Vull un trosset de terra
Desideri Lombarte Arrufat
Manen les ordenances i els més vells
costums del nostre territori, que tenim
cadascú un tros de terra per a viure,
cadascú un tros de terra quan morim.
Jo que he tingut la meua terra en vida,
que no me'n falto per a després de mort.
Guardeu-me-la davall d'una olivera
o bé davall del ribasset de l'hort.
Amb tres passes de llarg i tres pams d'ample,
tres vares de fondària, ja en tinc prou;
que sigue terra fina, sense pedres,
ben repartida damunt del meu cos.
Si tos convé de plantar-hi algun arbre,
que sigue presseguer, cirer o prunera.
I del meu cos colgat i consumit
voreu com faran flors per primavera.
I quins préssecs més grocs maduraran,
i que roges s'hi faran les cireres,
i les prunes, quines prunes hi hauran!
Que quan maduraran se faran negres.
No tingueu aprensió, que seran bones;
la terra purifique i tot ho escou.
I si n'hi vaig donar bons fruits en vida,
per què no els puc donar després de mort?
Y ara escrit en Chapurriau
Manen les ordenanses y los més vells
costums del nostre territori, que tenim
cadaú un tros de terra per a viure,
cadaú un tros de terra cuan morim.
Yo que hay tingut la meua terra en vida,
que no men falto per a después de mort.
Guardéumela davall de una olivera
o bé davall del ribasset del hort.
En tres passes de llarg y tres pams de ample,
tres vares de fondaria, ya ne ting prou; *yan
que sigue terra fina, sense pedres,
ben repartida damún del meu cos.
Si tos convé (de) plantay algún abre, *abre, arbre, segos cadaú
que sigue pressegué, siré o prunera.
Y del meu cos colgat y consumit
voreu com farán flos per primavera.
Y quins préssecs més grocs madurarán,
y qué roiges si farán les sireres,
y les prunes, quines prunes ñaurán!
Que cuan madurarán se farán negres.
No tingueu aprensió, que sirán bones;
la terra purifique y tot u escou. * tot u paix
Y si ni vach doná bons fruits en vida,
per qué nols puc doná después de mort? * no los
Ramón Guimerá Lorente , Moncho, Beceite, Beseit, Matarraña, chapurriau, Teruel, Aragón, Aragó
miércoles, 28 de junio de 2017
Vull un trosset de terra
Etiquetas:
consumit,
Desideri Lombarte,
escou,
morim,
mort,
olivera,
pams,
prunes,
sireres,
terra,
tiarra,
vells,
Vull un trosset de terra
Ubicación:
44586 Peñarroya de Tastavíns, Teruel, España
Vull un trosset de terra
Vull un trosset de terra
Desideri Lombarte Arrufat
Manen les ordenances i els més vells
costums del nostre territori, que tenim
cadascú un tros de terra per a viure,
cadascú un tros de terra quan morim.
Jo que he tingut la meua terra en vida,
que no me'n falto per a després de mort.
Guardeu-me-la davall d'una olivera
o bé davall del ribasset de l'hort.
Amb tres passes de llarg i tres pams d'ample,
tres vares de fondària, ja en tinc prou;
que sigue terra fina, sense pedres,
ben repartida damunt del meu cos.
Si tos convé de plantar-hi algun arbre,
que sigue presseguer, cirer o prunera.
I del meu cos colgat i consumit
voreu com faran flors per primavera.
I quins préssecs més grocs maduraran,
i que roges s'hi faran les cireres,
i les prunes, quines prunes hi hauran!
Que quan maduraran se faran negres.
No tingueu aprensió, que seran bones;
la terra purifique i tot ho escou.
I si n'hi vaig donar bons fruits en vida,
per què no els puc donar després de mort?
Y ara escrit en Chapurriau
Manen les ordenanses y los més vells
costums del nostre territori, que tenim
cadaú un tros de terra per a viure,
cadaú un tros de terra cuan morim.
Yo que hay tingut la meua terra en vida,
que no men falto per a después de mort.
Guardéumela davall de una olivera
o bé davall del ribasset del hort.
En tres passes de llarg y tres pams de ample,
tres vares de fondaria, ya ne ting prou; *yan
que sigue terra fina, sense pedres,
ben repartida damún del meu cos.
Si tos convé (de) plantay algún abre, *abre, arbre, segos cadaú
que sigue pressegué, siré o prunera.
Y del meu cos colgat y consumit
voreu com farán flos per primavera.
Y quins préssecs més grocs madurarán,
y qué roiges si farán les sireres,
y les prunes, quines prunes ñaurán!
Que cuan madurarán se farán negres.
No tingueu aprensió, que sirán bones;
la terra purifique y tot u escou. * tot u paix
Y si ni vach doná bons fruits en vida,
per qué nols puc doná después de mort? * no los
Desideri Lombarte Arrufat
Manen les ordenances i els més vells
costums del nostre territori, que tenim
cadascú un tros de terra per a viure,
cadascú un tros de terra quan morim.
Jo que he tingut la meua terra en vida,
que no me'n falto per a després de mort.
Guardeu-me-la davall d'una olivera
o bé davall del ribasset de l'hort.
Amb tres passes de llarg i tres pams d'ample,
tres vares de fondària, ja en tinc prou;
que sigue terra fina, sense pedres,
ben repartida damunt del meu cos.
Si tos convé de plantar-hi algun arbre,
que sigue presseguer, cirer o prunera.
I del meu cos colgat i consumit
voreu com faran flors per primavera.
I quins préssecs més grocs maduraran,
i que roges s'hi faran les cireres,
i les prunes, quines prunes hi hauran!
Que quan maduraran se faran negres.
No tingueu aprensió, que seran bones;
la terra purifique i tot ho escou.
I si n'hi vaig donar bons fruits en vida,
per què no els puc donar després de mort?
Y ara escrit en Chapurriau
Manen les ordenanses y los més vells
costums del nostre territori, que tenim
cadaú un tros de terra per a viure,
cadaú un tros de terra cuan morim.
Yo que hay tingut la meua terra en vida,
que no men falto per a después de mort.
Guardéumela davall de una olivera
o bé davall del ribasset del hort.
En tres passes de llarg y tres pams de ample,
tres vares de fondaria, ya ne ting prou; *yan
que sigue terra fina, sense pedres,
ben repartida damún del meu cos.
Si tos convé (de) plantay algún abre, *abre, arbre, segos cadaú
que sigue pressegué, siré o prunera.
Y del meu cos colgat y consumit
voreu com farán flos per primavera.
Y quins préssecs més grocs madurarán,
y qué roiges si farán les sireres,
y les prunes, quines prunes ñaurán!
Que cuan madurarán se farán negres.
No tingueu aprensió, que sirán bones;
la terra purifique y tot u escou. * tot u paix
Y si ni vach doná bons fruits en vida,
per qué nols puc doná después de mort? * no los
Etiquetas:
consumit,
Desideri Lombarte,
escou,
morim,
mort,
olivera,
pams,
prunes,
sireres,
terra,
tiarra,
vells,
Vull un trosset de terra
Ubicación:
44586 Peñarroya de Tastavíns, Teruel, España
domingo, 18 de junio de 2017
yo no parlo catalá
Poema de fa añs, lo teníen a
http://neopatria.editboard.com/t401-i-diuen-que-a-l-ebre-catala-es-parla-el-xapurriau-riau-riau
podeu pegá un vistasso a la web, neopatria ya diu bastán del tipo de contingut.
Sol hay vist lo enllás de dal.
y si escriure no me dixau
de la manera que vull
pos per mí tanqueu los ulls
y nauton tots a cagá.
Si no enteneu lo que escric
perque la lletra no es clara
u entendré; pero tos dic
que a mí no me done la gana
acachá lo cap y aguantá
que me diguen catalá.
Y pel mateix no m'agrade
fe aná aquelles çes trencades
y que pera di milló
tinga que ficá la erre
al final de la paraula;
lo que llich, sap, sen entere,
si dic "fa temó" o "caló".
Si la vols traure, pos traula
que als que mos volen maná
no tenim perqué fels cas;
ya sen podríen aná
aon yo me sé y tu te sas.
Siguem de Beseit o Cretes
(roquerols, gen de puñetes )
o de consevol racó
aquí mos podem parlá
sense escriure en catalá;
(ni falta que mos fará
perque'l chapurriau, crec yo,
per sempre perdurará ).
Yo tos voldría "pedí",
tos voldría demaná,
que me faigueu cas a mí
y si escriure algo voleu
vergoña no ne tingueu,
que el chapurriau es així:
sense regles que mos guíon.
Los catalans que no se fíon.
Per a que quedo mol clá,
no'ls ting rabia als meus veíns.
Pero lo que ting a dins
u escric en la meua má,
y en la meua llengua u dic
y si fa falta, u escric.
http://neopatria.editboard.com/t401-i-diuen-que-a-l-ebre-catala-es-parla-el-xapurriau-riau-riau
podeu pegá un vistasso a la web, neopatria ya diu bastán del tipo de contingut.
Sol hay vist lo enllás de dal.
Yo no parlo catalá,
lo que parlo es chapurriau,y si escriure no me dixau
de la manera que vull
pos per mí tanqueu los ulls
y nauton tots a cagá.
Si no enteneu lo que escric
perque la lletra no es clara
u entendré; pero tos dic
que a mí no me done la gana
acachá lo cap y aguantá
que me diguen catalá.
Y pel mateix no m'agrade
fe aná aquelles çes trencades
y que pera di milló
tinga que ficá la erre
al final de la paraula;
lo que llich, sap, sen entere,
si dic "fa temó" o "caló".
Si la vols traure, pos traula
que als que mos volen maná
no tenim perqué fels cas;
ya sen podríen aná
aon yo me sé y tu te sas.
Siguem de Beseit o Cretes
(roquerols, gen de puñetes )
o de consevol racó
aquí mos podem parlá
sense escriure en catalá;
(ni falta que mos fará
perque'l chapurriau, crec yo,
per sempre perdurará ).
Yo tos voldría "pedí",
tos voldría demaná,
que me faigueu cas a mí
y si escriure algo voleu
vergoña no ne tingueu,
que el chapurriau es així:
sense regles que mos guíon.
Los catalans que no se fíon.
Per a que quedo mol clá,
no'ls ting rabia als meus veíns.
Pero lo que ting a dins
u escric en la meua má,
y en la meua llengua u dic
y si fa falta, u escric.
yo no parlo catalá
Poema de fa añs, lo teníen a
http://neopatria.editboard.com/t401-i-diuen-que-a-l-ebre-catala-es-parla-el-xapurriau-riau-riau
podeu pegá un vistasso a la web, neopatria ya diu bastán del tipo de contingut.
Sol hay vist lo enllás de dal.
y si escriure no me dixau
de la manera que vull
pos per mí tanqueu los ulls
y nauton tots a cagá.
Si no enteneu lo que escric
perque la lletra no es clara
u entendré; pero tos dic
que a mí no me done la gana
acachá lo cap y aguantá
que me diguen catalá.
Y pel mateix no m'agrade
fe aná aquelles çes trencades
y que pera di milló
tinga que ficá la erre
al final de la paraula;
lo que llich, sap, sen entere,
si dic "fa temó" o "caló".
Si la vols traure, pos traula
que als que mos volen maná
no tenim perqué fels cas;
ya sen podríen aná
aon yo me sé y tu te sas.
Siguem de Beseit o Cretes
(roquerols, gen de puñetes )
o de consevol racó
aquí mos podem parlá
sense escriure en catalá;
(ni falta que mos fará
perque'l chapurriau, crec yo,
per sempre perdurará ).
Yo tos voldría "pedí",
tos voldría demaná,
que me faigueu cas a mí
y si escriure algo voleu
vergoña no ne tingueu,
que el chapurriau es així:
sense regles que mos guíon.
Los catalans que no se fíon.
Per a que quedo mol clá,
no'ls ting rabia als meus veíns.
Pero lo que ting a dins
u escric en la meua má,
y en la meua llengua u dic
y si fa falta, u escric.
http://neopatria.editboard.com/t401-i-diuen-que-a-l-ebre-catala-es-parla-el-xapurriau-riau-riau
podeu pegá un vistasso a la web, neopatria ya diu bastán del tipo de contingut.
Sol hay vist lo enllás de dal.
Yo no parlo catalá,
lo que parlo es chapurriau,y si escriure no me dixau
de la manera que vull
pos per mí tanqueu los ulls
y nauton tots a cagá.
Si no enteneu lo que escric
perque la lletra no es clara
u entendré; pero tos dic
que a mí no me done la gana
acachá lo cap y aguantá
que me diguen catalá.
Y pel mateix no m'agrade
fe aná aquelles çes trencades
y que pera di milló
tinga que ficá la erre
al final de la paraula;
lo que llich, sap, sen entere,
si dic "fa temó" o "caló".
Si la vols traure, pos traula
que als que mos volen maná
no tenim perqué fels cas;
ya sen podríen aná
aon yo me sé y tu te sas.
Siguem de Beseit o Cretes
(roquerols, gen de puñetes )
o de consevol racó
aquí mos podem parlá
sense escriure en catalá;
(ni falta que mos fará
perque'l chapurriau, crec yo,
per sempre perdurará ).
Yo tos voldría "pedí",
tos voldría demaná,
que me faigueu cas a mí
y si escriure algo voleu
vergoña no ne tingueu,
que el chapurriau es així:
sense regles que mos guíon.
Los catalans que no se fíon.
Per a que quedo mol clá,
no'ls ting rabia als meus veíns.
Pero lo que ting a dins
u escric en la meua má,
y en la meua llengua u dic
y si fa falta, u escric.
sábado, 17 de junio de 2017
apitxat
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Valenciano_apitxat
La mayoría de los autores han afirmado que este dialecto ha incorporado una serie de características lingüísticas asociadas al desarrollo de la fonética del castellano aragonés, muy presente desde la fundación del Reino de Valencia, especialmente en la zona de la capital valenciana. A pesar de ello, el apitxat no debería considerarse un dialecto empobrecido o de menos valor, ya que conserva muchas características del valenciano clásico que se han perdido en el resto de los dialectos del valenciano, como el paradigma completo del pretérito perfecto simple (aní, anares, anà)
o la pronunciación clara de los grupos consonánticos -lt (/molt/), -nt (/tant/) y -mp (/camp/).
Cabe tener en cuenta que el término apitxat solo implica la inexistencia de dos fonemas, ni /z/ ni /dʒ/. Diversos autores (P. Barnils, À. López, D. Recasens, J. Colomina) han aportado evidencia de que el ensordecimiento de las sibilantes no es una interferencia castellano-aragonesa, sino un proceso interno que, de hecho, no es exclusivo de este dialecto, sino que también ha afectado al catalán barceloní en posición intervocálica (barc. metxa, fetxa por metge y fetge).
Hacia los años 1920, Josep Maria Bayarri, un escritor valenciano (contrario a las Normas de Castellón) pretendió crear las Normas del 22, una ortografía normativa para el valenciano basada en la lingüística del apitxat (Alfavetisasió dels valensians, 1966), que fracasó.
La mayoría de los autores han afirmado que este dialecto ha incorporado una serie de características lingüísticas asociadas al desarrollo de la fonética del castellano aragonés, muy presente desde la fundación del Reino de Valencia, especialmente en la zona de la capital valenciana. A pesar de ello, el apitxat no debería considerarse un dialecto empobrecido o de menos valor, ya que conserva muchas características del valenciano clásico que se han perdido en el resto de los dialectos del valenciano, como el paradigma completo del pretérito perfecto simple (aní, anares, anà)
CaracterísticasEditar
- El nombre apitxat alude al ensordecimiento de las alveolares y palatales sonoras, como en casa (casa), tretze (trece) y metge (médico) ['kasa, 'tretse, 'metʃe]
- El área del apitxat suele coincidir con la de la neutralización de «b» y «v» en /b/ (betacismo).
- Se conservan las formas arcaicas del plural que mantienen la n original latina, como en hòmens ['ɔmens] (hombres) o jóvens ['tʃobens] (jóvenes). Esta característica la comparte con otros dialectos del catalán occidental, aunque en el apitxat se dé en mayor cantidad de palabras: ràvens, orígens (orígenes), màrgens (márgenes)...
- Se conserva una forma arcaica de plural también en la palabra reixos, plural de reix (rey) derivada del latín rex y que conserva aún la x original, aunque la forma singular ha adoptado la estándar del catalán, rei. Este plural se puede encontrar también en otras regiones de Valencia y Lérida.
- Le confiere personalidad al apitxat el hecho de que mantenga todavía, con notable vitalidad, el uso del perfecto simple: aní en vez de vaig anar (fui), mengí en vez de vaig menjar (comí), si bien en la zona de Gandía predomina el uso del tiempo compuesto. En todo caso, la primera persona del singular (aní) tiende a perder frecuencia en toda la zona en favor del tiempo compuesto (vaig anar), conservándose mejor el resto (anares, anà, anàrem, anàreu, anaren).
- Se mantienen vivas las desinencias clásicas -am y -au de las personas primera y segunda del plural del presente de subjuntivo y del imperativo en las conjugaciones segunda y tercera (batam, digau, vullgam, etc.) que en los demás dialectos se han sustituido por las formas análogas -em y -eu (batem, digueu, vullguem, etc.).
- Igual que el valenciano septentrional y el catalán occidental y el balear, perdura el uso de los pronombres débiles en forma plena: me diuen Pep, se troba malament, te portaré ara.
- Las vocales abiertas [ɔ] y [ɛ] tienen la abertura vocálica más cerrada que en el resto de dialectos valencianos. De esta manera, la abertura de estas vocales se parece más a la del catalán noroccidental.
- Hay tendencia a la diptongación de la o inicial átona (cuando se constituye en sílaba) en au: aulor [olor] (olor), aufegar [ofegar] (ahogar), aubrir [obrir] (abrir).
- La d situada entre la vocal a y otra vocal frecuentemente se hace muda: cadira > caira, abadejo > abaejo, cremada > cremà. Esta tendencia se extiende incluso entre palabras: a dormir! > a ormir!.
- La preposición a delante de palabras que empiezan con vocal se convierte en ad (a ell > ad ell), de forma similar al italiano o el catalán central, donde la preposición a pasa a amb, tal vez como hipercorrección de la característica anterior.
- Es peculiar el refuerzo vocálico de las posiciones finales, de tal forma que las palabras nit, crec y prop se articulan con una vocal final breve de tipo central ([ĕ]) y sigue una geminación de la consonante nit > ['nittĕ], crec > ['krekkĕ], prop > ['prɔppĕ].
- Presenta gran cantidad de formaciones análogas al verbo: beguent/poguent > bevent/podent, veem > veguem, veent > vegent, vivint > vixquent.
- Los pronombres plenos ens (>nos) y us (<os) se confunden con se cuando funcionan como reflexivos: se rentem (en vez de mos rentem), s'estudieu (en vez de vos estudieu).
- En la actualidad se observa el avance de diversas tendencias fonéticas, en concreto del yeísmo que hace sonar y a la ll palatal lateral: llet > [yet], vall > [bay].
- En algunas zonas se aspira la /s/ implosiva, que es realizada glótica [h], siguiendo con una geminación de la consonante anterior: vesprada > [beh'ppra], has posat > ['ah poˌsat], escolta > [ah'kolta]. Esta aspiración de /s/ parece una continuación de la misma característica de las hablas castellanas de la mitad sur de la Península. En las zonas de la Huerta sur (Silla) la /s) también se aspira entre vocales: mosatros > [mo'hatros], un fenómeno poco frecuente en castellano y que parece autóctono de estas hablas.
- Las consonantes sonoras a final de palabra se pronuncian sordas: club > clup, fred > fret, Madrid > Madrit, sang > sanc, àcid > àcit.
FuentesEditar
ReferenciasEditar
- ↑ Sanchis i Guarner, Manuel (2000). La llengua dels valencians, vigésima edición, página 87, donde este autor reconoce que en Catadau y Alfarp se conserva la sonoridad de s y de j, si bien en Alfarp la pronunciación de j se asemeja a la y africada, lo que para Sanchis i Guarner demostraría la relativa modernidad del fenómeno. En el mismo lugar, advierte que Joan Corominas también había descubierto por su cuenta que Catadau y Alfarp forman una zona no apitxada.
- ↑ Carbonell, Adrià (1995). COU. Materials de llengua, página 91.
- ↑ Sanchis i Guarner (2000). La llengua dels valencians, página 85, recoge este fenómeno como de los más generales a todo el valenciano, y también en los dialectos aragoneses, castellanos y murcianos limítrofes.
BibliografíaEditar
- Carbonell, Adrià (1995). COU. Materials de llengua. Castellnou Edicions, Valencia. ISBN 84--82 87-007-6.
- Sanchis i Guarner, Manuel (2000). La llengua dels valencians. Valencia: Eliseu Climent, vigésima edición. ISBN 84-7502-082-8
CaracterísticasEditar
- El nombre apitxat alude al ensordecimiento de las alveolares y palatales sonoras, como en casa (casa), tretze (trece) y metge (médico) ['kasa, 'tretse, 'metʃe]
- El área del apitxat suele coincidir con la de la neutralización de «b» y «v» en /b/ (betacismo).
- Se conservan las formas arcaicas del plural que mantienen la n original latina, como en hòmens ['ɔmens] (hombres) o jóvens ['tʃobens] (jóvenes). Esta característica la comparte con otros dialectos del catalán occidental, aunque en el apitxat se dé en mayor cantidad de palabras: ràvens, orígens (orígenes), màrgens (márgenes)...
- Se conserva una forma arcaica de plural también en la palabra reixos, plural de reix (rey) derivada del latín rex y que conserva aún la x original, aunque la forma singular ha adoptado la estándar del catalán, rei. Este plural se puede encontrar también en otras regiones de Valencia y Lérida.
- Le confiere personalidad al apitxat el hecho de que mantenga todavía, con notable vitalidad, el uso del perfecto simple: aní en vez de vaig anar (fui), mengí en vez de vaig menjar (comí), si bien en la zona de Gandía predomina el uso del tiempo compuesto. En todo caso, la primera persona del singular (aní) tiende a perder frecuencia en toda la zona en favor del tiempo compuesto (vaig anar), conservándose mejor el resto (anares, anà, anàrem, anàreu, anaren).
- Se mantienen vivas las desinencias clásicas -am y -au de las personas primera y segunda del plural del presente de subjuntivo y del imperativo en las conjugaciones segunda y tercera (batam, digau, vullgam, etc.) que en los demás dialectos se han sustituido por las formas análogas -em y -eu (batem, digueu, vullguem, etc.).
- Igual que el valenciano septentrional y el catalán occidental y el balear, perdura el uso de los pronombres débiles en forma plena: me diuen Pep, se troba malament, te portaré ara.
- Las vocales abiertas [ɔ] y [ɛ] tienen la abertura vocálica más cerrada que en el resto de dialectos valencianos. De esta manera, la abertura de estas vocales se parece más a la del catalán noroccidental.
- Hay tendencia a la diptongación de la o inicial átona (cuando se constituye en sílaba) en au: aulor [olor] (olor), aufegar [ofegar] (ahogar), aubrir [obrir] (abrir).
- La d situada entre la vocal a y otra vocal frecuentemente se hace muda: cadira > caira, abadejo > abaejo, cremada > cremà. Esta tendencia se extiende incluso entre palabras: a dormir! > a ormir!.
- La preposición a delante de palabras que empiezan con vocal se convierte en ad (a ell > ad ell), de forma similar al italiano o el catalán central, donde la preposición a pasa a amb, tal vez como hipercorrección de la característica anterior.
- Es peculiar el refuerzo vocálico de las posiciones finales, de tal forma que las palabras nit, crec y prop se articulan con una vocal final breve de tipo central ([ĕ]) y sigue una geminación de la consonante nit > ['nittĕ], crec > ['krekkĕ], prop > ['prɔppĕ].
- Presenta gran cantidad de formaciones análogas al verbo: beguent/poguent > bevent/podent, veem > veguem, veent > vegent, vivint > vixquent.
- Los pronombres plenos ens (>nos) y us (<os) se confunden con se cuando funcionan como reflexivos: se rentem (en vez de mos rentem), s'estudieu (en vez de vos estudieu).
- En la actualidad se observa el avance de diversas tendencias fonéticas, en concreto del yeísmo que hace sonar y a la ll palatal lateral: llet > [yet], vall > [bay].
- En algunas zonas se aspira la /s/ implosiva, que es realizada glótica [h], siguiendo con una geminación de la consonante anterior: vesprada > [beh'ppra], has posat > ['ah poˌsat], escolta > [ah'kolta]. Esta aspiración de /s/ parece una continuación de la misma característica de las hablas castellanas de la mitad sur de la Península. En las zonas de la Huerta sur (Silla) la /s) también se aspira entre vocales: mosatros > [mo'hatros], un fenómeno poco frecuente en castellano y que parece autóctono de estas hablas.
- Las consonantes sonoras a final de palabra se pronuncian sordas: club > clup, fred > fret, Madrid > Madrit, sang > sanc, àcid > àcit.
FuentesEditar
ReferenciasEditar
- Sanchis i Guarner, Manuel (2000). La llengua dels valencians, vigésima edición, página 87, donde este autor reconoce que en Catadau y Alfarp se conserva la sonoridad de s y de j, si bien en Alfarp la pronunciación de j se asemeja a la y africada, lo que para Sanchis i Guarner demostraría la relativa modernidad del fenómeno. En el mismo lugar, advierte que Joan Corominas también había descubierto por su cuenta que Catadau y Alfarp forman una zona no apitxada.
- Carbonell, Adrià (1995). COU. Materials de llengua, página 91.
- Sanchis i Guarner (2000). La llengua dels valencians, página 85, recoge este fenómeno como de los más generales a todo el valenciano, y también en los dialectos aragoneses, castellanos y murcianos limítrofes.
BibliografíaEditar
- Carbonell, Adrià (1995). COU. Materials de llengua. Castellnou Edicions, Valencia. ISBN 84--82 87-007-6.
- Sanchis i Guarner, Manuel (2000). La llengua dels valencians. Valencia: Eliseu Climent, vigésima edición. ISBN 84-7502-082-8
Suscribirse a:
Entradas (Atom)