORIGEN ORIENTAL.: (castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas, portuguesas, valencianas y bascongadas) de LEOPOLDO EGUILAZ YANGUAS


Lógica de D. ANDRÉS PIQUER, Médico de su majestad. TERCERA EDICIÓN. MADRID. MDCCLXXXI. (1781)

Lógica de D. ANDRÉS PIQUER, Médico de su majestad.: TERCERA EDICIÓN. MADRID. MDCCLXXXI. (1781)


Poemas catalans. Joseph Martí y Folguera.

Poemas catalans. Joseph Martí y Folguera.

El Trovador Mallorquín. Poesías escritas en mallorquín literario. José Taronjí.


El Trovador Mallorquín. Poesías escritas en mallorquín literario. José Taronjí.

LIBRE DE DOCTRINA PUERIL TEXT LULLIÁ DEL SIGLE XIII. Raimundo Lulio. Mateu Obrador Bennassar


LIBRE DE DOCTRINA PUERIL TEXT LULLIÁ DEL SIGLE XIII. Raimundo Lulio. Mateu Obrador Bennassar


Flors de Mallorca. POESÍES DE AUTORS VIVENTS, PREMIADES LES MES EN LOS JOCHS FLORALS DE BARCELONA. 1873. Pere Joseph Gelabert

Flors de Mallorca. POESÍES DE AUTORS VIVENTS, PREMIADES LES MES EN LOS JOCHS FLORALS DE BARCELONA. 1873. Pere Joseph Gelabert


Alcañiz: Descripción histórica, artística, detallada y circunstanciada de la Ciudad de Alcañiz y sus afueras (Nicolás Sancho)

Alcañiz: Descripción histórica, artística, detallada y circunstanciada de la Ciudad de Alcañiz y sus afueras (Nicolás Sancho)


CANCIONERO VASCO. Series I, II y III. José Manterola Beldarrain

CANCIONERO VASCO. Series I, II y III. José Manterola Beldarrain

BIBLIOTECA VALENCIANA. Tomos 1 y 2. Justo Pastor Fuster

BIBLIOTECA VALENCIANA. Tomos 1 y 2. Justo Pastor Fuster

BIBLIOTECA HISTÓRICA DE LA FILOLOGÍA CASTELLANA, EL CONDE DE LA VIÑAZA, Cipriano Muñoz Manzano

BIBLIOTECA HISTÓRICA DE LA FILOLOGÍA CASTELLANA, EL CONDE DE LA VIÑAZA, Cipriano Muñoz Manzano


Choix des poésies originales des troubadours (Tomes 1-6). François Raynouard (todos los textos en el blog Choix más un buen trozo del Lexique Roman, que aún estoy editando y subiendo al blog.)

Choix des poésies originales des troubadours (Tomes 1-6). François Raynouard


Les Recherches de la France, Étienne Pasquier

Les Recherches de la France, Étienne Pasquier


DECAMERONE, OR HUNDRED TALES: DECAMERON, STORIES OF BOCCACCIO (JOHN PAYNE)

DECAMERONE, OR HUNDRED TALES: DECAMERON, STORIES OF BOCCACCIO (JOHN PAYNE)

Pese a tener el título de Licenciado en Filología Inglesa desde 2003, puede haber algún error al editar.

Licenciado en Filología Inglesa, Zaragoza, 2003, Ramón Guimerá Lorente, Moncho de Beseit, Beceite


Otros libros y textos editados que no están disponibles para la compra pero sí para su lectura.

La maña de la mañica, sainete de costumbres aragonesas, un acto, original, prosa.
ARNICHES, ABATI Y G.a MARÍN


















miércoles, 27 de junio de 2018

ripio



A Valchunquera-agüelo Sebeta lo ripio se anae fen mentres creisie una obra, eren los trosos de pedra que quedaen al partila pa fe la fachada, los trosets de tella al fe lo tellat, los trosos de tobots al partils pa fe les parets. Aisó ere lo ripio, les sobres dels materials que se empleaen, tots chuns, mols camins se mesclaen pa fe un bon hormigó, en simén y arena. Sol es una opinió de un crio de dotse añs que ara ne te sesanta y nau.

Ripio al dicsionari de Arnal Cavero, aragonés , 

http://www.pasapues.es/aragon/comarcas/somontanodebarbastro.pdf


ripio, cascall, cascots,


cascots , cascotes , cascall

http://dle.rae.es/?id=WVT9kwe

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ripio_(poesía)

Ripio, en poesía, se llama a la rima fácil, coletilla superflua o frase vana utilizada para completar un verso; su uso repetido le resta al poema intensidad y valor. En este sentido, se llama ripioso al poeta o poema que abusan de este fallido recurso. También se aplica a las partes inconsistentes de una conversación. Las locuciones verbales y dichos como no perder ripio hacen referencia a la actitud atenta de no perder palabra de lo que se dice u ocasión de intervenir, o a su uso insustancial en escritos, discursos, composiciones artísticas, etc.


Algunos autores han utilizado el ripio como subgénero literario (Jorge Llopis) u objetivo crítico (Antonio de Valbuena), como vicio poético (Francisco Camprodón), o como herramienta indispensable (José María Carulla, el ridiculizado autor de "la Biblia en verso"). Los críticos más exigentes, como Leopoldo Alas «Clarín», se lo han imputado a grandes poetas como Rubén Darío, dramaturgos a la altura de Calderón de la Barca y Lope de Vega, zarzueleros como Miguel Echegaray y prolijos versificadores como Campoamor. En la dramaturgia se ha usado con intención humorística en algunos subgéneros dramáticos; un buen ejemplo de ello es parte de la obra de Pedro Muñoz Seca, en piezas como La venganza de Don Mendo, El verdugo de Sevilla y Los extremeños se tocan.

Tómese como ejemplo Lope de Vega, autor de más de dos mil piezas teatrales entre autos y comedias. Era inevitable:
"Cuando tan hermosa os miro
de amor suspiro,
y cuando os veo
suspira por mí el deseo.
Cuando mis ojos os ven
van a gozar tanto bien;
mas como por su desdén
de los vuestros me retiro,
de amor suspiro.
Lope de VegaLa moza de cántaro (1618).


Del lat. replēre 'rellenar'. 1. m. Palabra o frase inútil o superflua que se emplea viciosamente con el solo objeto de completar el verso, o de darle la consonancia o asonancia requerida. 2. m. Conjunto de cosas inútiles dichas de palabra o por escrito. 3. m. Residuo que queda de algo. 4. m. guijarro. 5. m. Constr. Cascajo o fragmentos de ladrillos, piedras y otros materiales de obra de albañilería desechados o quebrados, que se utiliza para rellenar huecos de paredes o pisos. 6. m. Constr. Arg., Bol., Chile, Ec., Par. y Perú. Casquijo que se usa para pavimentar. 7. m. R. Dom. pene. dar ripio a la mano 1. loc. verb. coloq. Dar con facilidad y abundancia algo. no desechar ripio 1. loc. verb. coloq. no perder ripio (‖ no perder ocasión). no perder ripio 1. loc. verb. Estar muy atento a lo que se oye, sin perder palabra. 2. loc. verb. No perder ni malograr ocasión.

ripio



A Valchunquera-agüelo Sebeta lo ripio se anae fen mentres creisie una obra, eren los trosos de pedra que quedaen al partila pa fe la fachada, los trosets de tella al fe lo tellat, los trosos de tobots al partils pa fe les parets. Aisó ere lo ripio, les sobres dels materials que se empleaen, tots chuns, mols camins se mesclaen pa fe un bon hormigó, en simén y arena. Sol es una opinió de un crio de dotse añs que ara ne te sesanta y nau.

Ripio al dicsionari de Arnal Cavero, aragonés , 

http://www.pasapues.es/aragon/comarcas/somontanodebarbastro.pdf


ripio, cascall, cascots,


cascots , cascotes , cascall

http://dle.rae.es/?id=WVT9kwe

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ripio_(poesía)

Ripio, en poesía, se llama a la rima fácil, coletilla superflua o frase vana utilizada para completar un verso; su uso repetido le resta al poema intensidad y valor. En este sentido, se llama ripioso al poeta o poema que abusan de este fallido recurso. También se aplica a las partes inconsistentes de una conversación. Las locuciones verbales y dichos como no perder ripio hacen referencia a la actitud atenta de no perder palabra de lo que se dice u ocasión de intervenir, o a su uso insustancial en escritos, discursos, composiciones artísticas, etc.


Algunos autores han utilizado el ripio como subgénero literario (Jorge Llopis) u objetivo crítico (Antonio de Valbuena), como vicio poético (Francisco Camprodón), o como herramienta indispensable (José María Carulla, el ridiculizado autor de "la Biblia en verso"). Los críticos más exigentes, como Leopoldo Alas «Clarín», se lo han imputado a grandes poetas como Rubén Darío, dramaturgos a la altura de Calderón de la Barca y Lope de Vega, zarzueleros como Miguel Echegaray y prolijos versificadores como Campoamor. En la dramaturgia se ha usado con intención humorística en algunos subgéneros dramáticos; un buen ejemplo de ello es parte de la obra de Pedro Muñoz Seca, en piezas como La venganza de Don Mendo, El verdugo de Sevilla y Los extremeños se tocan.

Tómese como ejemplo Lope de Vega, autor de más de dos mil piezas teatrales entre autos y comedias. Era inevitable:
"Cuando tan hermosa os miro
de amor suspiro,
y cuando os veo
suspira por mí el deseo.
Cuando mis ojos os ven
van a gozar tanto bien;
mas como por su desdén
de los vuestros me retiro,
de amor suspiro.
Lope de VegaLa moza de cántaro (1618).


Del lat. replēre 'rellenar'. 1. m. Palabra o frase inútil o superflua que se emplea viciosamente con el solo objeto de completar el verso, o de darle la consonancia o asonancia requerida. 2. m. Conjunto de cosas inútiles dichas de palabra o por escrito. 3. m. Residuo que queda de algo. 4. m. guijarro. 5. m. Constr. Cascajo o fragmentos de ladrillos, piedras y otros materiales de obra de albañilería desechados o quebrados, que se utiliza para rellenar huecos de paredes o pisos. 6. m. Constr. Arg., Bol., Chile, Ec., Par. y Perú. Casquijo que se usa para pavimentar. 7. m. R. Dom. pene. dar ripio a la mano 1. loc. verb. coloq. Dar con facilidad y abundancia algo. no desechar ripio 1. loc. verb. coloq. no perder ripio (‖ no perder ocasión). no perder ripio 1. loc. verb. Estar muy atento a lo que se oye, sin perder palabra. 2. loc. verb. No perder ni malograr ocasión.