Mostrando entradas con la etiqueta farina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta farina. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de marzo de 2023

IV. Petrus, secunda synodo, Terracone, MCCCLX, 1360

IV.

Item Petrus in secunda synodo per eum celebrata Terracone die veneris XXIII. aprilis, anno a Nativitate Domini MCCCLX (b). (Vid. pág. 6.)

(b) In alio cod. hic legitur titulus: De capidis, quod modo aliquo per laicos non occupentur, vel in usus prophanos aliqualiter convertantur. 

Al. codex sic: De capidis reservandis.

Quoniam, cum secundum sacrorum canonum instituta, quae semel Deo dedicata sunt, non liceat ad prophanos usus convertere, et quod Domino consacratur sanctum sanctorum erit Domino, et ad ius pertinet sacerdotum, ac per eos et non per laycos sit et deceat pertractandum et conservandum; ad auditumque nostrorum fidedignorum relatione noviter pervenerit abusus, quod in aliquibus nostrae diocesis locis quidam layci capidas, quae in sacramento baptismi, sacro crismate et oleo benedicto liniuntur seu unguntur per rectores vel alios curatos, recipi, ut deberent, non permittentes, sed propria temeritate usurpantes, easdem sibi appropiant, ac in usus prophanos, et interdum inhonestos, faciendo inde linteamina, camisias vel femolaria (a) in suarum animarum detrimentum indecenter convertunt; idcirco nos Petrus, miseratione divina Sanctae Terrachonae ecclesiae Archiepiscopus, in praesenti synodo praesidentes, praefato abusui, et animarum periculis obviare cupientes statuimus, et perpetuo ordinamus quod nullus laycus cuiuscumque status vel praeheminentia existat, capidas (b) praedictos sibi occupare, vel in usus prophanos convertere praesumat; sed capidas ipsas cum ad ecclesias pervenerint, recipiant rectores vel alii ecclesiarum curati, easdem in loco honesto conservantes, et non nisi in superpelliciis, cortinis, vestibus vel aliis ornamentis ecclesiae convertant, nec eas aliis, praesertim laycis, vendant. Statuentes insuper quod ex quo capida in uno baptismate servierit, in alio baptismate non serviat, nisi ex causa summae necessitatis, si novus forsan pannos inveniri commode non valeat, vel baptizandus adeo de pauperibus proveniret parentibus, quod aliter capidam habere non posset. In quibus tantae necessitatis casibus capida non praetio, sed gratis, et pietatis intuitu ministretur. Qui vero contrarium fecerit, laycus excomunicationis sententiam, clericus vero penam viginti solidorum piis usibus applicandam pro qualibet vice ipso facto se noverint incurrisse.

Qualiter debet recipi sanctum crisma (c).

(a) Al. cod. famorolia.

(b) Al. cod. capidas inibi ocupare.

(c) Al. col. Quod nullus mittatur ad sacrum crisma et ad olea sancta, nisi decens fuerit in aetate, et clericus saltem tonsuratus, et quod vadat cum superpellicio. 

Item ordinamus quod nullus deinceps laycus mittatur per rectores seu ecclesiarum curatos ad recipiendum die jovis sancta sanctum crisma, et olea cathecuminorum et infirmorum; sed clericus saltem tonsuratus discretione vigens, et etatem pupillarem excedens, qui non audeat recipere, deportare vel tenere crisma et dicta olea in vase vitreo, ne propter facilitatem materiae, vase de facili rupto, sicuti et alias contigisse repertum extitit, periculum eveniat aspersionis; sed in vase de argento vel stagno, vel alio decenti metallo; quod quidem vas purum et nitidum teneatur seu conservetur. Clericus autem qui ad recipiendum memorata sanctum crisma et olea destinabitur, aportare secum superpellicium teneatur, et indutus superpellicio ipsum crisma et olea sancta recipiat, et in redeundo etiam ad suam ecclesiam ipsum superpellicium sine intermissione deportet. Si vero contra praemissa vel ipsorum aliquod transgressor extiterit, eo ipso penae L. solidos in piis usibus convertendorum se noverit subiacere.

Quod ecclesiae teneantur mundae, et de confectione hostiarum (a).

Quia absurdum nimis existit in sacris sordes necligere, quae dedecent etiam in prophanis, praecipimus Rectoribus et aliis curatis eclesiarum nostrae diocesis quod mundas ecclesias suas, lampades et alia ornamenta ecclesiae teneant; nec in eisdem ecclesiis bladum, vinum, carnes, superlectilia, archas vel alia vasa, seu alias res quae non sint ad divinum cultum seu officium specialiter deputatae teneant vel teneri permittant, nisi tempus guerrae imineret, et quod tunc etiam praedicta non possent alibi comode custodiri. Mandantes etiam quod praefati rectores et curati in propria persona hostias confficiant, vel per sacerdotes confici faciant de pulcra, nitida et munda farina sine sale et fermento; alias sciant se per nos cum in visitatione vel alias de ipsorum constiterit necligentia, pro modo culpae et necligentiae puniendos.

(a) Al. cod. Quod ecclesiae et lampades ac alia ornamenta ipsius mundae et nitidae teneantur; et quod in ipsis ecclesiis rectores et alii curati non audeant tenere bladum, vinum, carnes, superlectilia, archas vel alia vasa seu hic similia.

Tertia synodo

sábado, 9 de febrero de 2019

Fori Antiqui Valentiae , Els Furs

els furs de Valencia
els furs de Valencia



DENOMINACIÓN DE LA LENGUA VALENCIANA DEL SIGLO XIII AL XVI
1ª Part.
Decir en primer lugar, que muchos de estos documentos han logrado salir a la luz, gracias a la investigación y estudio de personas, que en muchos casos, lo han hecho altruistamente, poniendo los medios económicos y esfuerzo humano. Porque para el estudio de la lengua valenciana, es decir, para poder aclarar de una vez su origen e identidad propia, no hay dinero, a veces, ni siquiera de las instituciones valencianas. 

En este apartado, intentaremos aclarar de que manera nuestro romance valenciano, que existía en el año 1238 a la llegada de Jaime I, con la lógica influencia de los cinco siglos de dominación musulmana, se fue imponiendo al latín oficial que trajeron los nuevos conquistadores. 
Daremos pues, innumerables testimonios que sacan de toda duda sobre el idioma que utilizaban nuestros antepasados desde el siglo XIII, así como cual era su denominación por parte de los mismos usuarios, "romanç", "lengua materna", "lengua materna valenciana", "vulgar lengua valenciana", "nostra valenciana lengua", "valenciana prosa", "llengua valenciana", "valentina lingua", se le llame como se le llame, era la lengua valenciana evidentemente, nunca se le llamó catalana.

Estos testimonios dejan en ridículo a todo aquel, que sin ninguna prueba, a propagado la teoría de que esto de que la lengua valenciana es distinta de la catalana es algo contemporáneo e incitado para conseguir una separación lingüística de la "lengua madre catalana", donde nunca hubo unión no puede haber separación, sin tener en cuenta, que ni tan siquiera los catalanes de la edad media tenían ninguna duda sobre esta diferencia entre ambas lenguas hermanas.
Ignacio Sorolla Vidal
Ignacio Sorolla Vidal

El primer testimonio son los Fori Antiqui Valentiae, Fueros otorgados a la Ciudad y Reino de Valencia por el rey Jaime I, redactados en latín entre 1239 y 1240, y que recogen numerosas palabras en valenciano, decimos en valenciano, pues las leyes se dan para el pueblo que deben regir, y no es lógico suponer que se va a emplear una lengua extranjera, más aún teniendo en cuenta que se trata de palabras de uso cotidiano y coloquial, por ejemplo: cequia, faneque, farina, carniceria, arroba, sucre, borra, pel, botes, drap, regalicia, regnes, ploma, etc.
Arturo Quintana Font
Arturo Quintana Font

La exigencia social de la comprensión del contenido de los Fueros, produjo la necesidad de su traducción a la lengua vulgar del pueblo al que iba destinado, a la del pueblo valenciano. Así, en un privilegio del 11 de abril de 1261 concedido por Jaime I, consta la celebración en Valencia de unas Cortes Generales que aprobaron la traducción general de los Fueros y Costumbres del latín al valenciano, traducción que, parece ser, se realizó en Valencia Benifassà por tres sabios o Juristas letrados: Guillem, Vidal y Bernardo. Convirtiéndose los Fori Antiqui Valentiae en Els Furs, en cuya redacción, tomó parte activa el rey Jaime I: "est fur arromança lo Senyor Rey", y en ellos se reitera la utilización del romance por parte del pueblo valenciano. "Los jutges en romanç diguen les sentencies...", "Metges axi fisichs com cirurgians les receptes que ditaran hajen a dictar en romanç declarant lo nom de les herbes en lur nom comu, e vulgar". Lógicas indicaciones por parte de los Fueros hacia los médicos, jueces y cirujanos para que los pacientes y acusados entendieran las recetas y sentencias.
Durante los siglos XIII y XIV coexistieron las expresiones "romanç" y "lengua materna", en una etapa de concienciación idiomática valenciana. El latín seguía siendo el idioma oficial de la Cancillería Real, teniendo una mayor consideración que los idiomas vernáculos.
Russafi: DENOMINACIÓN DE LA LENGUA VALENCIANA DEL SIGLO XIII AL XVI (I)
================================================== ===============================================
Fur VII-II-2
" Los jutges, en romanç, diguen les sentencies que donaran, e donen aquelles sentencies escrites a les parts que les demanaran." " Iudices romana lingua sentencias proferant, et aus partivus requirentivus donent scriptas. "
També en el Fur II-VI-2 mos diu que els advocats, pleitejaven en romanç, també es de Jaume I:
" Aquela cosa qu-els (sc. els advocats) diran el pleit denant lo jutge e presentes les parts o-ls procuradors d'aquelea, e planament en romanç, aytant valle com si o dehien aquels dels quals seran advocats..."
" Illud quod advocati dicunt in placito coram iudice et partibus presentibus vel eorumm in lingua romana tantum valet ac si dixissent ipsi quorum sunt advocati..."
Fur IX-XIX-20 " De notaris, scrivans e de salaris" i que va ser promulgat pel rei Pere el Cerimoniós en les corts celebrades en Valencia el 20 de febrer de 1358:
"ordenam encara, e fem fur nou, que tots testaments, codicils e altre darreres voluntats e tot e sengles contractes e altres obligacions, cartes e letres judicials sien feyts, scrits, ordenats e dictats en romanç"
Com be dia A. Ubieto 1977.
"... Se puede hablar sin posibilidad de error que los idiomas hablados en el Reino de Valencia actualmente, no son producto de un fenómeno de reconquista por parte de Jaime I"
O Vicent Lluis Simó i Santonja " Es curios, que haja segut el valencià, entre les primeres llengües filles de Roma, casi parella en l'Italiana, la que va alcançar un sigle d'Or"
I el director de la Real Academia Espanyola des de 1925 fins a la seua mort, en 1968 Ramón Menéndez Pidal 
"Es la lengua valenciana la primera lengua romance literaria de Europa, de cuyos clásicos no sólo aprendieron catalanes sino incluso castellanos."

Fori Antiqui Valentiae , Els Furs

els furs de Valencia
els furs de Valencia



DENOMINACIÓN DE LA LENGUA VALENCIANA DEL SIGLO XIII AL XVI
1ª Part.
Decir en primer lugar, que muchos de estos documentos han logrado salir a la luz, gracias a la investigación y estudio de personas, que en muchos casos, lo han hecho altruistamente, poniendo los medios económicos y esfuerzo humano. Porque para el estudio de la lengua valenciana, es decir, para poder aclarar de una vez su origen e identidad propia, no hay dinero, a veces, ni siquiera de las instituciones valencianas. 

En este apartado, intentaremos aclarar de que manera nuestro romance valenciano, que existía en el año 1238 a la llegada de Jaime I, con la lógica influencia de los cinco siglos de dominación musulmana, se fue imponiendo al latín oficial que trajeron los nuevos conquistadores. 
Daremos pues, innumerables testimonios que sacan de toda duda sobre el idioma que utilizaban nuestros antepasados desde el siglo XIII, así como cual era su denominación por parte de los mismos usuarios, "romanç", "lengua materna", "lengua materna valenciana", "vulgar lengua valenciana", "nostra valenciana lengua", "valenciana prosa", "llengua valenciana", "valentina lingua", se le llame como se le llame, era la lengua valenciana evidentemente, nunca se le llamó catalana.

Estos testimonios dejan en ridículo a todo aquel, que sin ninguna prueba, a propagado la teoría de que esto de que la lengua valenciana es distinta de la catalana es algo contemporáneo e incitado para conseguir una separación lingüística de la "lengua madre catalana", donde nunca hubo unión no puede haber separación, sin tener en cuenta, que ni tan siquiera los catalanes de la edad media tenían ninguna duda sobre esta diferencia entre ambas lenguas hermanas.
Ignacio Sorolla Vidal
Ignacio Sorolla Vidal

El primer testimonio son los Fori Antiqui Valentiae, Fueros otorgados a la Ciudad y Reino de Valencia por el rey Jaime I, redactados en latín entre 1239 y 1240, y que recogen numerosas palabras en valenciano, decimos en valenciano, pues las leyes se dan para el pueblo que deben regir, y no es lógico suponer que se va a emplear una lengua extranjera, más aún teniendo en cuenta que se trata de palabras de uso cotidiano y coloquial, por ejemplo: cequia, faneque, farina, carniceria, arroba, sucre, borra, pel, botes, drap, regalicia, regnes, ploma, etc.
Arturo Quintana Font
Arturo Quintana Font

La exigencia social de la comprensión del contenido de los Fueros, produjo la necesidad de su traducción a la lengua vulgar del pueblo al que iba destinado, a la del pueblo valenciano. Así, en un privilegio del 11 de abril de 1261 concedido por Jaime I, consta la celebración en Valencia de unas Cortes Generales que aprobaron la traducción general de los Fueros y Costumbres del latín al valenciano, traducción que, parece ser, se realizó en Valencia Benifassà por tres sabios o Juristas letrados: Guillem, Vidal y Bernardo. Convirtiéndose los Fori Antiqui Valentiae en Els Furs, en cuya redacción, tomó parte activa el rey Jaime I: "est fur arromança lo Senyor Rey", y en ellos se reitera la utilización del romance por parte del pueblo valenciano. "Los jutges en romanç diguen les sentencies...", "Metges axi fisichs com cirurgians les receptes que ditaran hajen a dictar en romanç declarant lo nom de les herbes en lur nom comu, e vulgar". Lógicas indicaciones por parte de los Fueros hacia los médicos, jueces y cirujanos para que los pacientes y acusados entendieran las recetas y sentencias.
Durante los siglos XIII y XIV coexistieron las expresiones "romanç" y "lengua materna", en una etapa de concienciación idiomática valenciana. El latín seguía siendo el idioma oficial de la Cancillería Real, teniendo una mayor consideración que los idiomas vernáculos.
Russafi: DENOMINACIÓN DE LA LENGUA VALENCIANA DEL SIGLO XIII AL XVI (I)
================================================== ===============================================
Fur VII-II-2
" Los jutges, en romanç, diguen les sentencies que donaran, e donen aquelles sentencies escrites a les parts que les demanaran." " Iudices romana lingua sentencias proferant, et aus partivus requirentivus donent scriptas. "
També en el Fur II-VI-2 mos diu que els advocats, pleitejaven en romanç, també es de Jaume I:
" Aquela cosa qu-els (sc. els advocats) diran el pleit denant lo jutge e presentes les parts o-ls procuradors d'aquelea, e planament en romanç, aytant valle com si o dehien aquels dels quals seran advocats..."
" Illud quod advocati dicunt in placito coram iudice et partibus presentibus vel eorumm in lingua romana tantum valet ac si dixissent ipsi quorum sunt advocati..."
Fur IX-XIX-20 " De notaris, scrivans e de salaris" i que va ser promulgat pel rei Pere el Cerimoniós en les corts celebrades en Valencia el 20 de febrer de 1358:
"ordenam encara, e fem fur nou, que tots testaments, codicils e altre darreres voluntats e tot e sengles contractes e altres obligacions, cartes e letres judicials sien feyts, scrits, ordenats e dictats en romanç"
Com be dia A. Ubieto 1977.
"... Se puede hablar sin posibilidad de error que los idiomas hablados en el Reino de Valencia actualmente, no son producto de un fenómeno de reconquista por parte de Jaime I"
O Vicent Lluis Simó i Santonja " Es curios, que haja segut el valencià, entre les primeres llengües filles de Roma, casi parella en l'Italiana, la que va alcançar un sigle d'Or"
I el director de la Real Academia Espanyola des de 1925 fins a la seua mort, en 1968 Ramón Menéndez Pidal 
"Es la lengua valenciana la primera lengua romance literaria de Europa, de cuyos clásicos no sólo aprendieron catalanes sino incluso castellanos."

Fori Antiqui Valentiae , Els Furs

els furs de Valencia
els furs de Valencia



DENOMINACIÓN DE LA LENGUA VALENCIANA DEL SIGLO XIII AL XVI
1ª Part.
Decir en primer lugar, que muchos de estos documentos han logrado salir a la luz, gracias a la investigación y estudio de personas, que en muchos casos, lo han hecho altruistamente, poniendo los medios económicos y esfuerzo humano. Porque para el estudio de la lengua valenciana, es decir, para poder aclarar de una vez su origen e identidad propia, no hay dinero, a veces, ni siquiera de las instituciones valencianas. 

En este apartado, intentaremos aclarar de que manera nuestro romance valenciano, que existía en el año 1238 a la llegada de Jaime I, con la lógica influencia de los cinco siglos de dominación musulmana, se fue imponiendo al latín oficial que trajeron los nuevos conquistadores. 
Daremos pues, innumerables testimonios que sacan de toda duda sobre el idioma que utilizaban nuestros antepasados desde el siglo XIII, así como cual era su denominación por parte de los mismos usuarios, "romanç", "lengua materna", "lengua materna valenciana", "vulgar lengua valenciana", "nostra valenciana lengua", "valenciana prosa", "llengua valenciana", "valentina lingua", se le llame como se le llame, era la lengua valenciana evidentemente, nunca se le llamó catalana.

Estos testimonios dejan en ridículo a todo aquel, que sin ninguna prueba, a propagado la teoría de que esto de que la lengua valenciana es distinta de la catalana es algo contemporáneo e incitado para conseguir una separación lingüística de la "lengua madre catalana", donde nunca hubo unión no puede haber separación, sin tener en cuenta, que ni tan siquiera los catalanes de la edad media tenían ninguna duda sobre esta diferencia entre ambas lenguas hermanas.
Ignacio Sorolla Vidal
Ignacio Sorolla Vidal

El primer testimonio son los Fori Antiqui Valentiae, Fueros otorgados a la Ciudad y Reino de Valencia por el rey Jaime I, redactados en latín entre 1239 y 1240, y que recogen numerosas palabras en valenciano, decimos en valenciano, pues las leyes se dan para el pueblo que deben regir, y no es lógico suponer que se va a emplear una lengua extranjera, más aún teniendo en cuenta que se trata de palabras de uso cotidiano y coloquial, por ejemplo: cequia, faneque, farina, carniceria, arroba, sucre, borra, pel, botes, drap, regalicia, regnes, ploma, etc.
Arturo Quintana Font
Arturo Quintana Font

La exigencia social de la comprensión del contenido de los Fueros, produjo la necesidad de su traducción a la lengua vulgar del pueblo al que iba destinado, a la del pueblo valenciano. Así, en un privilegio del 11 de abril de 1261 concedido por Jaime I, consta la celebración en Valencia de unas Cortes Generales que aprobaron la traducción general de los Fueros y Costumbres del latín al valenciano, traducción que, parece ser, se realizó en Valencia Benifassà por tres sabios o Juristas letrados: Guillem, Vidal y Bernardo. Convirtiéndose los Fori Antiqui Valentiae en Els Furs, en cuya redacción, tomó parte activa el rey Jaime I: "est fur arromança lo Senyor Rey", y en ellos se reitera la utilización del romance por parte del pueblo valenciano. "Los jutges en romanç diguen les sentencies...", "Metges axi fisichs com cirurgians les receptes que ditaran hajen a dictar en romanç declarant lo nom de les herbes en lur nom comu, e vulgar". Lógicas indicaciones por parte de los Fueros hacia los médicos, jueces y cirujanos para que los pacientes y acusados entendieran las recetas y sentencias.
Durante los siglos XIII y XIV coexistieron las expresiones "romanç" y "lengua materna", en una etapa de concienciación idiomática valenciana. El latín seguía siendo el idioma oficial de la Cancillería Real, teniendo una mayor consideración que los idiomas vernáculos.
Russafi: DENOMINACIÓN DE LA LENGUA VALENCIANA DEL SIGLO XIII AL XVI (I)
================================================== ===============================================
Fur VII-II-2
" Los jutges, en romanç, diguen les sentencies que donaran, e donen aquelles sentencies escrites a les parts que les demanaran." " Iudices romana lingua sentencias proferant, et aus partivus requirentivus donent scriptas. "
També en el Fur II-VI-2 mos diu que els advocats, pleitejaven en romanç, també es de Jaume I:
" Aquela cosa qu-els (sc. els advocats) diran el pleit denant lo jutge e presentes les parts o-ls procuradors d'aquelea, e planament en romanç, aytant valle com si o dehien aquels dels quals seran advocats..."
" Illud quod advocati dicunt in placito coram iudice et partibus presentibus vel eorumm in lingua romana tantum valet ac si dixissent ipsi quorum sunt advocati..."
Fur IX-XIX-20 " De notaris, scrivans e de salaris" i que va ser promulgat pel rei Pere el Cerimoniós en les corts celebrades en Valencia el 20 de febrer de 1358:
"ordenam encara, e fem fur nou, que tots testaments, codicils e altre darreres voluntats e tot e sengles contractes e altres obligacions, cartes e letres judicials sien feyts, scrits, ordenats e dictats en romanç"
Com be dia A. Ubieto 1977.
"... Se puede hablar sin posibilidad de error que los idiomas hablados en el Reino de Valencia actualmente, no son producto de un fenómeno de reconquista por parte de Jaime I"
O Vicent Lluis Simó i Santonja " Es curios, que haja segut el valencià, entre les primeres llengües filles de Roma, casi parella en l'Italiana, la que va alcançar un sigle d'Or"
I el director de la Real Academia Espanyola des de 1925 fins a la seua mort, en 1968 Ramón Menéndez Pidal 
"Es la lengua valenciana la primera lengua romance literaria de Europa, de cuyos clásicos no sólo aprendieron catalanes sino incluso castellanos."

domingo, 25 de febrero de 2018

Fariña

Fariña gallego o galego:

= farina, harina, farinha

(cocaína)


Fariña. Historia e indiscreciones del narcotráfico en Galicia es un libro escrito por el periodista español Nacho Carretero, publicado en septiembre de 2015 por la editorial Libros del K.O. Hasta marzo de 2018 había vendido 30000 ejemplares en 10 ediciones, sin embargo ese mismo mes se ordenó el cese de su comercialización por orden judicial, aunque dicha orden se revocó en junio de 2018 y para finales de ese año las ventas habían alcanzado los 100.000 ejemplares. A partir del libro se hizo una serie de televisión también con el nombre de Fariña.


farina, harina, farinha

coca, cocaína, farlopa

miércoles, 24 de mayo de 2017

pataques, guixes, sigrons (farinetes)

pataques, guixes, sigrons.

De la farina se feen les farinetes

Ara diuen que les guixes son tóxiques, pos yo tindría que está mort.


pataques, pataques, guixes y sigrons,
qué bones, qué bones, qué bones que son,
viva la comare, viva'l balladó,
viva la trompeta del siñó retó.

Ña una anécdota.

Un del poble de Beseit habíe minjat farinetes y se habíe tacat una mica la camisa. Va dí al bar que habíe minjat faissán, y un li va di:
- Sí, aquí a la camisa encara tens alguna ploma.



FARINETES f. pl. (DCVB)

|| 
1. Menja composta de farina de cereals (blat, panís, fajol, etc.) i aigua calenta, devegades barrejada amb oli, carabassa o altres ingredients (or., occ., val., eiv.); cast. gachas, puches. Nostre ideal culinari són les farinetes, Carner Bonh. 37. 


|| 
2. Barreja de farina i aigua bullida, que s'agrega al vernís de terrisser per fer-lo adherir més fort (Empordà). 


|| 
3. Pólvora perfumada que es posen les dones per la cara (Mall.).
Es diu en to despectiu. «Saps que en du, de farinetes, sa nostra criada!»

    Fon.: 
fəɾinέtəs (or.); faɾinétes (occ., val.); fəɾinə́təs (mall.).
    Etim.: 
dim. pl. de farina.



https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gachas_manchegas




farinetes, guixes, guijas, almorta, sigrons, garbanzos, cigrons

//



Las gachas manchegas es un plato español, de la región de La Mancha, aunque en otras regiones de España se dan otras variantes.
Consiste en una especie de papilla, compuesta por harina tostada y luego cocida con agua, que se elabora con harina de almortas (también llamada de "titos" o "guijas" y chícharos), panceta de cerdo, ajos, pimentón, aceite y sal.

La harina de almortas (o harina de titos, proveniente de la planta Lathyrus sativus) no es fácil de conseguir fuera de la región de Castilla-La Mancha; y dentro, comercialmente se consigue mezclada con la de trigo, debido a la toxicidad presente en la almorta (latirismo).
En origen era comida de pastores y gente del campo, consumida sobre todo en los fríos días de invierno. Este plato se consume popularmente en un corro alrededor del "perol" o sartén que se ha utilizado para la elaboración, con una cuchara o con un simple trozo de pan.


https://es.wikibooks.org/wiki/Gachas_manchegas

https://es.wiktionary.org/wiki/perol

pataques, guixes, sigrons (farinetes)

pataques, guixes, sigrons.

De la farina se feen les farinetes

Ara diuen que les guixes son tóxiques, pos yo tindría que está mort.


pataques, pataques, guixes y sigrons,
qué bones, qué bones, qué bones que son,
viva la comare, viva'l balladó,
viva la trompeta del siñó retó.

Ña una anécdota.

Un del poble de Beseit habíe minjat farinetes y se habíe tacat una mica la camisa. Va dí al bar que habíe minjat faissán, y un li va di:
- Sí, aquí a la camisa encara tens alguna ploma.



FARINETES f. pl. (DCVB)

|| 
1. Menja composta de farina de cereals (blat, panís, fajol, etc.) i aigua calenta, devegades barrejada amb oli, carabassa o altres ingredients (or., occ., val., eiv.); cast. gachas, puches. Nostre ideal culinari són les farinetes, Carner Bonh. 37. 


|| 
2. Barreja de farina i aigua bullida, que s'agrega al vernís de terrisser per fer-lo adherir més fort (Empordà). 


|| 
3. Pólvora perfumada que es posen les dones per la cara (Mall.).
Es diu en to despectiu. «Saps que en du, de farinetes, sa nostra criada!»

    Fon.: 
fəɾinέtəs (or.); faɾinétes (occ., val.); fəɾinə́təs (mall.).
    Etim.: 
dim. pl. de farina.



https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gachas_manchegas




farinetes, guixes, guijas, almorta, sigrons, garbanzos, cigrons

//



Las gachas manchegas es un plato español, de la región de La Mancha, aunque en otras regiones de España se dan otras variantes.
Consiste en una especie de papilla, compuesta por harina tostada y luego cocida con agua, que se elabora con harina de almortas (también llamada de "titos" o "guijas" y chícharos), panceta de cerdo, ajos, pimentón, aceite y sal.

La harina de almortas (o harina de titos, proveniente de la planta Lathyrus sativus) no es fácil de conseguir fuera de la región de Castilla-La Mancha; y dentro, comercialmente se consigue mezclada con la de trigo, debido a la toxicidad presente en la almorta (latirismo).
En origen era comida de pastores y gente del campo, consumida sobre todo en los fríos días de invierno. Este plato se consume popularmente en un corro alrededor del "perol" o sartén que se ha utilizado para la elaboración, con una cuchara o con un simple trozo de pan.


https://es.wikibooks.org/wiki/Gachas_manchegas

https://es.wiktionary.org/wiki/perol

pataques, guixes, sigrons

pataques, guixes, sigrons

de la farina se feen les farinetes

Ara diuen que les guixes son tóxiques, pos yo tindría que está mort.


pataques, pataques, guixes y sigrons,
qué bones , qué bones, qué bones que son,
viva la comare, viva'l balladó,
viva la trompeta del siñó retó.

Ña una anécdota. Un del poble de Beseit habíe minjat farinetes y se habíe tacat una mica la camisa. Va dí al bar que habíe minjat faisán, y un li va di, sí, aquí a la camisa encara tens alguna pluma. (Ploma)


FARINETES f. pl. 
|| 1. Menja composta de farina de cereals (blat, panís, fajol, etc.) i aigua calenta, devegades barrejada amb oli, carabassa o altres ingredients (or., occ., val., eiv.); cast. gachas, puches. Nostre ideal culinari són les farinetes, Carner Bonh. 37. 
|| 2. Barreja de farina i aigua bullida, que s'agrega al vernís de terrisser per fer-lo adherir més fort (Empordà). 
|| 3. Pólvora perfumada que es posen les dones per la cara (Mall.). Es diu en to despectiu. «Saps que en du, de farinetes, sa nostra criada!»
    Fon.: 
fəɾinέtəs (or.); faɾinétes (occ., val.); fəɾinə́təs (mall.).
    Etim.: 
dim. pl. de farina.



https://es.m.wikipedia.org/wiki/Gachas_manchegas




farinetes,guixes, guijas, almorta,



Las gachas manchegas es un plato español, de la región de La Mancha, aunque en otras regiones de España se dan otras variantes. Consiste en una especie de papilla, compuesta por harina tostada y luego cocida con agua, que se elabora con harina de almortas (también llamada de "titos" o "guijas" y chícharos), panceta de cerdo, ajos, pimentón, aceite y sal. La harina de almortas (o harina de titos, proveniente de la planta Lathyrus sativus) no es fácil de conseguir fuera de la región de Castilla-La Mancha; y dentro, comercialmente se consigue mezclada con la de trigo, debido a la toxicidad presente en la almorta (latirismo). En origen era comida de pastores y gente del campo, consumida sobre todo en los fríos días de invierno. Este plato se consume popularmente en un corro alrededor del "perol" o sartén que se ha utilizado para la elaboración, con una cuchara o con un simple trozo de pan.

https://es.wikibooks.org/wiki/Gachas_manchegas