Mostrando entradas con la etiqueta correcciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta correcciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de agosto de 2023

Apéndice a la serie primera. Correcciones.

Apéndice a la serie primera.

Un entusiasta amor a la lengua y la literatura euskaras, y un ardiente deseo de contribuir en la debilidad de mis fuerzas a su mayor desarrollo, animáronme a la publicación del Cancionero vasco, a cuya primera serie sirven de apéndice estas páginas.

Ardua es la empresa que guiado de los más patrióticos propósitos eché sobre mis hombros, escasos mis merecimientos para llevarla a feliz término; y como quiera que este ensayo, nuevo en su género, no puede menos de adolecer de ciertos errores, dada la índole delicadísima del trabajo, llevado del culto que debe todo escritor a la verdad y del respecto a la lengua y la literatura que trato de dar a conocer, me propongo rectificar en este apéndice aquellas inexactitudes que personas ilustradas y amantes de nuestro antiquísimo y original idioma han tenido la bondad de señalarme, y de ampliar o de salvar a la vez todos los conceptos equivocados o dudosos que han podido deslizarse en los cuatro tomos ya publicados.

Cumplo gustoso con este motivo el deber de manifestar la expresión de mi sincera gratitud a los que se han servido cooperar con sus luces a la 

mayor perfección de esta modesta obra mía, así como a cuantos con su apoyo material han hecho posible la publicación, que muchos juzgaron de imposible realización, teniendo en cuenta lo limitado de nuestro país y la reducidísima zona a que en nuestros días ha quedado circunscrita la hermosa lengua de nuestros mayores. 

No solamente todo vascongado medianamente culto, sí que también cualquiera que haya hojeado una gramática de la lengua euskara sabe que, así como en la castellana se ponen delante del nombre los artículos el, la lo, en esta el artículo va siempre pospuesto al nombre y unido a él, formando con este una sola palabra. Así es que en las notas gramaticales que acompañan a las composiciones publicadas he escrito algunos nombres indistintamente, por ser tan fácil su comprensión, ya con el artículo, ya sin él, prescindiendo generalmente de este al dar la significación castellana de las voces.

Quiere decir que jay, fiesta, zaldi, caballo, flaki, debilidad, edale, bebedor, hacen jay-a. (fiesta la o) la fiesta, zaldi-a, el caballo, flaki-a, la debilidad, edale-a, el bebedor.

Desaparece el artículo cuando se agregan al nombre los pronombres au, este, or¡, ese, hura, aquel, etc., como en zaldi au, este caballo, edale ori, ese bebedor, guizon hura, aquel hombre; cuando se le une un numeral que le sirve de artículo, como en guizon bi, dos hombres, lau jay, cuatro fiestas, zortzi zaldi, ocho caballos; o cuando se le junta un adverbio que aumenta o disminuye su significación, como en guizon asco, muchos hombres, zaldi gueyegui, demasiados caballos; y pasa a posponerse al adjetivo cuando este va unido al nombre, como en andre on-a, la mujer buena, guizon jakintzun-a, el hombre sabio.

Como puede verse en los anteriores ejemplos, el vascuence usa de unos mismos artículos para el masculino y femenino, pues la lengua euskara no distingue géneros gramaticales, fuera del verbo, en el trato ordinario o familiar en ic, en el que establece ya la diferencia de sexos, diciendo, por ejemplo, ic jan dec, si se dirige al varón, o ic jan den, si a la mujer.

El artículo sirve asimismo perfectamente en este idioma para diferenciar los números y los casos por las distintas terminaciones que tiene para cada uno de ellos; y así se dice, por ejemplo, zaldi, caballo, zaldi-a, el caballo, za di-ac (zaldi-ac), los caballos, zaldi-arena, lo del caballo, zaldi-ari, al caballo, zaldi-arentzat, para el caballo, zaldi-arekin, con el caballo, zaldi-agatik, por el caballo, zaldi-gabe, sin caballo, etc., y lo mismo en los demás nombres, ya sean masculinos, ya femeninos o neutros.

Sirvan estas ligeras indicaciones para desvanecer cualquiera duda que haya podido ocurrir en este punto a los más profanos en nuestra lengua.


Tomo I. - Composición arguia darizanari.

El Sr. D. José María de Achucarro, en carta fechada en Orduña (Vizcaya) a 13 de enero último, ha tenido a bien exponerme las siguientes observaciones acerca de la nota 1 de la página 27:

“Leo en la primera nota de la segunda composición del tomo I del Cancionero, "arguia darizanari, a la que se llamaba (o tenía por nombre) Luz. Me parece que debía traducirse A la que se llama (o tiene por nombre) Luz,” por exigirlo así de consuno la gramática y el contexto. 

La gramática, porque analizada la palabra darizanari, o su correspondiente en dialecto guipuzcoano deritzanari, resulta ser el 

presente deritza, como puede verse en Lardizábal, página 52 de su Gramática, más el relativo o partícula subfija n, más el artículo ari en dativo. "A la que se llamaba," debería quizás traducirse ceritzan-ari. 

Y si no, pregunto yo, ¿cómo se traduce esta frase "a la que se llama," usando del presente del irregular *iriter?

"Sospecho, y perdóneme V. la temeridad, sospecho que el origen de la equivocación ha sido el no considerar la sílaba za como parte integral del presente irregular deritza, sino como un imperfecto auxiliar “zan" agregado al verbo en cuestión; y tanto más lo sospecho, cuanto que para distinguirlo del zan-ari, imperfecto, pone V. El dan ari, como presente. Ciertamente, imperfecto es zanari, y presente danari, pero tal distinción no hace al caso en la palabra que discutimos; puesto que si bien es el mismo el sonido material, su significación es completamente diversa, por ser, según tengo probado, la sílaba za de deritza parte integral del verbo, y no imperfecto auxiliar de izan.

"También el contexto exige el tiempo presente, porque se trata de una persona que se supone que vive, y a quien actualmente se ama. - Si yo dedicara a V. una composición, y la encabezara así: "Al que se llamaba D. José Manterola," la impropiedad saltaría a la vista. Y nada hace suponer intención o énfasis en referir el nombre de Arguia al tiempo pasado, antes se deduce todo lo contrario de la composición en que hay frases como esta baihis en' arguia.”

Efectivamente, la palabra darizanari, (equivalente a la guipuzcoana deritzanari), es tiempo presente, como indica muy bien el Sr. Achucarro, y no pasado como equivocadamente hice constar, tomando erróneamente el zan, como imperfecto auxiliar de ser, izan. Siendo pues la sílaba za de deritza parte integrante del verbo, y no imperfecto auxiliar de izan, deritzan equivale a “que se llama,” deritzan a a "el que o la que se llama,” y deritzanari a “al que á ó la que se llama." (N. E. al que, a la que)

Sobre esta misma palabra puede verse la nota 7 de la página 12 del tomo IV. 

__

La nota 2 de la página 29, (tomo I), debe rectificarse así: 

(2) Estinat, voz compuesta del verbo sustantivo izan, haber o tener, y la negación ez, y equivalente por tanto, a no he o no tengo, pues si bien es cierto que el verbo izan abarca las dos correspondencias ser y tener, no le conviene en modo alguno la primera en el caso a que hace referencia la nota.

__

La nota 8, referente a la misma composición, (tomo I, página 30), quedaría mejor, en mi concepto, concebida en los términos siguientes:

(8) "Bahis en' arguia. Eres mi luz. - bahiz es 2.a pers. del sing. del pres. de indic. del verbo sustantivo izan, ser, en el dial. sulet., y en el trato ordinario en ik.

Ene, (cuya e final se ha suprimido por comenzar también la palabra siguiente por vocal), es el pronombre posesivo mío, mía, mío (N. E. se repite), usado en los dialectos vizc., lab., bn. y sulet., como sinónimo del guipuzcoano nere-a. 

__

Tomo I. - Composición Contzeciri.

Observación del Sr. D. Francisco Manuel de Egaña, de Zarauz, acerca de la palabra ere introducida en el verso 4.°, estrofa 2.a de dicha composición:

"El ere en bastardilla, 4.° verso de la 2.a estrofa, página 40, está de más, a mi modo de ver, y hace demasiado largo el verso, despojándolo de su graciosa soltura, sin la menor ventaja."

Respeto la ilustrada opinión del Sr. Egaña, y no debo insistir más sobre dicha enmienda, introducida por mí con la mejor voluntad en la preciosa 

composición de Iztueta. El mismo ilustrado jurisconsulto se ha servido hacerme notar otro error más grave aún, deslizado en el 8.° verso de esa misma estrofa: Efectivamente, y por uno de esos errores de copia o de imprenta, nada extraños en obras de la índole del Cancionero, aparece en esta forma: 

Biotz biotzeco nere Contzeci,

siendo así que el verso escrito por Iztueta dice:

Biotz biotz nereco Contzeci, 

que es mucho más gracioso, y de más agradable cadencia.


Tomo I. - Composición Juramentuba.

El verso 7.°, estrofa 2.a, (página 76), dice:

beso escuya estutu nuben.

Debe decir:

beso escuya uztaitu nuben.

El verbo uztaitu, muy expresivo y original, procede de la voz euskara uztai-a, aro, empleada principalmente para designar el cerco de madera o de hierro que aprieta y sujeta las diversas piezas de un tonel o cubeta, siendo por tanto muy propia para expresar la idea de enlazar o de tender el brazo en la cintura, que expresa el poeta con ella.

Tomo II. - Composición ¡Ay au dolorea!

Observación del Sr. D. Claudio Otaegui, de Fuenterrabía, a la nota 24 de la página 26:

"Me parece que dicha nota hubiera estado mejor diciendo que "el verbo ibilli tiene dos formas de conjugación en algunos tiempos: una irregular con noa, zoaz doa, etc., nijoan, etc., zoaz, bijoa, etc.; y otra regular, o forma ordinaria, con la raíz joan y el auxiliar naiz en forma intransitiva." 

Tomo II. - Oda de Sapho a Phaon.

Ampliación del Sr. Egaña a la nota 14 de la página 35, que dice "Icara, ikara, guip., vizc., lab., ikhara, bn., miedo, temor."

"Con mayor propiedad temblor; por esto se llama icarayua al pez temblador, muy común en nuestras playas."

Tomo II. - Composición Chori erresiñula.

Rectificación del Sr. Otaegui a la nota 28 de la página 48.

"Opino que oihenian no equivale a oidenian o aridanian, en el caso que se trata, sino que significa en el bosque o selva, ablativo de oihena. Si hubiese querido expresar una forma o modo consuetudinario usaría la palabra ohi, (por costumbre), y no oi sin h, como usa el dial. guip.

Creo, pues, que ¡Choria zuñen eijer kantuz oihenian! debía traducirse: ¡Cuán hermoso es el pájaro cantando (o cuando canta) en el bosque!

Además ohi u oi se coloca generalmente en la forma que V. cree usado, entre la raíz del verbo y la terminación verbal: por ejemplo, jan ohi du, etorri oi da; joan ohi zen, ill oi cituen, etc., en las dos formas transitiva e intransitiva."

Tiene razón el Sr. Otaegui, y esa misma traducción había dado yo al verso en cuestión en la noticia que precede a la poesía, incurriendo después por no sé qué distracción al escribir las notas en el error que ha tenido la bondad de señalarme. 

Tomo II. - Composición ¡Agur!

En el verso 3.° de la 4.a estrofa (página 69) se lee iracarten, por iracasten, hallándose equivocada en su consecuencia la nota correspondiente (17 de la página 77), pues el verbo iracurri, (o eracurri) no significa enseñar, sino leer. El verbo vascongado equivalente a enseñar es iracasi o eracasi.

En la estrofa 2.a de la versión castellana de dicha composición se han deslizado asimismo dos erratas notables. Una poniendo al principio de la 

misma, "joven bascongado,” en vez de “joven bascongada”, pues la frase euskaldun gaztia del original, es un vocativo cuya personalidad es la señorita a quien se dedica la poesía, y con quien se supone habla el poeta, y no el poeta mismo, como parece deducirse de la traducción: la segunda diciendo "lo que puede mandarme restituir", en vez de “lo que puede mandar restituirme mañana.” 

"Mandar restituirme – dice el Sr. Egaña - es equivalente a mandar se me restituya, o me sea restituido; pero no es a mí a quien se supone que Dios puede mandar, sino a las causas segundas de que la Providencia 

se vale para que se realicen los sucesos." 

Rectificación del mismo Sr. Egaña a la nota 40 de la página 79.

“Saroya, no es prado, sino bosque o selva.” 

Tomo III. - Composición zaldi baten bicitza.

La rectificación por mí propuesta en la página 4 de dicho tomo al verso noveno de la 3.a estrofa de esta preciosa composición, adolece del defecto de deshacer la consonancia establecida por el poeta. Convendría, pues, quizás, reformar dicho verso en esta forma:

Zaldi orreri nic, 

pues el orreri por orri, así como también el oneri por oni, están muy admitidos en toda la baja Guipúzcoa, aunque no en Goyerri, (alta Guipúzcoa.) 

Tomo III. - Composición muthill zaharra.

Observación del Sr. Otaegui a la nota 37 de la página 46:

"Fíjese bien y me parece que convendrá en que negarra no es lágrima sino lloro, puesto que malcoa por lágrima usa perfectamente el guipuzcoano, distinción que me parece no tienen los demás dialectos.

Negar eguiten du se distingue de negar malcoa dario, y esta es una de las ventajas que el dialecto guipuzcoano lleva sobre los demás dialectos en cuanto al diccionario o riqueza de voces."

El P. Larramendi en su Diccionario, tomo 2.°, página 101, (edición de 1853), pone como sinónimas las voces negarra y malcoa, y Mr. Van-Eys 

señala también la palabra negar como equivalente a lágrima, en los dialectos guip., vizc., lab. y bn. El Sr. Otaegui, cuya competencia en estas materias reconozco de buen grado, no habrá dejado de ver también empleada en alguna ocasión la frase negarra dario por vierte o asómanle las lágrimas. Convengo, sin embargo, en que parece más lógico y más exacto traducir el negar eguin, a que hace referencia la nota en cuestión, por llorar, como expresa el Sr. Otaegui, por más que llorar no sea otra cosa que verter lágrimas: y creo también con él que la voz negar, expresa más determinadamente la idea de lloro, así como malcoa expresa más concretamente el concepto de lágrima.

Si no estoy equivocado, el dialecto vizcaíno tiene también entre sus voces, lo mismo que el guipuzcoano, la palabra malco-a.

Tomo III. - Verso al vino, del P. Meagher.

Observación del Sr. Otaegui a la nota 11 de la página 60.

"Alaitu, es alentar, animar. Véase Larramendi, y aún hoy está muy en uso. Alegrar es poztú, etc., y hermosear, edertú.

Tiene razón el Sr. Otaegui. Sin embargo, la animación de los ojos hermosea a éstos, y en el mismo concepto suelen emplearse en castellano como sinónimos los verbos animarse y alegrarse, y aun se dice más comúnmente "se le alegraron los ojos,” que no se le animaron.

Rectificación del mismo Sr. Otaegui a la nota 18 de la página 60:

"Errena, me parece que en el caso que cita el verso significa cojo, término muy usado en Goyerri: es decir, el vino hace cantar al mudo, y pone a bailar al cojo. No hay, pues, tal erre-ena.

Completamente conformes: ha sido uno de tantos lapsus, hijos de mi inexperiencia, que no tengo inconveniente en confesar.

Tomo IV. 

La nota 2 de la página 30 debe rectificarse en estos términos:

"Eroian. Es 3.a pers. del pret. imperfecto de indic. Del verbo vizcaíno eroan (o erouan), llevar, equivalente al guip. eraman.” 

Eroian, es, pues, tanto como ceraman en el dial. guip., y si el verbo fuera joan o yoan, ir, hubiera dicho joian." 

Algún otro error se habrá deslizado quizás, que dejo a la benevolencia de los lectores del Cancionero. 

Fé de erratas.

A las señaladas al final de cada tomo hay que agregar las siguientes.

(N. E. En el texto intento corregirlas, en la web no)

Tomo I.

Pág. Línea. Dice. Debe decir. 

10 5 Gasteac Gazteac

41 2 Biotz biotzeco nere Biotz biotz nereco 

41 3 Biotz biotzeco, etc. Biotz biotz nereco, etc.

76 1 beso escuya estutu beso escuya uztaitu

77 14 ez ceguela etzeguela

77 15 shamurrian samurrian


Tomo II. 


60 10 ará, he aquí. Ará, he ahí.

68 11 Gaur aundiyaguá! Gaur aundiyagná

(N. E. A veces no se atinan la u y la n)

69 8 Iracarten Iracasten

69 11 Aizá Aisá

72 7 joven bascongado, joven bascongada,

72 9 y 10 lo que puede mandarme restituir mañana.

lo que puede mandar restituirme mañana.

77 16 Daquigu. Es 3.a pers. Daquigu. Es 1.a pers.


Tomo III.

18 11 forma regular, forma irregular,

31 5 en su forma regular, en su forma irregular

32  21 Ezan Esan

(N. E. Estos errores no los encuentro ahora, ahí se quedan)

75 7 Elduzan Eldu zan

75 9 Ezaneutzan Esan eutzan

75 9 darabili darabilc

75 11 ditubazalaco ditubezalaco

75 13 ditubazau ditubazan 

75 13 Echeta Echetan 

75 13 y 14 icusia-bee         icusi-abee (N. E. no se atina) 

75 14 ditubasalaco dituzalaco

75 15 igartin igarten

75 15 joutzeec jeutzeec

75 17 Ollaquiz ollaquiz

75 19 baué bavé

75 19 auee avee

76 2 castanacaz gastanacaz

76 8 Aserijac: Azerijac:

76 13 Epallia epallia 

76 15 oñecin oñ ecin

76 17 asan a zan


Índice alfabético de las composiciones incluidas en la 1.a serie.

(Se omite)