Mostrando entradas con la etiqueta jaca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jaca. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de diciembre de 2021

DVA, Borao, J

JABUGO. n. Especie de cabra montés de pelo algo más fino.

JACULATORIA. n. Se usa en lenguaje familiar, como equivalente a las frases castellanas vaya una embajada! miren qué embajada!

JADA. a. Azada.



JADIAR, a. Cavar con la azada. (Como al cavar se respira fuerte, jadear podría asociarse a jadiar)

JAMBAR. n. Aplanchar y dar la última mano al pantalón en la parte que cubre las piernas. (jambe francés: pierna; jambon : jamón : pernil : magre, cuixot, cuixa)

JAMBORLIER, a. Camarero. (Chamberlain; camarlengo, camera, cámara)

JAMBRAR, a. Enjambrar.

JAQUE. a. Cualquiera de los lados de las alforjas. - n. Moneda de los reyes de Aragón, y así dice D. Pedro mis jaques se mezclaron con sus torneses (Lexique de Raynouard).

JAQUESA (libra). n. Véase libra jaquesa.

JARAPOTE. a. Jaropeo.

JARAPOTEAR. a. Jaropear o dar jaropes: la Academia incluye esta voz y la anterior como provinciales, igualmente que de Aragón, de Andalucía.

JARCIA. n. Jauría de perros. - n. hombre de jarcias, persona de conocimientos, de estudios, de noticias: también se dice en este sentido tener muchas jarcias.

JARREAR. n. Jaharrar.

JARRO. a. El que, y sobre todo la que, grita mucho hablando sin propósito. - d. Medida de vino. - c. Cacharro.

JASCO. d. Desabrido, áspero al paladar, falto de jugo. (Estopeng, estopenc, de estopa)

JAUTO. a. Insípido, sin sal: en Murcia jaudo según la Academia.

JEBE. a. Alumbre.

JETA. a. Véase geta.

JETAR. a. Desatar algo en cosa líquida, por ejemplo un ajo en el guisado.

JETAZO. a. Mojicón. (mogicon)

JETO. a. Colmena vacía untada de aguamiel para que acudan a ella los enjambres.

JIJALLO. a. Arbusto bueno para el ganado: se escribe también xijallo y se pronuncia sisallo.

JIMENZAR. a. Quitar a golpes la simiente del lino o cáñamo para llevarlo a poner en agua.

JISCA. c. Caña que se cría en lugares húmedos.

JITAR. a. Arrojar, echar fuera. (GITAR)
JOCALIAS. n. Alhajas destinadas al culto divino: tiene conexión con una de las acepciones que la Academia da a la palabra mazonería. - Ducange amplía la significación e interpreta "monilia, gemmae; annuli, aliaque id genus pretiosum:" también Miguel del Molino da esa significación.

JORDIGA. n. Ortiga.

JOREAR. n. Orear.

JOTA. c. Sonata, canto y baile de Aragón.

JOVADA. a. Terreno que ara en un día un par de mulas. (jou; yugo; 2)

JOVENZANO. n. Jovencito.

JUAGAR. n. Enjuagar.

JUAN DEVANA. n. Juan Lanas, marica, hombre afeminado en sus inclinaciones.

JUBADA, a. Véase JOVADA. a. Terreno que ara en un día un par de mulas.

JUBERO. n. Colono que no estaba obligado a los servicios de huerta y cabalgada con que se resistía a las invasiones repentinas (Cuenca). - En Navarra le dan sus ff. análoga significación.

JUBO. d. Yugo. (jou)

JUDÍA. n. Avefría.

JUDIAR. n. Tierra sembrada de judías.

JUDIERA. n. La planta que produce el fruto llamado judía. (bajoquera, bachoquera)

JUDICANTE. a. Cada uno de los diez y siete jueces que fallaban sobre los ministros de justicia o los lugartenientes del de Aragón que habían sido denunciados en sus oficios.

JUDIENCO. n. Despectivo de judío, que comúnmente se usa en sentido metafórico.

JUEZ DE ENQUESTA. a. Ministro togado que hacía inquisición y procedía de oficio contra los de justicia y contra notarios y escribanos. - n. juez medio, Justicia de Aragón. - n. juez de la casa del rey, Canciller, según el Códice de las Uniones de Aragón.

JUGADERO. n. Coyuntura en los miembros.

JUGUESCA. n. Partida de juego, generalmente improvisada y tumultuosa.

JUICIO. n. Se dice beberse el juicio y sorberse el juicio, como en Castilla tener el juicio en los talones, con alusión, no a la verdadera locura, sino a la poca reflexión o madurez en algún asunto.

JULEPE. n. Se usa en la expresión de llevar un julepe para significar llevar una tunda, o haber sufrido mucha contradicción, o haberse dado un mal rato, sea caminando sea desempeñando algún negocio.

JUNTA. n. Yunta. - n. junta de cinco, así se denomina la de acreedores censalistas de Zaragoza.

JUÑIDERA. d. Coyunda.

JUÑIR. d. Uncir. (Juñí, ficá lo jau, jou a dos animals de tiro).

JURADO EN CAP. a. Primer jurado de entre los insaculados en otras bolsas de jurados, con cuarenta años cumplidos.

JURATORIA. a. Lámina de plata con el evangelio escrito, sobre la cual juraban los magistrados.

JURATORIO. a. Instrumento en que se hacía constar el juramento de los magistrados.

JUSANO. n. Inferior, según el Índice de Blancas: léase yusano. (de jus: de abajo)

JUSEPICO. n. Fraile de la orden de San José. - n. Hipócrita, esto es, modesto y de gran compostura en la apariencia y por lo demás capaz de toda travesura.

JUSMETERSE. n. Someterse. (jus : sus : so : sota : debajo, dejus)

JUSTICIA. n. El presidente de la casa de ganaderos de Zaragoza.

JUSTICIA DE ARAGÓN. a. Magistrado supremo que con cinco Lugartenientes togados hacía justicia entre el rey y sus vasallos y entre los eclesiásticos y los seculares, expidiendo en nombre del rey provisiones e inhibiciones y teniendo a su cuidado la custodia de los fueros. - Aunque este nombre se usa siempre como masculino, el Códice de los Privilegios de la Unión le antepone siempre el artículo la.

JUSTICIA DE LAS MONTAÑAS. n. Justicias o jueces creados en Jaca y otros puntos, con jurisdicción completa para cierta clase de delitos, sobre todo para ladrones y asesinos: creáronse en las Cortes de Monzón de 1586.

JUSTICIADO. n. Justiciazgo, dignidad y tribunal del Justicia de Aragón. - n. Oficio del Justicia o presidente de la Cau a" ganaderos. -

JUSTILLO. d. Corsé, ajustador en las mujeres.

JUSTILLO. d. Corsé, ajustador en las mujeres.


JUTAR. n. Enjugar.

JUVILLO. n. Novillo.

DVA, Borao, J

JABUGO. n. Especie de cabra montés de pelo algo más fino.

JACULATORIA. n. Se usa en lenguaje familiar, como equivalente a las frases castellanas vaya una embajada! miren qué embajada!

JADA. a. Azada.



JADIAR, a. Cavar con la azada. (Como al cavar se respira fuerte, jadear podría asociarse a jadiar)

JAMBAR. n. Aplanchar y dar la última mano al pantalón en la parte que cubre las piernas. (jambe francés: pierna; jambon : jamón : pernil : magre, cuixot, cuixa)

JAMBORLIER, a. Camarero. (Chamberlain; camarlengo, camera, cámara)

JAMBRAR, a. Enjambrar.

JAQUE. a. Cualquiera de los lados de las alforjas. - n. Moneda de los reyes de Aragón, y así dice D. Pedro mis jaques se mezclaron con sus torneses (Lexique de Raynouard).

JAQUESA (libra). n. Véase libra jaquesa.

JARAPOTE. a. Jaropeo.

JARAPOTEAR. a. Jaropear o dar jaropes: la Academia incluye esta voz y la anterior como provinciales, igualmente que de Aragón, de Andalucía.

JARCIA. n. Jauría de perros. - n. hombre de jarcias, persona de conocimientos, de estudios, de noticias: también se dice en este sentido tener muchas jarcias.

JARREAR. n. Jaharrar.

JARRO. a. El que, y sobre todo la que, grita mucho hablando sin propósito. - d. Medida de vino. - c. Cacharro.

JASCO. d. Desabrido, áspero al paladar, falto de jugo. (Estopeng, estopenc, de estopa)

JAUTO. a. Insípido, sin sal: en Murcia jaudo según la Academia.

JEBE. a. Alumbre.

JETA. a. Véase geta.

JETAR. a. Desatar algo en cosa líquida, por ejemplo un ajo en el guisado.

JETAZO. a. Mojicón. (mogicon)

JETO. a. Colmena vacía untada de aguamiel para que acudan a ella los enjambres.

JIJALLO. a. Arbusto bueno para el ganado: se escribe también xijallo y se pronuncia sisallo.

JIMENZAR. a. Quitar a golpes la simiente del lino o cáñamo para llevarlo a poner en agua.

JISCA. c. Caña que se cría en lugares húmedos.

JITAR. a. Arrojar, echar fuera. (GITAR)
JOCALIAS. n. Alhajas destinadas al culto divino: tiene conexión con una de las acepciones que la Academia da a la palabra mazonería. - Ducange amplía la significación e interpreta "monilia, gemmae; annuli, aliaque id genus pretiosum:" también Miguel del Molino da esa significación.

JORDIGA. n. Ortiga.

JOREAR. n. Orear.

JOTA. c. Sonata, canto y baile de Aragón.

JOVADA. a. Terreno que ara en un día un par de mulas. (jou; yugo; 2)

JOVENZANO. n. Jovencito.

JUAGAR. n. Enjuagar.

JUAN DEVANA. n. Juan Lanas, marica, hombre afeminado en sus inclinaciones.

JUBADA, a. Véase JOVADA. a. Terreno que ara en un día un par de mulas.

JUBERO. n. Colono que no estaba obligado a los servicios de huerta y cabalgada con que se resistía a las invasiones repentinas (Cuenca). - En Navarra le dan sus ff. análoga significación.

JUBO. d. Yugo. (jou)

JUDÍA. n. Avefría.

JUDIAR. n. Tierra sembrada de judías.

JUDIERA. n. La planta que produce el fruto llamado judía. (bajoquera, bachoquera)

JUDICANTE. a. Cada uno de los diez y siete jueces que fallaban sobre los ministros de justicia o los lugartenientes del de Aragón que habían sido denunciados en sus oficios.

JUDIENCO. n. Despectivo de judío, que comúnmente se usa en sentido metafórico.

JUEZ DE ENQUESTA. a. Ministro togado que hacía inquisición y procedía de oficio contra los de justicia y contra notarios y escribanos. - n. juez medio, Justicia de Aragón. - n. juez de la casa del rey, Canciller, según el Códice de las Uniones de Aragón.

JUGADERO. n. Coyuntura en los miembros.

JUGUESCA. n. Partida de juego, generalmente improvisada y tumultuosa.

JUICIO. n. Se dice beberse el juicio y sorberse el juicio, como en Castilla tener el juicio en los talones, con alusión, no a la verdadera locura, sino a la poca reflexión o madurez en algún asunto.

JULEPE. n. Se usa en la expresión de llevar un julepe para significar llevar una tunda, o haber sufrido mucha contradicción, o haberse dado un mal rato, sea caminando sea desempeñando algún negocio.

JUNTA. n. Yunta. - n. junta de cinco, así se denomina la de acreedores censalistas de Zaragoza.

JUÑIDERA. d. Coyunda.

JUÑIR. d. Uncir. (Juñí, ficá lo jau, jou a dos animals de tiro).

JURADO EN CAP. a. Primer jurado de entre los insaculados en otras bolsas de jurados, con cuarenta años cumplidos.

JURATORIA. a. Lámina de plata con el evangelio escrito, sobre la cual juraban los magistrados.

JURATORIO. a. Instrumento en que se hacía constar el juramento de los magistrados.

JUSANO. n. Inferior, según el Índice de Blancas: léase yusano. (de jus: de abajo)

JUSEPICO. n. Fraile de la orden de San José. - n. Hipócrita, esto es, modesto y de gran compostura en la apariencia y por lo demás capaz de toda travesura.

JUSMETERSE. n. Someterse. (jus : sus : so : sota : debajo, dejus)

JUSTICIA. n. El presidente de la casa de ganaderos de Zaragoza.

JUSTICIA DE ARAGÓN. a. Magistrado supremo que con cinco Lugartenientes togados hacía justicia entre el rey y sus vasallos y entre los eclesiásticos y los seculares, expidiendo en nombre del rey provisiones e inhibiciones y teniendo a su cuidado la custodia de los fueros. - Aunque este nombre se usa siempre como masculino, el Códice de los Privilegios de la Unión le antepone siempre el artículo la.

JUSTICIA DE LAS MONTAÑAS. n. Justicias o jueces creados en Jaca y otros puntos, con jurisdicción completa para cierta clase de delitos, sobre todo para ladrones y asesinos: creáronse en las Cortes de Monzón de 1586.

JUSTICIADO. n. Justiciazgo, dignidad y tribunal del Justicia de Aragón. - n. Oficio del Justicia o presidente de la Cau a" ganaderos. -

JUSTILLO. d. Corsé, ajustador en las mujeres.

JUSTILLO. d. Corsé, ajustador en las mujeres.


JUTAR. n. Enjugar.

JUVILLO. n. Novillo.

DVA, Borao, J

JABUGO. n. Especie de cabra montés de pelo algo más fino.

JACULATORIA. n. Se usa en lenguaje familiar, como equivalente a las frases castellanas vaya una embajada! miren qué embajada!

JADA. a. Azada.



JADIAR, a. Cavar con la azada. (Como al cavar se respira fuerte, jadearpodría asociarse a jadiar)

JAMBAR. n. Aplanchar y dar la última mano al pantalón en la parte que cubre las piernas. (jambe francés: pierna; jambon : jamón : pernil : magre, cuixot, cuixa)

JAMBORLIER, a. Camarero. (Chamberlain; camarlengo, camera, cámara)

JAMBRAR, a. Enjambrar.

JAQUE. a. Cualquiera de los lados de las alforjas. - n. Moneda de los reyes de Aragón, y así dice D. Pedro mis jaques se mezclaron con sus torneses (Lexique de Raynouard).

JAQUESA (libra). n. Véase libra jaquesa.

JARAPOTE. a. Jaropeo.

JARAPOTEAR. a. Jaropear o dar jaropes: la Academia incluye esta voz y la anterior como provinciales, igualmente que de Aragón, de Andalucía.

JARCIA. n. Jauría de perros. - n. hombre de jarcias, persona de conocimientos, de estudios, de noticias: también se dice en este sentido tener muchas jarcias.

JARREAR. n. Jaharrar.

JARRO. a. El que, y sobre todo la que, grita mucho hablando sin propósito. - d. Medida de vino. - c. Cacharro.

JASCO. d. Desabrido, áspero al paladar, falto de jugo. (Estopeng, estopenc, de estopa)

JAUTO. a. Insípido, sin sal: en Murcia jaudo según la Academia.

JEBE. a. Alumbre.

JETA. a. Véase geta.

JETAR. a. Desatar algo en cosa líquida, por ejemplo un ajo en el guisado.

JETAZO. a. Mojicón. (mogicon)

JETO. a. Colmena vacía untada de aguamiel para que acudan a ella los enjambres.

JIJALLO. a. Arbusto bueno para el ganado: se escribe también xijallo y se pronuncia sisallo.

JIMENZAR. a. Quitar a golpes la simiente del lino o cáñamo para llevarlo a poner en agua.

JISCA. c. Caña que se cría en lugares húmedos.

JITAR. a. Arrojar, echar fuera. (GITAR)
JOCALIAS. n. Alhajas destinadas al culto divino: tiene conexión con una de las acepciones que la Academia da a la palabra mazonería. - Ducange amplía la significación e interpreta "monilia, gemmae; annuli, aliaque id genus pretiosum:" también Miguel del Molino da esa significación.

JORDIGA. n. Ortiga.

JOREAR. n. Orear.

JOTA. c. Sonata, canto y baile de Aragón.

JOVADA. a. Terreno que ara en un día un par de mulas. (jou; yugo; 2)

JOVENZANO. n. Jovencito.

JUAGAR. n. Enjuagar.

JUAN DEVANA. n. Juan Lanas, marica, hombre afeminado en sus inclinaciones.

JUBADA, a. Véase JOVADA. a. Terreno que ara en un día un par de mulas.

JUBERO. n. Colono que no estaba obligado a los servicios de huerta y cabalgada con que se resistía a las invasiones repentinas (Cuenca). - En Navarra le dan sus ff. análoga significación.

JUBO. d. Yugo. (jou)

JUDÍA. n. Avefría.

JUDIAR. n. Tierra sembrada de judías.

JUDIERA. n. La planta que produce el fruto llamado judía. (bajoquera, bachoquera)

JUDICANTE. a. Cada uno de los diez y siete jueces que fallaban sobre los ministros de justicia o los lugartenientes del de Aragón que habían sido denunciados en sus oficios.

JUDIENCO. n. Despectivo de judío, que comúnmente se usa en sentido metafórico.

JUEZ DE ENQUESTA. a. Ministro togado que hacía inquisición y procedía de oficio contra los de justicia y contra notarios y escribanos. - n. juez medio, Justicia de Aragón. - n. juez de la casa del rey, Canciller, según el Códice de las Uniones de Aragón.

JUGADERO. n. Coyuntura en los miembros.

JUGUESCA. n. Partida de juego, generalmente improvisada y tumultuosa.

JUICIO. n. Se dice beberse el juicio y sorberse el juicio, como en Castilla tener el juicio en los talones, con alusión, no a la verdadera locura, sino a la poca reflexión o madurez en algún asunto.

JULEPE. n. Se usa en la expresión de llevar un julepe para significar llevar una tunda, o haber sufrido mucha contradicción, o haberse dado un mal rato, sea caminando sea desempeñando algún negocio.

JUNTA. n. Yunta. - n. junta de cinco, así se denomina la de acreedores censalistas de Zaragoza.

JUÑIDERA. d. Coyunda.

JUÑIR. d. Uncir. (Juñí, ficá lo jau, jou a dos animals de tiro).

JURADO EN CAP. a. Primer jurado de entre los insaculados en otras bolsas de jurados, con cuarenta años cumplidos.

JURATORIA. a. Lámina de plata con el evangelio escrito, sobre la cual juraban los magistrados.

JURATORIO. a. Instrumento en que se hacía constar el juramento de los magistrados.

JUSANO. n. Inferior, según el Índice de Blancas: léase yusano. (de jus: de abajo)

JUSEPICO. n. Fraile de la orden de San José. - n. Hipócrita, esto es, modesto y de gran compostura en la apariencia y por lo demás capaz de toda travesura.

JUSMETERSE. n. Someterse. (jus : sus : so : sota : debajo, dejus)

JUSTICIA. n. El presidente de la casa de ganaderos de Zaragoza.

JUSTICIA DE ARAGÓN. a. Magistrado supremo que con cinco Lugartenientes togados hacía justicia entre el rey y sus vasallos y entre los eclesiásticos y los seculares, expidiendo en nombre del rey provisiones e inhibiciones y teniendo a su cuidado la custodia de los fueros. - Aunque este nombre se usa siempre como masculino, el Códice de los Privilegios de la Unión le antepone siempre el artículo la.

JUSTICIA DE LAS MONTAÑAS. n. Justicias o jueces creados en Jaca y otros puntos, con jurisdicción completa para cierta clase de delitos, sobre todo para ladrones y asesinos: creáronse en las Cortes de Monzón de 1586.

JUSTICIADO. n. Justiciazgo, dignidad y tribunal del Justicia de Aragón. - n. Oficio del Justicia o presidente de la Cau a" ganaderos. -

JUSTILLO. d. Corsé, ajustador en las mujeres.

JUSTILLO. d. Corsé, ajustador en las mujeres.


JUTAR. n. Enjugar.

JUVILLO. n. Novillo.

jueves, 4 de abril de 2019

Del Fuero de Jaca y su escritura.


Del Fuero de Jaca y su escritura.

http://romancearagones.blogspot.com/2011/12/doc-1-los-fueros-de-jaca_8503.html Julián Naval (Tamarite de Litera)

El Fuero de Jaca es promulgado por Sancho Ramírez, segundo Rey de Aragón en 1063. Del cual tenemos 7 códices, copias o versiones del original.

Aquest es lo for de Jaca. Esto e lo for de Jaca.
Este es el Fuero de Jaca.

Original (Huesca, 1200)
Traducción aragonés oriental. (Variante de La Litera. Tamarite 2004)
Traducción castellana.

Del filtz, si lo payre lo nega
Dels fills, si lo pare lo negue
De los hijos. Si el padre lo niega

com lo salue la mayre.
com los salve la mare.
como los salva la madre.

Sj alguna muyller / que non aya marit Si alguna mullé, que no tingue marit Si alguna mujer, que no tenga marido

aurá d’altre omne fill o filla
aurá d’altre ome fill o filla tendrá de otro hombre hijo o hija

e l’omne nega que no es son fill
e l’ome negue que no es son fill
y el hombre niega que no es su hijo

la muyller, per saluar aquell fill o
la mullé, per salbá aquell fill o
la mujer, por salvar aquel hijo

aquella filla que sia d’aquel hom,
aquella filla que sigue d’aquell ome,
aquella hija que sea de aquel hombre

deu aportar denant la iusticia las
deu aportá debant la chustisia les
debe aportar delante de la justicia las

dos partz d’un cobde de drap
dos parts de un codo de drap
dos partes de un codo de trapo

de lin ab qu’el sigell la man
de lino en que li selle la ma
de lino con que le selle la mano

dreyta, e aprés del terser dia leve
dreta, y dempués del tersé día porte
derecha y que después del tercer día lleva

lo ferri calt. E passats altres tres
lo ferri candent. Y pasats altres tres // lo ferro calén, candén //
Y pasados otros tres el hierro candente

dies puys que aurá leuat lo ferri,
dies pues que aurá portat lo ferri,
días pues que habrá llevado el hierro,

la iusticia ab altres fidels
la chustisia en altres fidels
la justicia con otros fieles

guarden-li saviament la man
mirénli sabiamen la ma
mírenle sabiamente la mano

Y si conoxen que sia sana
Y si coneixen que sie sana
Y si conocen que sea sana

la muyller rendas-l fill ad aquel
la mullé rindelí aquell fill a n’aquell
la mujer entregue aquel hijo a aquel

payre e d’ayllí enant no sia tenguda
pare y d’allí entanan no sie tenguda
padre y de allí en adelante no sea

de nuyrir aquel fill e aquela filla
de nutrí aquell fill o aquella filla
obligada de alimentar (nutrir) aquel hijo o hija

sino ab sa voluntat, pero ***
sino sigue sa boluntat, pero ***
sino sea su voluntad, pero si lo hace lo pague el padre.

Et si por auentura la man
Y si por bentura la ma
Y si por ventura la mano

de la muyller no sera trobada
de la mullé no sirá trobada
de la mujer no será encontrada

nodresca aquel fill sana,
nudrisque aquell fill sana,
nutra aquel hijo

o aquella filla sense aquel
o aquella filla sense aquell
o aquella hija sin que aquel

payre a qui.l donaua.
pare al que se li donabe.
padre al que al se le daba.

Pero l’un nin l’altre,
Pero l’un ni l’altre,
Pero ni el uno ni el otro,

com que s’auenga,
como que s’abenguen,
como se avengan,

no deu dar calonia.
no deu doná calonia.
No deben pagar multa.

Original. Pamplona, 1247
Traducción al aragonés oriental, Variante de La Litera.
Traducción castellana.

Si muller que no a marit
Si muller que no a marit
Si mujer que no tiene marido

fa filltz o filla d’algun omne
fa fills o filla d’algun ome
tiene hijos o hija de algún hombre

e ditz que de tal omne lo a,
y diu que de tal omne lo a,
y dice que de tal hombre lo ha (tiene),

e lo omne ditz que no,
y lo ome diu que no,
y el hombre dice que no

la muyller haya les dos partz
la muller aya les dos parts
la mujer lleve las dos partes

d’un cobde de drap de lin
d’un codo de drap de lino
de un codo de trapo de lino


El Fuero de Jaca. En lengua aragonesa medieval.
(Procedencia aragonesa de nuestra lengua)
Zona Oriental de Aragón.


El Justicia de Aragón patrocina un trabajo de recuperación histórica y lingüística de este singular Fuero de Jaca, para ello se recuperan los trabajos de un judío sefardí Mauricio Molho [4] con el tomo “I Facsimile” editado en el año 1964.[5]
Del Fuero original de Sancho Ramírez ( año 1067) se conservan solamente algunos retazos en latín y gracias a las investigaciones de Molho se llegan a encontrar hasta 7 códices, versiones o copias. Las dos primeros denominados A1 y A2 son recopiladas en Jaca y Huesca, La tercera denominada B, es recopilada en Navarra, Pamplona (Iruña), (llamada iruñense) , que al mencionar varias veces el Fuero de Aragón, se le supone posterior a las A. (datados del 1230 al 1380). El resto son compilaciones que recogen las tres anteriores y son parciales, una en Zaragoza de la que solamente hay una página y perdido el original, copiada por Manuel Lasala (1870) redactada tardíamente en aragonés muy castellanizada.
Los fondos utilizados han sido del Archivo Histórico Nacional, Súmmo Porto, Santa Cruz de la Serós, San Juan de la Peña, Leyre, Iranzu, Jaca Archivo Municipal. En Navarra; Cámara de Comptos, Archivo Municipal de Pamplona, y de Estella, Puente la Reina, Santa María la Real, Sangüesa y C. De Roncesvalles, Tudela y Logroño.
Según este estudio, Molho dice; La versión A, Es la primera recopilación romanceada del Fuero. Tiene su centro en Jaca y es obra de jurisconsultos aragoneses.
Con la redacción B, representada por un solo manuscrito (98 folios de pergamino) aparece la primera expresión del derecho Aragonés en Pamplona. ( pág. 39).
La versión A, (...) fue la primera lengua de los notarios de Jaca (...) lenguaje híbrido con fondo galo-románico que se trasmite de generación en generación al interior de la población al que se superpone el aragonés. ( Molho 1978. pag.193). [6]
También debe tenerse en cuenta (Ubieto pág.444) considera que se trata de lengua jaquesa( pág. 332 del Fuero).
Así pues nos hallamos con unos textos, con restos francos (languedoc, bearnés, gascón, etc.) al que se le ha sobrepuesto el aragonés (íbero-galo-románico) resultando según Ubieto el jaqués, (aragonés medieval) este a la vez es llevado hasta Huesca donde empujado por el castellano, perdurará hasta el siglo XIV y en Logroño hasta el siglo XVI.
No deja de causarnos sorpresa la lectura de estos Fueros a los tamaritanos, pues están redactados en nuestra lengua, emparedada en la Zona Oriental de Aragón desde Benasque hasta Valderrobres, pasando por Fraga y Tamarite (a la que no se le ha prestado hasta la actualidad atención). Separados por casi 1000 años, los habitantes de esta Zona con una tozudez rayana en la paranoia la han conservado con pequeñas variantes, pese a las presiones de los dos idiomas mayoritarios el Castellano y el Catalán. En los textos que presentamos, verán unas variantes que vamos a analizar lo más brevemente posible.
Est’, perdura en Fraga; ’filtz ’perdura en Peralta-Calasanz; ‘payre, mayre’ desaparece la ‘y’ al ser la trasmisión fonética; ’omne, hom’ de las dos se deriva en – ome-; ’salue,saluar’la –u- se convierte en –b,v- (como castellano); ’iusticia’ copia latina será - j - que fonéticamente se convierte en –ch-; ’Sj’ copia latina pasa a –i-; ’sia’ perdida (Gruas 1950) pasa a –sigue; ’calt’ perdida pasa a candent (castellanismo, catalanismo); ‘ab’ pasa a en (Se conserva en un manuscrito de Alcampel 1510); ’calonia’, -multa- se conserva en las Ordenanzas de Tamarite 1696; ’dar’ –doná- se conserva en Peralta-Calasanz; ’leve, leuat’ - porte, portat - se conserva en Fraga; ’enan’ apócope de –entanan; ’ditz, partz’-diu, parts-, en Peralta-Calasanz y Zurita. Hay otras variantes y matices más sutiles que no es objeto en este trabajo abordar.

Julián Naval de Tamarite a 13 de Julio del 2004. (página 1ª de 6).

[1] Redacciones aragonesas del siglo XIII (año 1.200 al 1299). Edición. El Justicia de Aragón, Zaragoza. 1964. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Dirige. José María Lacarra. pág.103.(pág. 25 del Fuero).
[2] Redactado en Huesca en 1200. Molho 1960; Justicia de Aragón 2003. (pág. 18).
[3] Justicia de Aragón. Fueros de Jaca. Redacción iruñesa. (pág. 48 del Fuero).
[4] El Fuero de Jaca. Mauricio Molho. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios Medievales. Instituto de Estudios Pirenaicos. 1954
[5] El Fuero de Jaca I Facsimile. Fuentes para la Historia del Pirineo. Edición Crítica de M. Molho. Sello Justicia de Aragón. Colección dirigida por J. Mª Lacarra. Zaragoza.1964
[6] El Fuero de Jaca II Estudios. M. A. Martín Zorraquino y Mª L. Arnal ,Zaragoza, 2003.


Del Fuero de Jaca y su escritura.

Este romance aragonés, de acuerdo con su manifestación escrita en el Fuero de Jaca, suena así (No recurrimos a su traducción porque no la creemos necesaria para los valencianos).

7 De hom mort dints los termes de Jaca.
Si algun omne mata altre dintz los termens de Jaqua e es pres, deu dar al rey mil ss (sueldos jaqueses) per calonia e garde se dels parentz e dels amicx del mort. E si per aventura no e pres, si algunas cosas aura, sien meses en poder del rey. Mas altres omnes de la ciutat non son tenutz de dar aquel homecidi, sino aquel qui l'a feyt.



als presentz


Del Fuero de Jaca y su escritura.


Del Fuero de Jaca y su escritura.

http://romancearagones.blogspot.com/2011/12/doc-1-los-fueros-de-jaca_8503.html Julián Naval (Tamarite de Litera)

El Fuero de Jaca es promulgado por Sancho Ramírez, segundo Rey de Aragón en 1063. Del cual tenemos 7 códices, copias o versiones del original.

Aquest es lo for de Jaca. Esto e lo for de Jaca.
Este es el Fuero de Jaca.

Original (Huesca, 1200)
Traducción aragonés oriental. (Variante de La Litera. Tamarite 2004)
Traducción castellana.

Del filtz, si lo payre lo nega
Dels fills, si lo pare lo negue
De los hijos. Si el padre lo niega

com lo salue la mayre.
com los salve la mare.
como los salva la madre.

Sj alguna muyller / que non aya marit Si alguna mullé, que no tingue marit Si alguna mujer, que no tenga marido

aurá d’altre omne fill o filla
aurá d’altre ome fill o filla tendrá de otro hombre hijo o hija

e l’omne nega que no es son fill
e l’ome negue que no es son fill
y el hombre niega que no es su hijo

la muyller, per saluar aquell fill o
la mullé, per salbá aquell fill o
la mujer, por salvar aquel hijo

aquella filla que sia d’aquel hom,
aquella filla que sigue d’aquell ome,
aquella hija que sea de aquel hombre

deu aportar denant la iusticia las
deu aportá debant la chustisia les
debe aportar delante de la justicia las

dos partz d’un cobde de drap
dos parts de un codo de drap
dos partes de un codo de trapo

de lin ab qu’el sigell la man
de lino en que li selle la ma
de lino con que le selle la mano

dreyta, e aprés del terser dia leve
dreta, y dempués del tersé día porte
derecha y que después del tercer día lleva

lo ferri calt. E passats altres tres
lo ferri candent. Y pasats altres tres // lo ferro calén, candén //
Y pasados otros tres el hierro candente

dies puys que aurá leuat lo ferri,
dies pues que aurá portat lo ferri,
días pues que habrá llevado el hierro,

la iusticia ab altres fidels
la chustisia en altres fidels
la justicia con otros fieles

guarden-li saviament la man
mirénli sabiamen la ma
mírenle sabiamente la mano

Y si conoxen que sia sana
Y si coneixen que sie sana
Y si conocen que sea sana

la muyller rendas-l fill ad aquel
la mullé rindelí aquell fill a n’aquell
la mujer entregue aquel hijo a aquel

payre e d’ayllí enant no sia tenguda
pare y d’allí entanan no sie tenguda
padre y de allí en adelante no sea

de nuyrir aquel fill e aquela filla
de nutrí aquell fill o aquella filla
obligada de alimentar (nutrir) aquel hijo o hija

sino ab sa voluntat, pero ***
sino sigue sa boluntat, pero ***
sino sea su voluntad, pero si lo hace lo pague el padre.

Et si por auentura la man
Y si por bentura la ma
Y si por ventura la mano

de la muyller no sera trobada
de la mullé no sirá trobada
de la mujer no será encontrada

nodresca aquel fill sana,
nudrisque aquell fill sana,
nutra aquel hijo

o aquella filla sense aquel
o aquella filla sense aquell
o aquella hija sin que aquel

payre a qui.l donaua.
pare al que se li donabe.
padre al que al se le daba.

Pero l’un nin l’altre,
Pero l’un ni l’altre,
Pero ni el uno ni el otro,

com que s’auenga,
como que s’abenguen,
como se avengan,

no deu dar calonia.
no deu doná calonia.
No deben pagar multa.

Original. Pamplona, 1247
Traducción al aragonés oriental, Variante de La Litera.
Traducción castellana.

Si muller que no a marit
Si muller que no a marit
Si mujer que no tiene marido

fa filltz o filla d’algun omne
fa fills o filla d’algun ome
tiene hijos o hija de algún hombre

e ditz que de tal omne lo a,
y diu que de tal omne lo a,
y dice que de tal hombre lo ha (tiene),

e lo omne ditz que no,
y lo ome diu que no,
y el hombre dice que no

la muyller haya les dos partz
la muller aya les dos parts
la mujer lleve las dos partes

d’un cobde de drap de lin
d’un codo de drap de lino
de un codo de trapo de lino


El Fuero de Jaca. En lengua aragonesa medieval.
(Procedencia aragonesa de nuestra lengua)
Zona Oriental de Aragón.


El Justicia de Aragón patrocina un trabajo de recuperación histórica y lingüística de este singular Fuero de Jaca, para ello se recuperan los trabajos de un judío sefardí Mauricio Molho [4] con el tomo “I Facsimile” editado en el año 1964.[5]
Del Fuero original de Sancho Ramírez ( año 1067) se conservan solamente algunos retazos en latín y gracias a las investigaciones de Molho se llegan a encontrar hasta 7 códices, versiones o copias. Las dos primeros denominados A1 y A2 son recopiladas en Jaca y Huesca, La tercera denominada B, es recopilada en Navarra, Pamplona (Iruña), (llamada iruñense) , que al mencionar varias veces el Fuero de Aragón, se le supone posterior a las A. (datados del 1230 al 1380). El resto son compilaciones que recogen las tres anteriores y son parciales, una en Zaragoza de la que solamente hay una página y perdido el original, copiada por Manuel Lasala (1870) redactada tardíamente en aragonés muy castellanizada.
Los fondos utilizados han sido del Archivo Histórico Nacional, Súmmo Porto, Santa Cruz de la Serós, San Juan de la Peña, Leyre, Iranzu, Jaca Archivo Municipal. En Navarra; Cámara de Comptos, Archivo Municipal de Pamplona, y de Estella, Puente la Reina, Santa María la Real, Sangüesa y C. De Roncesvalles, Tudela y Logroño.
Según este estudio, Molho dice; La versión A, Es la primera recopilación romanceada del Fuero. Tiene su centro en Jaca y es obra de jurisconsultos aragoneses.
Con la redacción B, representada por un solo manuscrito (98 folios de pergamino) aparece la primera expresión del derecho Aragonés en Pamplona. ( pág. 39).
La versión A, (...) fue la primera lengua de los notarios de Jaca (...) lenguaje híbrido con fondo galo-románico que se trasmite de generación en generación al interior de la población al que se superpone el aragonés. ( Molho 1978. pag.193). [6]
También debe tenerse en cuenta (Ubieto pág.444) considera que se trata de lengua jaquesa( pág. 332 del Fuero).
Así pues nos hallamos con unos textos, con restos francos (languedoc, bearnés, gascón, etc.) al que se le ha sobrepuesto el aragonés (íbero-galo-románico) resultando según Ubieto el jaqués, (aragonés medieval) este a la vez es llevado hasta Huesca donde empujado por el castellano, perdurará hasta el siglo XIV y en Logroño hasta el siglo XVI.
No deja de causarnos sorpresa la lectura de estos Fueros a los tamaritanos, pues están redactados en nuestra lengua, emparedada en la Zona Oriental de Aragón desde Benasque hasta Valderrobres, pasando por Fraga y Tamarite (a la que no se le ha prestado hasta la actualidad atención). Separados por casi 1000 años, los habitantes de esta Zona con una tozudez rayana en la paranoia la han conservado con pequeñas variantes, pese a las presiones de los dos idiomas mayoritarios el Castellano y el Catalán. En los textos que presentamos, verán unas variantes que vamos a analizar lo más brevemente posible.
Est’, perdura en Fraga; ’filtz ’perdura en Peralta-Calasanz; ‘payre, mayre’ desaparece la ‘y’ al ser la trasmisión fonética; ’omne, hom’ de las dos se deriva en – ome-; ’salue,saluar’la –u- se convierte en –b,v- (como castellano); ’iusticia’ copia latina será - j - que fonéticamente se convierte en –ch-; ’Sj’ copia latina pasa a –i-; ’sia’ perdida (Gruas 1950) pasa a –sigue; ’calt’ perdida pasa a candent (castellanismo, catalanismo); ‘ab’ pasa a en (Se conserva en un manuscrito de Alcampel 1510); ’calonia’, -multa- se conserva en las Ordenanzas de Tamarite 1696; ’dar’ –doná- se conserva en Peralta-Calasanz; ’leve, leuat’ - porte, portat - se conserva en Fraga; ’enan’ apócope de –entanan; ’ditz, partz’-diu, parts-, en Peralta-Calasanz y Zurita. Hay otras variantes y matices más sutiles que no es objeto en este trabajo abordar.

Julián Naval de Tamarite a 13 de Julio del 2004. (página 1ª de 6).

[1] Redacciones aragonesas del siglo XIII (año 1.200 al 1299). Edición. El Justicia de Aragón, Zaragoza. 1964. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Dirige. José María Lacarra. pág.103.(pág. 25 del Fuero).
[2] Redactado en Huesca en 1200. Molho 1960; Justicia de Aragón 2003. (pág. 18).
[3] Justicia de Aragón. Fueros de Jaca. Redacción iruñesa. (pág. 48 del Fuero).
[4] El Fuero de Jaca. Mauricio Molho. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Escuela de Estudios Medievales. Instituto de Estudios Pirenaicos. 1954
[5] El Fuero de Jaca I Facsimile. Fuentes para la Historia del Pirineo. Edición Crítica de M. Molho. Sello Justicia de Aragón. Colección dirigida por J. Mª Lacarra. Zaragoza.1964
[6] El Fuero de Jaca II Estudios. M. A. Martín Zorraquino y Mª L. Arnal ,Zaragoza, 2003.


Del Fuero de Jaca y su escritura.

Este romance aragonés, de acuerdo con su manifestación escrita en el Fuero de Jaca, suena así (No recurrimos a su traducción porque no la creemos necesaria para los valencianos).

7 De hom mort dints los termes de Jaca.
Si algun omne mata altre dintz los termens de Jaqua e es pres, deu dar al rey mil ss (sueldos jaqueses) per calonia e garde se dels parentz e dels amicx del mort. E si per aventura no e pres, si algunas cosas aura, sien meses en poder del rey. Mas altres omnes de la ciutat non son tenutz de dar aquel homecidi, sino aquel qui l'a feyt.



als presentz