Mostrando entradas con la etiqueta 1335. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1335. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de marzo de 2023

Tomo XX. APÉNDICE DE DOCUMENTOS. I. Constitutiones Synodales Terraconenses ab anno 1335 ad 1420.

APÉNDICE DE DOCUMENTOS 

I. 

Constitutiones Synodales Terraconenses ab anno 1335 ad 1420. (Vid. pág. 2.) 

Ex cod. Cartac. in Bibl. FF. Praed. Valent. Monitum.

Tarraconensis eccl. toto orbe notissimae concilia multa tum prov. tum synod. latent adhuc, ut in itinere nostro litterario dolenter diximus, potius quam contumeliose. Dum alia non suppetunt, his, lector, fruere synodalibus constitutionibus, quas ex codice Valent. ap. FFr. Praedicat. descripsimus, ac cum aliis Tarraconensis eccl. accurate contulimus. 

Id scias tamen, ex eis unam tantum aut alteram lucem vidisse hucusque in volumine Constitutionum synodalium edito a D. Antonio Augustino, Tarraconensi Arch. Ille porro quas ipse condiderat, ac praedecessor suus Ferdinandus de Loazes protulit: vetustiores, quod suo tempori parunt prodessent fere omnes omissit. 

Arnaldus (a) Arch. Terracon. in prima synodo per eum celebrata anno Domini MCCCXXXV multitudinem constitutionum synodalium ad infrascriptas redegit et compilavit. 

(a) Arnaldus Cescomes Aragonus, a Sede Illerdensi ad Tarraconensem promotus circa ann. 1336. 

Cum constitutionum nimia multitudo animarum periculum inducere dinoscatur, infrascriptas constitutiones synodales, a nris. praedecessoribus salubriter promulgatas, in praesenti volumine quibusdam amonitis (a: Al. cod. amotis) providimus redigendas: decernentes easdem et non alias haberi pro constitutionibus synodalibus Terrachonae, ac mandantes easdem inviolabiliter observari.

Contra clericos ludentes ad ludum taxillorum

Statuimus quod nullus clericus civitatis et diocesis Terrachonae ludat alicubi ad ludum aliquem texillorum (b: Al. cod. taxillorum). Qui vero contra fecerit, qualibet vice penam X. solidorum se noverit incurrisse.

Contra clericos concubinarios, et eorum concubinas.

Penas suspensionis in clericos detinentes publice concubinas, et excommunicationis in concubinas ipsorum, latas per constitutionem bonae memoriae Jo. (c: Al. cod. Domini Jo.) Sabinens. Epi. in partibus Ispaniae Appcae. (Appostolicae, doble p) Sedis Legati, in infrascriptas penas auctoritate Appca. nobis in hac parte commissas in Terrachone civitate et dioc. comutamus. Videlicet (d: Al. cod. ut si) si qui clericorum pictae civitatis vel dioc. inventi fuerint de coetero detinentes publice concubinas, si beneficia habuerint cum cura, vel sine cura, a perceptione fructuum anni illius, in quo reperti fuerint incidisse in praedictum vitium, sint suspensi. Quos quidem fructus deducto ipsius beneficii debito, servitio ordinationis nostro (e: Al. cod. nostrae) arbitrio reservamus. 

Si autem beneficium non habuerint, et in sacris ordinibus fuerint constituti, decem morabatinorum penam eo ipso se noverint incurrisse. Alios siquidem non habentes beneficia in minoribus ordinibus constitutos, arbitrio nro., seu successorum nostrorum decernimus puniendos. Concubinas vero dictorum clericorum X. morabatinorum pena statuimus puniendos; decernentes praedictos clericos et concubinas praefatis suspensionis et excommunicationis sententiis, ut animarum pericula evitentur, de coetero non ligari. 

Quod nullus clericus dioc. alienae celebret misam in dioc. Terracon. sine licentia.

Praesenti constitutione inibemus (a: Al. cod. iubemus) ne quis clericus dioc. alienae ad celebrandum missam in civitate vel dioc. Terrachonae de cetero admittatur, nisi super hoc a nobis vel Officiali nostro per patentes litteras licentiam habuerint specialem.

De quibus bonis beneficiati possint facere testamentum, et quod recognoscant Praelatum in decima parte.

Statuimus, et praesenti constitutione ordinamus quod universi et singuli clerici saeculares civitatis et dioc. Terrachon. habentes beneficia cum cura, vel sine cura, de omnibus bonis suis mobilibus et se moventibus, quae per ecclesiam sunt adepti; exceptis vasis vinariis, bladariis et oleariis, in quibus bladum, vinum vel oleum ecclesiarum seu benefficiorum reservatur (quae penes ecclesias seu benefficia volumus remanere, etiamsi empta seu adquisita fuerint ab eisdem); et exceptis servis, lectis el aliis superlectilibus domus, quae tempore collationum eisdem factarum de dictis beneficiis in venta fuerint in eisdem seu aestimationem eorum, si perdita postea fuerint vel consumpta, possint distribuere in sua ultima voluntate; proviso tamen quod solutis debitis, et injuriis restitutis, in decima parte totius residui patrem suum Terrachonensem Archiepiscopum recognoscant. De bonis autem patrimonialibus, vel quocumque modo intuitu personarum per eos adquisitis, prout jura volunt, suam valeant facere voluntatem. Quicumque vero ausu temerario contra hanc constitutionem nostram bona clericorum decedentium rapere, furari seu asportari praesumpserit, nisi infra octo dierum spacium ea restituerint, ex tunc duplici poena sine spe misericordiae puniantur.

Contra rectores et curatos non residentes. 

Rectores seu curatos, qui in suis parrochialibus ecclesiis per duos menses cessaverint residere, a nobis vel a nostris successoribus per patentes litteras licentia non obtenta, a perceptione fructuum dictarum ecclesiarum per annum ipso facto praesentis constitutionis auctoritate noverint se privatos, quos ordinationi nostrae spetialiter ducimus reservandos. 

Quod nullus abstrahat notas vel instrumenta de sua parrochia.

Deliberatione provida statuimus ut nullus rector seu vicarius vel quivis alius notarius seu locum tenens rectoris, vicarii seu notarii cuiuscumque ecclesiae, loci seu parrochiae nostrae diocesis Tarraconensis, aut alia quaecumque persona etiam (a: In al. cod. deest etiam) ecclesiastica vel etiam secularis notulam seu notulas aut prothocollum seu prothocolos (b: Al. cod. prothocolla) notularum ipsius ecclesiae, loci seu parrochiae, instrumentum seu instrumenta aut quamcumque aliam scripturam publicam, quod vel quae idem notarius vel locum tenens notarii tenere debeat, extra fines aut terminos loci seu parrochiae aut notariae ipsius extrahat seu extrahi faciat quovis modo, absque nostra vel officialis nostri licentia et permissu. Quicumque autem huius prohibitionis seu statuti temerarius extiterit violator, excommunicationis sententiam ipso facto incurrat, a qua absolvi nequeat, nisi prius ecclesiae, loco seu parrochiae ipsi, et passis inde injuriam sive dampna, integre satisfecerit, arbitrio nostro vel Officialis nostri de transgressione huiusmodi nichilominus puniendus.

Quod nullus recipiat notas vel conficiat instrumenta in parrochia alicuius rectoris qui habeat notariam.

Item cum in messem alienam nemo falcem suam ponere debeat, statuimus ut nullus infra parrochiam alicuius rectoris, qui habeat notariam, audeat conficere instrumenta seu notas vel notas recipere de eisdem sine rectoris ipsius vel vicarii ipsius expressa licentia et permissu. Qui facere vero contrarium praesumpserit, ipso facto sententiam excommunicationis incurrat, a qua nullatenus absolvatur, nisi de injuria et dampno dato Rectori, infra cuius parrochiam instrumentum confecerit, seu notam receperit, prius satisfecerit competenter.

Quod nullus inducat notarium ad recipiendum notas vel conficiendum instrumenta in parrochia alicuius rectoris, qui habeat notariam.

Eos qui propriae temeritatis audatia presumunt infra parrochiam alicuius rectoris nostrae diocesis Terrachonensis, qui habeat notariam, publica conficere instrumenta, aut notam vel notas recipere de eisdem, non habita super hiis parrochialis presbyteri vel ipsius vicarii licentia spetiali, excommunicationis mucrone percellit salubris nostra constitutio synodalis. Quia vero plerique, qui per se forsan dictam constitutionem nullatenus violarent, inductionibus tamen et sucgestionibus contrahentium ad violandum ipsam, non absque eorum gravi periculo inducuntur; nos animarum periculis ocurrere cupientes, ac volentes dolosas inductiones ac sucgestiones praedictas, quantum nobis est posibile, cohibere et insuper provide attendentes quod agentes, inducentes, suggerentes, necnon fieri facientes pari poena Scripturae testimonio plecti debent; idcirco omnes et singulos contrahentes qui aliquem vel aliquos ad dictam constitutionem temere violandam non verebantur inducere, vel eos (eis) contra praemissa in aliquo consentire, praesentis nostrae constitutionis autoritate eadem excommunicationis sententia eo ipso decernimus innodari; a qua nullatenus absolvantur, nisi prius ad arbitrium nostrum eis, quibus per praemissa dampnum vel injuria fuerint irrogata, satisfactionem exhibuerint competentem.

Quod nullus sacerdos exerceat curam animarum sine licentia.

Mandamus etiam quod nullus sacerdos seu vicarius curam animarum exerceat in aliqua ecclesiarum dioecesis nostrae sine spetiali commisione nostra, de qua constet.

Casus reservati. (a: Al. cod. adit: domino Archiepiscopo.) 

Infrascriptos casus nobis decernimus reservare: absolvere videlicet excommunicatos majori excommunicatione: interdictos vel suspensos ab homine, vel a jure: imponere poenitentias blasfematoribus Dei vel Sanctorum: degerantes (f. deierantes) scienter, seu periuros in dampnum proximi, nisi praecedat restitutio, et satisfaciant dampna passis: commutationes quorumlibet votorum, restitutiones male ablatorum, incertorum vel certorum, quando non extant hii quibus est restitutio facienda, nec injurians, per quem fieret restitutio, ordinavit, cuius quantitas excedat sumam viginti solidorum: absolutionem eorum qui interfuerunt clandestinis matrimoniis, vel contra interdictum Ecclesiae celebratis: poenitentiam omnium publicorum criminum: oppresionem liberorum: sacrilegium: abusum crismatis, Eucaristiae vel alterius rei sacrae: promotionem per saltum vel ab alio sine nostri licentia factam: dispensationem simoniae. In coeteris autem casibus nobis de jure, consuetudine, seu alias per praedecessores nostros specialiter reservatis, rectoribus et eorum vicariis, de eorum discretione confidentes, solvendi (a: Al. cod. absolvendi) gratiose potestatem et licentiam impertimur, donech eandem duxerimus revocandam, et aliter super praedictis duxerimus ordinandum: constitutione aliqua in aliquo non obstante. (b: Al. cod. aliqua contraria non obstante)

Apéndice II

jueves, 29 de noviembre de 2018

La denominació de Llengua Valenciana ya es constata en l’any 1335

La denominació de Llengua Valenciana ya es constata en l’any 1335

La denominació de Llengua Valenciana ya es constata en l’any 1335

l´agüelo Quintaneta no tos u contará

La Academia Administrativa de la Lengua, “la AVL” se planteó hace unos años el tema de la denominación que correspondía asignarse a la lengua vernácula de los valencianos. Unos apostaban por la que ellos consideran la académica “lengua catalana”; otros, optaron por la formula híbrida “catalán-valenciano”; una minoría prefería nombrarla “valenciana”.
Hemos de tener presente que consumada la fragmentación lingüística de la Romanía, al diluirse los elementos lingüísticos que constreñían el latín culto, asistimos al nacimiento de lenguas propias y a la aparición de conciencias idiomáticas diferenciadas. En el ámbito de la Romanía observamos que el latín culto se contrapone a los romances o lenguas vulgares.
A partir del siglo XIII la documentación valenciana refleja la gradual substitución del uso del latín por el del romance vernáculo valenciano. Numerosos textos plasman la conciencia idiomática propia, en virtud de la fragmentación lingüística latina que se irá produciéndose en la Baja Edad Media.
El proceso histórico de la fidelidad lingüística se plasma en la identificación onomástica que a lo largo de la historia bajo-medieval se le otorgó a nuestra lengua genuina. Primeramente se le denominó, en un período de transición onomástica, “romanç valencià” y posteriormente, en el período de consolidación, se generalizó el nombre de “lengua valenciana”. Son numerosos los documentos que demuestran el testimonio de una incontrovertible conciencia idiomática valenciana a partir del siglo XIV. Los escritores valencianos se expresan, y así lo hacen constar, en múltiples ocasiones en “lengua valenciana” particularizada y singularizada.
Los primeros textos documentados, que conocíamos, que reflejaban específicamente el gentilicio “valenciana” para identificar a nuestra lengua autóctona eran: El testimonio de Antoni Canals “vulgada lenga materna valenciana” (1395). El Acta Notarial de 28 de junio de 1408, de un pleito entre la villa de Onda y la Orden de Montesa, “vulgar lengua valenciana”. El Acta de 6 de junio de 1412 de los diputados y notarios asistentes al Compromiso de Caspe“in ydiomate valentino”. Y entre los documentos pontificios, uno correspondiente al pontificado del Papa valenciano, Alejandro VI, datado en 1504, donde se lee lingua vulgari valentini expeditarum”.
Hasta no hace mucho tiempo el primer testimonio, donde aparecía la expresión “llengua valenciana” sin ningún calificativo, y que además une los conceptos de conciencia idiomática con el de conciencia nacional, es en el “Prólogo” de la obra “Libre de Tresor” de Guillem de Copons, correspondiente a 1418. Este sentimiento nacionalista valenciano le indujo, asimismo a Joanot Martorell, en el “Prólogo-dedicatoria” del “Tirant lo Blanch” (1490) a unir el binomio “lengua” y “nación valenciana”.
Estas fechas debemos retrotraerlas a raíz de la aparición de nuevos testimonios.
La investigación nos depara sorpresas. Un artículo publicado el 27 de noviembre de 2005 en un diario valenciano señalaba que la primera referencia al habla propia de los valencianos se había descubierto en un documento menorquín que recoge un proceso jurídico contra un tal Gil de Lozano, en el que se hace constar que la madre de éste -Sibila- hablaba en “valencianesch”, porque era de Orihuela, sin entrar en consideraciones lingüísticas. El documento está datado entre los años 1343 y 1346.
El desaparecido diario Valéncia Hui publicaba, el 10 de julio de 2007, un artículo de Agustín Galbis que recogía el comentario expositivo del “Liber amici et amati”, de Ramón Llull, redactado por un discípulo, en latín. El texto se encuentra en el folio 34vº del manuscrito “N-250, sup” de la Biblioteca Ambrosiana de Milán y afirma:
“Ista expositio excepta fuit ex magno volumine in lingua valentina composito per quemdam discipulum Raymundi. Inceptum Valentie mense decembris et finito mense Martii anni 1335. Laus Deo”.
Consecuentemente, la denominación de “Lengua Valenciana” ya se constata, en un texto latino, en el año 1335, es decir, 60 años antes del documento “Prólogo-Dedicatoria” del manuscrito de Valerio Máximo, donde Antoni Canals constata la especificidad del gentilicio “valenciana” en contraposición a “catalana” para designar nuestra lengua autóctona.
Y no será el último documento que demuestre la conciencia idiomática de los valencianos desde la Baja Edad Media.

La denominació de Llengua Valenciana ya es constata en l’any 1335

La denominació de Llengua Valenciana ya es constata en l’any 1335

La denominació de Llengua Valenciana ya es constata en l’any 1335

l´agüelo Quintaneta no tos u contará

La Academia Administrativa de la Lengua, “la AVL” se planteó hace unos años el tema de la denominación que correspondía asignarse a la lengua vernácula de los valencianos. Unos apostaban por la que ellos consideran la académica “lengua catalana”; otros, optaron por la formula híbrida “catalán-valenciano”; una minoría prefería nombrarla “valenciana”.
Hemos de tener presente que consumada la fragmentación lingüística de la Romanía, al diluirse los elementos lingüísticos que constreñían el latín culto, asistimos al nacimiento de lenguas propias y a la aparición de conciencias idiomáticas diferenciadas. En el ámbito de la Romanía observamos que el latín culto se contrapone a los romances o lenguas vulgares.
A partir del siglo XIII la documentación valenciana refleja la gradual substitución del uso del latín por el del romance vernáculo valenciano. Numerosos textos plasman la conciencia idiomática propia, en virtud de la fragmentación lingüística latina que se irá produciéndose en la Baja Edad Media.
El proceso histórico de la fidelidad lingüística se plasma en la identificación onomástica que a lo largo de la historia bajo-medieval se le otorgó a nuestra lengua genuina. Primeramente se le denominó, en un período de transición onomástica, “romanç valencià” y posteriormente, en el período de consolidación, se generalizó el nombre de “lengua valenciana”. Son numerosos los documentos que demuestran el testimonio de una incontrovertible conciencia idiomática valenciana a partir del siglo XIV. Los escritores valencianos se expresan, y así lo hacen constar, en múltiples ocasiones en “lengua valenciana” particularizada y singularizada.
Los primeros textos documentados, que conocíamos, que reflejaban específicamente el gentilicio “valenciana” para identificar a nuestra lengua autóctona eran: El testimonio de Antoni Canals “vulgada lenga materna valenciana” (1395). El Acta Notarial de 28 de junio de 1408, de un pleito entre la villa de Onda y la Orden de Montesa, “vulgar lengua valenciana”. El Acta de 6 de junio de 1412 de los diputados y notarios asistentes al Compromiso de Caspe“in ydiomate valentino”. Y entre los documentos pontificios, uno correspondiente al pontificado del Papa valenciano, Alejandro VI, datado en 1504, donde se lee lingua vulgari valentini expeditarum”.
Hasta no hace mucho tiempo el primer testimonio, donde aparecía la expresión “llengua valenciana” sin ningún calificativo, y que además une los conceptos de conciencia idiomática con el de conciencia nacional, es en el “Prólogo” de la obra “Libre de Tresor” de Guillem de Copons, correspondiente a 1418. Este sentimiento nacionalista valenciano le indujo, asimismo a Joanot Martorell, en el “Prólogo-dedicatoria” del “Tirant lo Blanch” (1490) a unir el binomio “lengua” y “nación valenciana”.
Estas fechas debemos retrotraerlas a raíz de la aparición de nuevos testimonios.
La investigación nos depara sorpresas. Un artículo publicado el 27 de noviembre de 2005 en un diario valenciano señalaba que la primera referencia al habla propia de los valencianos se había descubierto en un documento menorquín que recoge un proceso jurídico contra un tal Gil de Lozano, en el que se hace constar que la madre de éste -Sibila- hablaba en “valencianesch”, porque era de Orihuela, sin entrar en consideraciones lingüísticas. El documento está datado entre los años 1343 y 1346.
El desaparecido diario Valéncia Hui publicaba, el 10 de julio de 2007, un artículo de Agustín Galbis que recogía el comentario expositivo del “Liber amici et amati”, de Ramón Llull, redactado por un discípulo, en latín. El texto se encuentra en el folio 34vº del manuscrito “N-250, sup” de la Biblioteca Ambrosiana de Milán y afirma:
“Ista expositio excepta fuit ex magno volumine in lingua valentina composito per quemdam discipulum Raymundi. Inceptum Valentie mense decembris et finito mense Martii anni 1335. Laus Deo”.
Consecuentemente, la denominación de “Lengua Valenciana” ya se constata, en un texto latino, en el año 1335, es decir, 60 años antes del documento “Prólogo-Dedicatoria” del manuscrito de Valerio Máximo, donde Antoni Canals constata la especificidad del gentilicio “valenciana” en contraposición a “catalana” para designar nuestra lengua autóctona.
Y no será el último documento que demuestre la conciencia idiomática de los valencianos desde la Baja Edad Media.

La denominació de Llengua Valenciana ya es constata en l’any 1335

La denominació de Llengua Valenciana ya es constata en l’any 1335

La denominació de Llengua Valenciana ya es constata en l’any 1335

l´agüelo Quintaneta no tos u contará

La Academia Administrativa de la Lengua, “la AVL” se planteó hace unos años el tema de la denominación que correspondía asignarse a la lengua vernácula de los valencianos. Unos apostaban por la que ellos consideran la académica “lengua catalana”; otros, optaron por la formula híbrida “catalán-valenciano”; una minoría prefería nombrarla “valenciana”.
Hemos de tener presente que consumada la fragmentación lingüística de la Romanía, al diluirse los elementos lingüísticos que constreñían el latín culto, asistimos al nacimiento de lenguas propias y a la aparición de conciencias idiomáticas diferenciadas. En el ámbito de la Romanía observamos que el latín culto se contrapone a los romances o lenguas vulgares.
A partir del siglo XIII la documentación valenciana refleja la gradual substitución del uso del latín por el del romance vernáculo valenciano. Numerosos textos plasman la conciencia idiomática propia, en virtud de la fragmentación lingüística latina que se irá produciéndose en la Baja Edad Media.
El proceso histórico de la fidelidad lingüística se plasma en la identificación onomástica que a lo largo de la historia bajo-medieval se le otorgó a nuestra lengua genuina. Primeramente se le denominó, en un período de transición onomástica, “romanç valencià” y posteriormente, en el período de consolidación, se generalizó el nombre de “lengua valenciana”. Son numerosos los documentos que demuestran el testimonio de una incontrovertible conciencia idiomática valenciana a partir del siglo XIV. Los escritores valencianos se expresan, y así lo hacen constar, en múltiples ocasiones en “lengua valenciana” particularizada y singularizada.
Los primeros textos documentados, que conocíamos, que reflejaban específicamente el gentilicio “valenciana” para identificar a nuestra lengua autóctona eran: El testimonio de Antoni Canals “vulgada lenga materna valenciana” (1395). El Acta Notarial de 28 de junio de 1408, de un pleito entre la villa de Onda y la Orden de Montesa, “vulgar lengua valenciana”. El Acta de 6 de junio de 1412 de los diputados y notarios asistentes al Compromiso de Caspe“in ydiomate valentino”. Y entre los documentos pontificios, uno correspondiente al pontificado del Papa valenciano, Alejandro VI, datado en 1504, donde se lee lingua vulgari valentini expeditarum”.
Hasta no hace mucho tiempo el primer testimonio, donde aparecía la expresión “llengua valenciana” sin ningún calificativo, y que además une los conceptos de conciencia idiomática con el de conciencia nacional, es en el “Prólogo” de la obra “Libre de Tresor” de Guillem de Copons, correspondiente a 1418. Este sentimiento nacionalista valenciano le indujo, asimismo a Joanot Martorell, en el “Prólogo-dedicatoria” del “Tirant lo Blanch” (1490) a unir el binomio “lengua” y “nación valenciana”.
Estas fechas debemos retrotraerlas a raíz de la aparición de nuevos testimonios.
La investigación nos depara sorpresas. Un artículo publicado el 27 de noviembre de 2005 en un diario valenciano señalaba que la primera referencia al habla propia de los valencianos se había descubierto en un documento menorquín que recoge un proceso jurídico contra un tal Gil de Lozano, en el que se hace constar que la madre de éste -Sibila- hablaba en “valencianesch”, porque era de Orihuela, sin entrar en consideraciones lingüísticas. El documento está datado entre los años 1343 y 1346.
El desaparecido diario Valéncia Hui publicaba, el 10 de julio de 2007, un artículo de Agustín Galbis que recogía el comentario expositivo del “Liber amici et amati”, de Ramón Llull, redactado por un discípulo, en latín. El texto se encuentra en el folio 34vº del manuscrito “N-250, sup” de la Biblioteca Ambrosiana de Milán y afirma:
“Ista expositio excepta fuit ex magno volumine in lingua valentina composito per quemdam discipulum Raymundi. Inceptum Valentie mense decembris et finito mense Martii anni 1335. Laus Deo”.
Consecuentemente, la denominación de “Lengua Valenciana” ya se constata, en un texto latino, en el año 1335, es decir, 60 años antes del documento “Prólogo-Dedicatoria” del manuscrito de Valerio Máximo, donde Antoni Canals constata la especificidad del gentilicio “valenciana” en contraposición a “catalana” para designar nuestra lengua autóctona.
Y no será el último documento que demuestre la conciencia idiomática de los valencianos desde la Baja Edad Media.