martes, 23 de junio de 2020

323. PAN DE LA ÚLTIMA CENA SALVADO DE LAS LLAMAS


323. PAN DE LA ÚLTIMA CENA SALVADO DE LAS LLAMAS (SIGLO XV. MONTEARAGÓN)

El real monasterio de Montearagón, ubicado en las cercanías de la ciudad de Huesca, como correspondía a uno de los más importantes centros espirituales y de poder socioeconómico de todo el reino de Aragón, atesoraba importantes reliquias, tanto de santos diversos como de objetos que habían tenido alguna relación con los primeros momentos de la aparición del cristianismo.

Igual que sucedía en la lejana Constantinopla, una de las joyas más preciadas del cenobio oscenselo constituía un pequeño fragmento de pan de la Cena del Señor, aquella en la que Jesús instituyó el sacramento de la Eucaristía en torno a los doce Apóstoles, es decir, auténtico pan de Jerusalén.

Durante siglos, ha sido duda si el pan conservado en Montearagón es un fragmento del consagrado directamente por Jesús, pero de lo que la tradición tiene toda la certeza es que se trata de pan que estuvo sobre la mesa en la que tuvo lugar la última cena.

Pues bien, con ser extraordinario que reliquia tan importante fuera a parar al real monasterio, más portentoso es todavía que este fragmento de materia tan perecedera y frágil se salvara del incendio que asoló el convento en el año 1477.
El convento había padecido para entonces varios incendios parciales, pero éste fue bastante voraz, cebándose fundamentalmente en la iglesia conventual, cuyo altar mayor fue pasto de las llamas por completo, sin que los esfuerzos de los propios monjes, de los donados y de los vecinos de la cercana población de Quicena pudieran sofocarlo con prontitud.

Como protegido por una fuerza invisible —junto a otras muchas y singulares reliquias— el fragmento de pan apareció intacto entre los escombros y las cenizas, lo que dio origen a que llegaran a Montearagón fieles de todas las latitudes para admirar aquel testimonio único.

[Blasco de Lanuza, V., Historias eclesiásticas... de Aragón..., I, lib. 4, caps. 30 y 31. Faci, Roque A., Aragón..., I, pág.18.]

322. JAIME I DONA UNA ESPINA DE LA CORONA DE CRISTO AL MONASTERIO DE SAMPER


322. JAIME I DONA UNA ESPINA DE LA CORONA DE CRISTO AL MONASTERIO DE SAMPER (SIGLO XIII. SAMPER DEL SALZ)

Fue hecho común y muy generalizado en toda la cristiandad occidental el afán por hacerse con reliquias (objetos, pertenencias e incluso miembros o partes del cuerpo) de aquellas personas que se habían distinguido en vida por sus virtudes piadosas o por haber sufrido por defender la fe. Cuanta mayor significación tuvieron para la comunidad más importante eran como testimonio, por eso se apreciaban y valoraban más aquellas que provenían del propio Jesús, de la Virgen María, de alguno de los doce apóstoles, de algún mártir especialmente famoso o de los santos más señeros de la Iglesia.

Los monasterios y las iglesias —e incluso muchos particulares para guardarlos en sus propios oratorios privados— rivalizaron entre sí de las maneras más diversas e inverosímiles por adquirir y conservar en hermosos relicarios, que a veces eran auténticas obras de arte orfebre, aquellos verdaderos tesoros propiciados por la fe.

Dentro de este contexto, no podía ser menos que los demás el monasterio cisterciense de Samper del Salz, al que parece que el propio abad Guillermo, cuando llegó hasta aquí dispuesto a fundarlo, entregó al tesoro monástico una espina de la corona que ciñera la cabeza de Cristo.

Sin embargo, una tradición popular muy extendida por la comarca cuenta que eso no fue exactamente así, sino que la sagrada reliquia —un verdadero tesoro de acuerdo con la escala valorativa de los relicarios— fue una donación personal del rey Jaime I el Conquistador a los monjes bernardos para que la depositaran en el monasterio de Samper, lo cual nada tendría de extraño conociendo la afición e inclinación que el conquistador de Valencia tenía, aparte de por la Virgen María, por las reliquias de todo tipo, y él, en su calidad de rey, estaba en condiciones de lograr para los suyos reliquias importantes, como la que hizo depositar en el monasterio cisterciense de Samper.

[Bernal, José, Tradiciones..., págs. 55-56.]

321. EL RELICARIO DE JAIME I


321. EL RELICARIO DE JAIME I (SIGLO XIII. MAGALLÓN)

Existía en pleno monte, en las afueras de la villa de Magallón, una pequeña pero bonita ermita dedicada a la Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora de la Huerta, a la que sus habitantes acudían con frecuencia puesto que le profesaban una gran devoción.

En cierta ocasión, cuando el rey don Jaime I el Conquistador pasó al frente sus tropas por aquí con intención de enfrentarse al monarca castellano, acampó e hizo noche, confraternizando con las gentes de Magallón, que le dedicaron grandes agasajos.

Fue entonces cuando el rey se enteró de aquel fervor popular hacia Nuestra Señora de la Huerta, a la que se le atribuían múltiples milagros, de modo que decidió visitar la capilla y, esperando ganarse los favores de la Virgen, decidió adoptarla como patrona.

Al día siguiente, antes de proseguir el camino con sus huestes hacia Borja, volvió a visitar la capilla y ofreció a la Virgen un completísimo relicario si la batalla que iba a disputar llegaba a significar el término de la guerra que mantenía contra el monarca castellano. Se trataba de un relicario que siempre llevaba pendiente del cuello y al que tenía en gran estima.

Como la campaña militar contra el rey castellano fue un verdadero éxito, al regresar victorioso a sus tierras aragonesas, a pesar de la prisa que llevaba, tuvo el tiempo preciso para detenerse en Magallón mientras sus tropas seguían camino adelante y volver a la ermita para cumplir su promesa. Una vez ante la Virgen se despojó del preciado relicario y lo depositó a los pies de Nuestra Señora de la Huerta, la misma que pocos años después, como consecuencia del crimen sacrílego que se cometió ante ante ella en el recinto de la ermita, abandonó el lugar para reaparecer en los montes de Leciñena.

[Faci, Roque A., «Nuestra Señora de Magallón», en Aragón..., I, pág. 84.]