Mostrando entradas con la etiqueta rey Martín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rey Martín. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2019

Tomo I, texto LXI, HOC, rey Martín, acta, Valldoncella

LXI. 30 y 31 de mayo.
Acta pública por la cual consta, que hallándose el rey don Martín, el 30 de mayo a las once de la noche, enfermo en la cámara de la abadesa del monasterio de Valldoncella, pero en su sano juicio y con habla, le preguntó el conseller de Barcelona Ferrer de Gualbes, si le placía que la sucesión de sus reinos y tierras recayese después de su muerte en aquel a quien de justicia correspondiese; y el rey contestó: Hoc. Cuya pregunta le fue repetida el día siguiente, pocas horas antes de fallecer, sin que pudiese lograrse de él ninguna otra respuesta más explícita (esplícita).

/ Hoc: Oc : 
 en ocsitá, Langue d´Oc : Languedoc : Occitan (5 dialectes prinsipals: provensallemosín o llemosí, gascónauvernhatvivaroaupenc, y atros subdialectes com lo aranés, sense olvidá que lo catalá sempre va sé un dialecte de esta llengua). /


LXI.

Proc. de Cort. t. 17, fol. 1057. 30 y 31 de mayo de 1410.

Hoc est translatum etc. Pateat universis quod die veneris qua computabatur XXXa madii anno a nativitate Domini MCCCC decimo circa undecimam horam noctis dicti diei existente coram serenissimo domino domino Martino Dei gratia rege Aragonum Sicilie Valentie Majorice Sardinie et Corsice comite Barchinone duce Athenarum et Neopatrie ac etiam comite Rossilionis et Ceritanie Ferrario de Galbis consiliario hoc anno ac cive Barchinone ad subscripta ut dixit per curiam generalem quam dictus Dominus rex de presenti catalanis celebrat in civitate predicta simul cum aliis de dicta curia ibidem cum eo presentibus electo in presentia mei Raymundi de Cumbis prothonotarii dicti domini regis et notarii subscripti ac testium subscriptorum dixit coram dicto domino rege existente infirmo in suo tamen sensu cum loquela in quadam camera monasterii Vallisdomicelle vocata de la Abbadesa hec verba vel similia in effectu.
- Senyor nosaltres elets per la cort de Cathalunya som açi davant la vostra majestat humilment supplicantvos queus placie fer dues coses les quals son e redunden en sobirana utilitat de la cosa publica de tots vostres regnes e terres. La primera quels vullats exortar de haver entre si amor pau e concordia per ço que Deus los vulla en tot be conservar. La segona queus placie de present manar a tots los dits regnes e terres vostres que per tots lurs poders e forçes facen per tal forma e manera que la successio dels dits vostres regnes e terres apres obte vostre pervingue a aquell que per justicia deura pervenir com aço sia molt plasent a Deu e sobiranament profitos a tota la cosa publica e molt honorable e pertinent a vostra real dignitat.
- Et hiis dictis dictus Ferrarius de Gualbes repetens verba per eum jam prolata dixit etiam hec verba vel similia in effectu.
- Senyor plauvos que la successio dels dits vostres regnes e terres apres obte vostre pervingue a aquell que per justicia deura pervenir.
- Et dictus dominus rex tunc respondens dixit: - Hoc (1).
- De quibus omnibus petiit et requisivit dictus Ferrarius publicum fieri instrumentum per me prothonotarium et notarium supradictum. Que fuerunt acta die hora loco et anno predictis presente me dicto prothonotario et notario ac pro testibus reverendo in Christo patre Ludovico episcopo majoricenci nobilibus Geraldo Alamanni de Cervilione gubernatore Catalonie Rogerio de Montechateno gubernatore regni Majorice camerlengis Petro de Cervilione majordomo Raymundo de Sanctominato camerario militibus Francisco Daranda donato Porteceli consiliariis dicti domini regis et Ludovico Aguilo domicello ac nobili Guillelmo Raymundo de Montechateno coperio jamdicti domini regis.

(1) Adverbio afirmativo propio del antiguo idioma catalán / occitano / y equivalente al SI de que usamos ahora. Por ser esta voz peculiar de la lengua que hablaban los pueblos de aquende el Loira, dióse, según algunos escritores, el nombre de Lenguadoc a aquella comarca, como si dijéramos de lengua de oc, para diferenciarla de los países situados allende aquel rio, donde se usaba del adverbio oil para espresar la misma afirmativa. Ambas voces se conservan aun: el oc en toda su pureza se usa en algunos territorios de la alta Cataluña y en muchos pueblos rayanos de Francia; el oil lo han convertido los franceses en oui; y degenerado en oy, lo empleamos también los catalanes en ciertos casos. /oy que sí?/

- Postea die sabbati XXXIa madii anno predicto circa horam tertie dicti diei Ferrarius de Gualbes predictus constitutus personaliter ante presentiam dicti domini regis in camera supradicta simul
videlicet cum aliis de dicta curia cum eo electis reducens ad memoriam dicto domino regi verba per eum jam supra eidem domino regi prolata dixit presente me prothonotario et notario ac testibus supradictis hec verba vel similia in effectu.
- Senyor plauvos que la successio de vostres regnes e ten es apres obte vostre pervingue a aquell que per justicia deura pervenir e quen sia feta carta publica.
- Et dictus dominus rex respondens dixit: - Hoc.
- Et ego etiam dictus prothonotarius et notarius interrogavi dictum dominum regem dicens ei hec verba.
- Plauvos donchs senyor que la successio de vostres regnes e terres apres obte vostre pervinga a aquell que per justicia deura pervenir e quen sia feta carta publica.
- Qui quidem dominus rex respondens dixit: - Hoc.
- De quibus omnibus dictus Ferrarius presentibus aliis de curia supradicta cum eo electis petiit et requisivit publicum fieri instrumentum per me prothonotarium et notarium supradictum. Que fuerunt acta die loco hora et anno predictis presente me dicto prothonotario et notario ac testibus supradictis.
- Yo G.m Ramon de Moncada qui fuy present a les dites coses me sotscriu.
- Yo Guerau Alamany de Cervello qui fuy present a les dites coses me sotscriu.
- Yo P. de Cervello qui present hi fuy mi sotscriu.
- Yo Loys Aguilo qui present hi fuy me sotscriu.
Francesch Daranda qui present hi fuy me sotscriu.
- Sig+num Bernardi Mathei auctoritate regia notarii publici Barchinone testis.
- Sig+num Antonii Brocard auctoritate regia notarii publici Barchinone testis.
- Sig+num Genesii Almugaver regentis vicariam Barchinone Aqualate Vallensis Modiliani et Modilianensis qui huic translato etc.




Las lenguas de la Galorromania, del norte al sur.
1 Límite de la lengua de oïl en el siglo VIII (línea von Wartburg).
2 Extensión del occitano antes del siglo XIII (Poitou, Saintonge, Maurienne, Piamonte).
3 Límite sur de la lengua de oïl en el siglo XIII.
4 Límite actual del occitano, después del siglo XV.


La frontera entre la lengua de oc y la lengua de oïl es una frontera lingüística que separa las regiones donde se habla tradicionalmente dialectos de la lengua occitana y aquellas donde los dialectos de oïl son hablados históricamente, antes de que el francés se impusiese, él mismo resultado de la mezcla de las lenguas de oïl y otras aportaciones diversas, sobre todo occitanas.
Esta frontera, cambiante en el tiempo y actualmente fijada en lo que se llama, en el siglo XXI, Occitania, el espacio cultural occitano, esencialmente el Mediodía de Francia, con la excepción de las zonas vascófonascatalanófonas y ligurófonas.
Esta frontera es una zona bastante relativa, que corresponde al concepto de « margen lingüístico », a la vez que « espacio de transición » y de « entidad propia » en el sentido de identidades y de realidades sociales y culturales propias que emanan de esta posición singular, a la vez de relegación y de contacto. Esta zona-frontera se justifica sobre todo por la idea de transición entre hablas occitanas y hablas de oïl a menudo sujeta a debates. Se encarna en dialectos propios constituidos por aportaciones de una zona lingüística como de la otra, tales como el marchois.
Parece sin embargo posible determinar una frontera lingüística mediante la idea de que los hablantes de los dialectos del sur de dicho límite pueden comprenderse con los hablantes al norte de dicho límite, y que esta transición entre oïl y oc es pues demasiado brusca para constituir un verdadero continuum lingüístico.
El límite entre oc y oïl se extiende entre el estuario de Gironda al oeste y la Montaña borbonesa al este.
El pueblo de Villeneuve, a 6 kilómetros al sur de Blaye, sobre el margen izquierdo de Gironda, marca el extremo occidental de la frontera lingüística. No obstante, el pueblo del Verdon-sur-Mer, en el Médoc, está considerado como un enclave del área del saintongeais en zona occitana. El límite aísla luego el país Gabay al norte, dejando en zona occitana una franja de 5 a 10 kilómetros en el margen derecho de Dordoña, albergando sobre todo las ciudades de Saint-André-de-Cubzac, Libourne, Castillon-la-Bataille. Hay otro enclave saintongeaise en torno a Monségur, a aproximadamente 25 kilómetros al sudeste de Castillon.
Después de Puynormand, en el límite del departamento de Dordoña, la frontera lingüística se orienta progresivamente en el eje longitudinal, que sigue sobre una quincena de kilómetros el límite administrativo entre Gironda al oeste (Coutras) y Dordoña (Montpon-Ménestérol) al este, después atraviesa el bosque de la Double, la Dronne y pasa al departamento de la Charente, al oeste de Aubeterre-sur-Dronne, comenzando a separar la Charente occitana. El límite pasa cerca de Pillac, Vaux-Lavalette, Torsac, Sers, Mornac, a sólo 10 kilómetros al este de Angulema.
Es en el bosque de la Braconne que el límite resulta más borroso y que la noción de margen lingüístico toma todo su sentido entre dos límites extremos que enmarcan una zona de transición, el Creciente, que se circunscribe sin embargo al área occitana. Este Creciente está limitado al oeste y después al norte por una línea que junta Coulgens, Nanclars, Mouton, Saint-Sulpice-de-Ruffec, Vieux-Ruffec en Charente, Chatain, Mauprévoir, L'Isle-Jourdain, Lathus, Brigueil-le-Chantre en Vienne, Lignac, Dunet, Sacierges-Saint-Martin, Éguzon-Chantôme después a lo largo del límite entre Indre y Cher al norte y Creuse al sur, aunque algunos municipios de Indre y del Caro (Santa-Severa-sobre-Indre, Santo-Priest-la-Andadura, Préveranges) son occitanos. El límite norte del Creciente pasa al norte de Montluçon.
El Creciente está limitado al este y después al sur por una línea que conecta Saint-Mary, Saint-Claud, Ambernac, Hiesse, Abzac, Oradour-Fanais en Charente, Gajoubert, Peyrat-de-Bellac, Droux, Villefavard, Saint-Amand-Magnazeix, Fromental en Haute-Vienne, Saint-Pierre-de-Fursac, Le Grand-Bourg, Saint-Vaury, Saint-Léger-le-Guérétois, Sainte-Feyre, Ajain, Boussac.
En Allier, el Creciente se extiende más al norte entre el bosque de Tronçais, Hérisson, Venas, Cosne-d'Allier, Chavenon, Rocles, Tronget, Meillard, Verneuil-en-Bourbonnais, Rongères, Montaigu-le-Blin (Saint-Pourçain-sur-Sioule y Lapalisse no son occitanos), Saint-Prix, Châtelus. Al este de la Montaña bourbonnaise, limita el norte occitano con el área de habla francoprovenzal, y de aquí hasta la frontera entre occitano y piamontés.
La determinación de la frontera lingüística es objeto de numerosos trabajos antiguos, intentando proponer una cartografía, como la de Charles de Tourtoulon en 1876, sobre el sector limousin, y aquella de Walther von Wartburg en 1941 sobre la posición hipotética de la frontera entre las variedades meridional y septentrional de las hablas galo-romanas, resultando la «Línea von Wartburg».
Entre otras investigaciones, se puede citar aquellas de Guylaine Brun-Trigaud (1990) y (1992) o Gábor Tillinger (2013) sobre las hablas del Creciente (1992), aquella de Jean-René Trochet sobre el vínculo entre fronteras lingüísticas y prácticas socio-culturales, sobre todo jurídicas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Frontera_ling%C3%BC%C3%ADstica
Una frontera lingüística es una frontera que separa dos territorios donde se habla dos variedades lingüísticas diferentes (lenguas o dialectos).
Si las dos variedades corresponden a sistemas lingüísticos no emparentados, esta frontera marca también el límite de una generalizada incomprensión mutua. Por el contrario, en caso de un continuum lingüístico, no es muy pertinente establecer una línea fronteriza, ya que la transición se efectúa sobre una franja más o menos extendida. La frontera es en estos casos definida sobre la base de una determinada isoglosa, o de un "haz de isoglosas" o "ramillete isoglósico" (en caso que el mismo exista).
Entre los ejemplos de fronteras lingüísticas conocidas, pueden citarse:
Límite entre lenguas románicas y lenguas germánicas, que atraviesa Bélgica, Francia, Suiza e Italia, en donde la frontera lingüística belga y la de Mosela son una parte.
Límite entre el bretón y el galó.
Frontera entre langue d'oc y langue d’oïl.
Un enclave lingüístico es una zona lingüística completamente delimitada por una frontera lingüística (consultar Lengua insular y Céltico insular).Charles de Tourtoulon et Octavien BringuierÉtude sur la limite géographique de la langue d’oc et de la langue d’oïl (avec une carte), Paris: Imprimerie Nationale, 1876

Tomo I, texto LXI, HOC, rey Martín, acta, Valldoncella

LXI. 30 y 31 de mayo.
Acta pública por la cual consta, que hallándose el rey don Martín, el 30 de mayo a las once de la noche, enfermo en la cámara de la abadesa del monasterio de Valldoncella, pero en su sano juicio y con habla, le preguntó el conseller de Barcelona Ferrer de Gualbes, si le placía que la sucesión de sus reinos y tierras recayese después de su muerte en aquel a quien de justicia correspondiese; y el rey contestó: Hoc. Cuya pregunta le fue repetida el día siguiente, pocas horas antes de fallecer, sin que pudiese lograrse de él ninguna otra respuesta más explícita (esplícita).

/ Hoc: Oc : 
 en ocsitá, Langue d´Oc : Languedoc : Occitan (5 dialectes prinsipals: provensallemosín o llemosí, gascónauvernhatvivaroaupenc, y atros subdialectes com lo aranés, sense olvidá que lo catalá sempre va sé un dialecte de esta llengua). /


LXI.

Proc. de Cort. t. 17, fol. 1057. 30 y 31 de mayo de 1410.

Hoc est translatum etc. Pateat universis quod die veneris qua computabatur XXXa madii anno a nativitate Domini MCCCC decimo circa undecimam horam noctis dicti diei existente coram serenissimo domino domino Martino Dei gratia rege Aragonum Sicilie Valentie Majorice Sardinie et Corsice comite Barchinone duce Athenarum et Neopatrie ac etiam comite Rossilionis et Ceritanie Ferrario de Galbis consiliario hoc anno ac cive Barchinone ad subscripta ut dixit per curiam generalem quam dictus Dominus rex de presenti catalanis celebrat in civitate predicta simul cum aliis de dicta curia ibidem cum eo presentibus electo in presentia mei Raymundi de Cumbis prothonotarii dicti domini regis et notarii subscripti ac testium subscriptorum dixit coram dicto domino rege existente infirmo in suo tamen sensu cum loquela in quadam camera monasterii Vallisdomicelle vocata de la Abbadesa hec verba vel similia in effectu.
- Senyor nosaltres elets per la cort de Cathalunya som açi davant la vostra majestat humilment supplicantvos queus placie fer dues coses les quals son e redunden en sobirana utilitat de la cosa publica de tots vostres regnes e terres. La primera quels vullats exortar de haver entre si amor pau e concordia per ço que Deus los vulla en tot be conservar. La segona queus placie de present manar a tots los dits regnes e terres vostres que per tots lurs poders e forçes facen per tal forma e manera que la successio dels dits vostres regnes e terres apres obte vostre pervingue a aquell que per justicia deura pervenir com aço sia molt plasent a Deu e sobiranament profitos a tota la cosa publica e molt honorable e pertinent a vostra real dignitat.
- Et hiis dictis dictus Ferrarius de Gualbes repetens verba per eum jam prolata dixit etiam hec verba vel similia in effectu.
- Senyor plauvos que la successio dels dits vostres regnes e terres apres obte vostre pervingue a aquell que per justicia deura pervenir.
- Et dictus dominus rex tunc respondens dixit: - Hoc (1).
- De quibus omnibus petiit et requisivit dictus Ferrarius publicum fieri instrumentum per me prothonotarium et notarium supradictum. Que fuerunt acta die hora loco et anno predictis presente me dicto prothonotario et notario ac pro testibus reverendo in Christo patre Ludovico episcopo majoricenci nobilibus Geraldo Alamanni de Cervilione gubernatore Catalonie Rogerio de Montechateno gubernatore regni Majorice camerlengis Petro de Cervilione majordomo Raymundo de Sanctominato camerario militibus Francisco Daranda donato Porteceli consiliariis dicti domini regis et Ludovico Aguilo domicello ac nobili Guillelmo Raymundo de Montechateno coperio jamdicti domini regis.

(1) Adverbio afirmativo propio del antiguo idioma catalán / occitano / y equivalente al SI de que usamos ahora. Por ser esta voz peculiar de la lengua que hablaban los pueblos de aquende el Loira, dióse, según algunos escritores, el nombre de Lenguadoc a aquella comarca, como si dijéramos de lengua de oc, para diferenciarla de los países situados allende aquel rio, donde se usaba del adverbio oil para espresar la misma afirmativa. Ambas voces se conservan aun: el oc en toda su pureza se usa en algunos territorios de la alta Cataluña y en muchos pueblos rayanos de Francia; el oil lo han convertido los franceses en oui; y degenerado en oy, lo empleamos también los catalanes en ciertos casos. /oy que sí?/

- Postea die sabbati XXXIa madii anno predicto circa horam tertie dicti diei Ferrarius de Gualbes predictus constitutus personaliter ante presentiam dicti domini regis in camera supradicta simul
videlicet cum aliis de dicta curia cum eo electis reducens ad memoriam dicto domino regi verba per eum jam supra eidem domino regi prolata dixit presente me prothonotario et notario ac testibus supradictis hec verba vel similia in effectu.
- Senyor plauvos que la successio de vostres regnes e ten es apres obte vostre pervingue a aquell que per justicia deura pervenir e quen sia feta carta publica.
- Et dictus dominus rex respondens dixit: - Hoc.
- Et ego etiam dictus prothonotarius et notarius interrogavi dictum dominum regem dicens ei hec verba.
- Plauvos donchs senyor que la successio de vostres regnes e terres apres obte vostre pervinga a aquell que per justicia deura pervenir e quen sia feta carta publica.
- Qui quidem dominus rex respondens dixit: - Hoc.
- De quibus omnibus dictus Ferrarius presentibus aliis de curia supradicta cum eo electis petiit et requisivit publicum fieri instrumentum per me prothonotarium et notarium supradictum. Que fuerunt acta die loco hora et anno predictis presente me dicto prothonotario et notario ac testibus supradictis.
- Yo G.m Ramon de Moncada qui fuy present a les dites coses me sotscriu.
- Yo Guerau Alamany de Cervello qui fuy present a les dites coses me sotscriu.
- Yo P. de Cervello qui present hi fuy mi sotscriu.
- Yo Loys Aguilo qui present hi fuy me sotscriu.
Francesch Daranda qui present hi fuy me sotscriu.
- Sig+num Bernardi Mathei auctoritate regia notarii publici Barchinone testis.
- Sig+num Antonii Brocard auctoritate regia notarii publici Barchinone testis.
- Sig+num Genesii Almugaver regentis vicariam Barchinone Aqualate Vallensis Modiliani et Modilianensis qui huic translato etc.




Las lenguas de la Galorromania, del norte al sur.
1 Límite de la lengua de oïl en el siglo VIII (línea von Wartburg).
2 Extensión del occitano antes del siglo XIII (Poitou, Saintonge, Maurienne, Piamonte).
3 Límite sur de la lengua de oïl en el siglo XIII.
4 Límite actual del occitano, después del siglo XV.


La frontera entre la lengua de oc y la lengua de oïl es una frontera lingüística que separa las regiones donde se habla tradicionalmente dialectos de la lengua occitana y aquellas donde los dialectos de oïl son hablados históricamente, antes de que el francés se impusiese, él mismo resultado de la mezcla de las lenguas de oïl y otras aportaciones diversas, sobre todo occitanas.
Esta frontera, cambiante en el tiempo y actualmente fijada en lo que se llama, en el siglo XXI, Occitania, el espacio cultural occitano, esencialmente el Mediodía de Francia, con la excepción de las zonas vascófonascatalanófonas y ligurófonas.
Esta frontera es una zona bastante relativa, que corresponde al concepto de « margen lingüístico », a la vez que « espacio de transición » y de « entidad propia » en el sentido de identidades y de realidades sociales y culturales propias que emanan de esta posición singular, a la vez de relegación y de contacto. Esta zona-frontera se justifica sobre todo por la idea de transición entre hablas occitanas y hablas de oïl a menudo sujeta a debates. Se encarna en dialectos propios constituidos por aportaciones de una zona lingüística como de la otra, tales como el marchois.
Parece sin embargo posible determinar una frontera lingüística mediante la idea de que los hablantes de los dialectos del sur de dicho límite pueden comprenderse con los hablantes al norte de dicho límite, y que esta transición entre oïl y oc es pues demasiado brusca para constituir un verdadero continuum lingüístico.
El límite entre oc y oïl se extiende entre el estuario de Gironda al oeste y la Montaña borbonesa al este.
El pueblo de Villeneuve, a 6 kilómetros al sur de Blaye, sobre el margen izquierdo de Gironda, marca el extremo occidental de la frontera lingüística. No obstante, el pueblo del Verdon-sur-Mer, en el Médoc, está considerado como un enclave del área del saintongeais en zona occitana. El límite aísla luego el país Gabay al norte, dejando en zona occitana una franja de 5 a 10 kilómetros en el margen derecho de Dordoña, albergando sobre todo las ciudades de Saint-André-de-Cubzac, Libourne, Castillon-la-Bataille. Hay otro enclave saintongeaise en torno a Monségur, a aproximadamente 25 kilómetros al sudeste de Castillon.
Después de Puynormand, en el límite del departamento de Dordoña, la frontera lingüística se orienta progresivamente en el eje longitudinal, que sigue sobre una quincena de kilómetros el límite administrativo entre Gironda al oeste (Coutras) y Dordoña (Montpon-Ménestérol) al este, después atraviesa el bosque de la Double, la Dronne y pasa al departamento de la Charente, al oeste de Aubeterre-sur-Dronne, comenzando a separar la Charente occitana. El límite pasa cerca de Pillac, Vaux-Lavalette, Torsac, Sers, Mornac, a sólo 10 kilómetros al este de Angulema.
Es en el bosque de la Braconne que el límite resulta más borroso y que la noción de margen lingüístico toma todo su sentido entre dos límites extremos que enmarcan una zona de transición, el Creciente, que se circunscribe sin embargo al área occitana. Este Creciente está limitado al oeste y después al norte por una línea que junta Coulgens, Nanclars, Mouton, Saint-Sulpice-de-Ruffec, Vieux-Ruffec en Charente, Chatain, Mauprévoir, L'Isle-Jourdain, Lathus, Brigueil-le-Chantre en Vienne, Lignac, Dunet, Sacierges-Saint-Martin, Éguzon-Chantôme después a lo largo del límite entre Indre y Cher al norte y Creuse al sur, aunque algunos municipios de Indre y del Caro (Santa-Severa-sobre-Indre, Santo-Priest-la-Andadura, Préveranges) son occitanos. El límite norte del Creciente pasa al norte de Montluçon.
El Creciente está limitado al este y después al sur por una línea que conecta Saint-Mary, Saint-Claud, Ambernac, Hiesse, Abzac, Oradour-Fanais en Charente, Gajoubert, Peyrat-de-Bellac, Droux, Villefavard, Saint-Amand-Magnazeix, Fromental en Haute-Vienne, Saint-Pierre-de-Fursac, Le Grand-Bourg, Saint-Vaury, Saint-Léger-le-Guérétois, Sainte-Feyre, Ajain, Boussac.
En Allier, el Creciente se extiende más al norte entre el bosque de Tronçais, Hérisson, Venas, Cosne-d'Allier, Chavenon, Rocles, Tronget, Meillard, Verneuil-en-Bourbonnais, Rongères, Montaigu-le-Blin (Saint-Pourçain-sur-Sioule y Lapalisse no son occitanos), Saint-Prix, Châtelus. Al este de la Montaña bourbonnaise, limita el norte occitano con el área de habla francoprovenzal, y de aquí hasta la frontera entre occitano y piamontés.
La determinación de la frontera lingüística es objeto de numerosos trabajos antiguos, intentando proponer una cartografía, como la de Charles de Tourtoulon en 1876, sobre el sector limousin, y aquella de Walther von Wartburg en 1941 sobre la posición hipotética de la frontera entre las variedades meridional y septentrional de las hablas galo-romanas, resultando la «Línea von Wartburg».
Entre otras investigaciones, se puede citar aquellas de Guylaine Brun-Trigaud (1990) y (1992) o Gábor Tillinger (2013) sobre las hablas del Creciente (1992), aquella de Jean-René Trochet sobre el vínculo entre fronteras lingüísticas y prácticas socio-culturales, sobre todo jurídicas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Frontera_ling%C3%BC%C3%ADstica
Una frontera lingüística es una frontera que separa dos territorios donde se habla dos variedades lingüísticas diferentes (lenguas o dialectos).
Si las dos variedades corresponden a sistemas lingüísticos no emparentados, esta frontera marca también el límite de una generalizada incomprensión mutua. Por el contrario, en caso de un continuum lingüístico, no es muy pertinente establecer una línea fronteriza, ya que la transición se efectúa sobre una franja más o menos extendida. La frontera es en estos casos definida sobre la base de una determinada isoglosa, o de un "haz de isoglosas" o "ramillete isoglósico" (en caso que el mismo exista).
Entre los ejemplos de fronteras lingüísticas conocidas, pueden citarse:
Límite entre lenguas románicas y lenguas germánicas, que atraviesa Bélgica, Francia, Suiza e Italia, en donde la frontera lingüística belga y la de Mosela son una parte.
Límite entre el bretón y el galó.
Frontera entre langue d'oc y langue d’oïl.
Un enclave lingüístico es una zona lingüística completamente delimitada por una frontera lingüística (consultar Lengua insular y Céltico insular).Charles de Tourtoulon et Octavien BringuierÉtude sur la limite géographique de la langue d’oc et de la langue d’oïl (avec une carte), Paris: Imprimerie Nationale, 1876

Tomo I, texto LXI, HOC, rey Martín, acta, Valldoncella

LXI. 30 y 31 de mayo.
Acta pública por la cual consta, que hallándose el rey don Martín, el 30 de mayo a las once de la noche, enfermo en la cámara de la abadesa del monasterio de Valldoncella, pero en su sano juicio y con habla, le preguntó el conseller de Barcelona Ferrer de Gualbes, si le placía que la sucesión de sus reinos y tierras recayese después de su muerte en aquel a quien de justicia correspondiese; y el rey contestó: Hoc. Cuya pregunta le fue repetida el día siguiente, pocas horas antes de fallecer, sin que pudiese lograrse de él ninguna otra respuesta más explícita (esplícita).

/ Hoc: Oc : 
 en ocsitá, Langue d´Oc : Languedoc : Occitan (5 dialectes prinsipals: provensallemosín o llemosí, gascónauvernhatvivaroaupenc, y atros subdialectes com lo aranés, sense olvidá que lo catalá sempre va sé un dialecte de esta llengua). /


LXI.

Proc. de Cort. t. 17, fol. 1057. 30 y 31 de mayo de 1410.

Hoc est translatum etc. Pateat universis quod die veneris qua computabatur XXXa madii anno a nativitate Domini MCCCC decimo circa undecimam horam noctis dicti diei existente coram serenissimo domino domino Martino Dei gratia rege Aragonum Sicilie Valentie Majorice Sardinie et Corsice comite Barchinone duce Athenarum et Neopatrie ac etiam comite Rossilionis et Ceritanie Ferrario de Galbis consiliario hoc anno ac cive Barchinone ad subscripta ut dixit per curiam generalem quam dictus Dominus rex de presenti catalanis celebrat in civitate predicta simul cum aliis de dicta curia ibidem cum eo presentibus electo in presentia mei Raymundi de Cumbis prothonotarii dicti domini regis et notarii subscripti ac testium subscriptorum dixit coram dicto domino rege existente infirmo in suo tamen sensu cum loquela in quadam camera monasterii Vallisdomicelle vocata de la Abbadesa hec verba vel similia in effectu.
- Senyor nosaltres elets per la cort de Cathalunya som açi davant la vostra majestat humilment supplicantvos queus placie fer dues coses les quals son e redunden en sobirana utilitat de la cosa publica de tots vostres regnes e terres. La primera quels vullats exortar de haver entre si amor pau e concordia per ço que Deus los vulla en tot be conservar. La segona queus placie de present manar a tots los dits regnes e terres vostres que per tots lurs poders e forçes facen per tal forma e manera que la successio dels dits vostres regnes e terres apres obte vostre pervingue a aquell que per justicia deura pervenir com aço sia molt plasent a Deu e sobiranament profitos a tota la cosa publica e molt honorable e pertinent a vostra real dignitat.
- Et hiis dictis dictus Ferrarius de Gualbes repetens verba per eum jam prolata dixit etiam hec verba vel similia in effectu.
- Senyor plauvos que la successio dels dits vostres regnes e terres apres obte vostre pervingue a aquell que per justicia deura pervenir.
- Et dictus dominus rex tunc respondens dixit: - Hoc (1).
- De quibus omnibus petiit et requisivit dictus Ferrarius publicum fieri instrumentum per me prothonotarium et notarium supradictum. Que fuerunt acta die hora loco et anno predictis presente me dicto prothonotario et notario ac pro testibus reverendo in Christo patre Ludovico episcopo majoricenci nobilibus Geraldo Alamanni de Cervilione gubernatore Catalonie Rogerio de Montechateno gubernatore regni Majorice camerlengis Petro de Cervilione majordomo Raymundo de Sanctominato camerario militibus Francisco Daranda donato Porteceli consiliariis dicti domini regis et Ludovico Aguilo domicello ac nobili Guillelmo Raymundo de Montechateno coperio jamdicti domini regis.

(1) Adverbio afirmativo propio del antiguo idioma catalán / occitano / y equivalente al SI de que usamos ahora. Por ser esta voz peculiar de la lengua que hablaban los pueblos de aquende el Loira, dióse, según algunos escritores, el nombre de Lenguadoc a aquella comarca, como si dijéramos de lengua de oc, para diferenciarla de los países situados allende aquel rio, donde se usaba del adverbio oil para espresar la misma afirmativa. Ambas voces se conservan aun: el oc en toda su pureza se usa en algunos territorios de la alta Cataluña y en muchos pueblos rayanos de Francia; el oil lo han convertido los franceses en oui; y degenerado en oy, lo empleamos también los catalanes en ciertos casos. /oy que sí?/

- Postea die sabbati XXXIa madii anno predicto circa horam tertie dicti diei Ferrarius de Gualbes predictus constitutus personaliter ante presentiam dicti domini regis in camera supradicta simul
videlicet cum aliis de dicta curia cum eo electis reducens ad memoriam dicto domino regi verba per eum jam supra eidem domino regi prolata dixit presente me prothonotario et notario ac testibus supradictis hec verba vel similia in effectu.
- Senyor plauvos que la successio de vostres regnes e ten es apres obte vostre pervingue a aquell que per justicia deura pervenir e quen sia feta carta publica.
- Et dictus dominus rex respondens dixit: - Hoc.
- Et ego etiam dictus prothonotarius et notarius interrogavi dictum dominum regem dicens ei hec verba.
- Plauvos donchs senyor que la successio de vostres regnes e terres apres obte vostre pervinga a aquell que per justicia deura pervenir e quen sia feta carta publica.
- Qui quidem dominus rex respondens dixit: - Hoc.
- De quibus omnibus dictus Ferrarius presentibus aliis de curia supradicta cum eo electis petiit et requisivit publicum fieri instrumentum per me prothonotarium et notarium supradictum. Que fuerunt acta die loco hora et anno predictis presente me dicto prothonotario et notario ac testibus supradictis.
- Yo G.m Ramon de Moncada qui fuy present a les dites coses me sotscriu.
- Yo Guerau Alamany de Cervello qui fuy present a les dites coses me sotscriu.
- Yo P. de Cervello qui present hi fuy mi sotscriu.
- Yo Loys Aguilo qui present hi fuy me sotscriu.
Francesch Daranda qui present hi fuy me sotscriu.
- Sig+num Bernardi Mathei auctoritate regia notarii publici Barchinone testis.
- Sig+num Antonii Brocard auctoritate regia notarii publici Barchinone testis.
- Sig+num Genesii Almugaver regentis vicariam Barchinone Aqualate Vallensis Modiliani et Modilianensis qui huic translato etc.




Las lenguas de la Galorromania, del norte al sur.
1 Límite de la lengua de oïl en el siglo VIII (línea von Wartburg).
2 Extensión del occitano antes del siglo XIII (Poitou, Saintonge, Maurienne, Piamonte).
3 Límite sur de la lengua de oïl en el siglo XIII.
4 Límite actual del occitano, después del siglo XV.


La frontera entre la lengua de oc y la lengua de oïl es una frontera lingüística que separa las regiones donde se habla tradicionalmente dialectos de la lengua occitana y aquellas donde los dialectos de oïl son hablados históricamente, antes de que el francés se impusiese, él mismo resultado de la mezcla de las lenguas de oïl y otras aportaciones diversas, sobre todo occitanas.
Esta frontera, cambiante en el tiempo y actualmente fijada en lo que se llama, en el siglo XXI, Occitania, el espacio cultural occitano, esencialmente el Mediodía de Francia, con la excepción de las zonas vascófonascatalanófonas y ligurófonas.
Esta frontera es una zona bastante relativa, que corresponde al concepto de « margen lingüístico », a la vez que « espacio de transición » y de « entidad propia » en el sentido de identidades y de realidades sociales y culturales propias que emanan de esta posición singular, a la vez de relegación y de contacto. Esta zona-frontera se justifica sobre todo por la idea de transición entre hablas occitanas y hablas de oïl a menudo sujeta a debates. Se encarna en dialectos propios constituidos por aportaciones de una zona lingüística como de la otra, tales como el marchois.
Parece sin embargo posible determinar una frontera lingüística mediante la idea de que los hablantes de los dialectos del sur de dicho límite pueden comprenderse con los hablantes al norte de dicho límite, y que esta transición entre oïl y oc es pues demasiado brusca para constituir un verdadero continuum lingüístico.
El límite entre oc y oïl se extiende entre el estuario de Gironda al oeste y la Montaña borbonesa al este.
El pueblo de Villeneuve, a 6 kilómetros al sur de Blaye, sobre el margen izquierdo de Gironda, marca el extremo occidental de la frontera lingüística. No obstante, el pueblo del Verdon-sur-Mer, en el Médoc, está considerado como un enclave del área del saintongeais en zona occitana. El límite aísla luego el país Gabay al norte, dejando en zona occitana una franja de 5 a 10 kilómetros en el margen derecho de Dordoña, albergando sobre todo las ciudades de Saint-André-de-Cubzac, Libourne, Castillon-la-Bataille. Hay otro enclave saintongeaise en torno a Monségur, a aproximadamente 25 kilómetros al sudeste de Castillon.
Después de Puynormand, en el límite del departamento de Dordoña, la frontera lingüística se orienta progresivamente en el eje longitudinal, que sigue sobre una quincena de kilómetros el límite administrativo entre Gironda al oeste (Coutras) y Dordoña (Montpon-Ménestérol) al este, después atraviesa el bosque de la Double, la Dronne y pasa al departamento de la Charente, al oeste de Aubeterre-sur-Dronne, comenzando a separar la Charente occitana. El límite pasa cerca de Pillac, Vaux-Lavalette, Torsac, Sers, Mornac, a sólo 10 kilómetros al este de Angulema.
Es en el bosque de la Braconne que el límite resulta más borroso y que la noción de margen lingüístico toma todo su sentido entre dos límites extremos que enmarcan una zona de transición, el Creciente, que se circunscribe sin embargo al área occitana. Este Creciente está limitado al oeste y después al norte por una línea que junta Coulgens, Nanclars, Mouton, Saint-Sulpice-de-Ruffec, Vieux-Ruffec en Charente, Chatain, Mauprévoir, L'Isle-Jourdain, Lathus, Brigueil-le-Chantre en Vienne, Lignac, Dunet, Sacierges-Saint-Martin, Éguzon-Chantôme después a lo largo del límite entre Indre y Cher al norte y Creuse al sur, aunque algunos municipios de Indre y del Caro (Santa-Severa-sobre-Indre, Santo-Priest-la-Andadura, Préveranges) son occitanos. El límite norte del Creciente pasa al norte de Montluçon.
El Creciente está limitado al este y después al sur por una línea que conecta Saint-Mary, Saint-Claud, Ambernac, Hiesse, Abzac, Oradour-Fanais en Charente, Gajoubert, Peyrat-de-Bellac, Droux, Villefavard, Saint-Amand-Magnazeix, Fromental en Haute-Vienne, Saint-Pierre-de-Fursac, Le Grand-Bourg, Saint-Vaury, Saint-Léger-le-Guérétois, Sainte-Feyre, Ajain, Boussac.
En Allier, el Creciente se extiende más al norte entre el bosque de Tronçais, Hérisson, Venas, Cosne-d'Allier, Chavenon, Rocles, Tronget, Meillard, Verneuil-en-Bourbonnais, Rongères, Montaigu-le-Blin (Saint-Pourçain-sur-Sioule y Lapalisse no son occitanos), Saint-Prix, Châtelus. Al este de la Montaña bourbonnaise, limita el norte occitano con el área de habla francoprovenzal, y de aquí hasta la frontera entre occitano y piamontés.
La determinación de la frontera lingüística es objeto de numerosos trabajos antiguos, intentando proponer una cartografía, como la de Charles de Tourtoulon en 1876, sobre el sector limousin, y aquella de Walther von Wartburg en 1941 sobre la posición hipotética de la frontera entre las variedades meridional y septentrional de las hablas galo-romanas, resultando la «Línea von Wartburg».
Entre otras investigaciones, se puede citar aquellas de Guylaine Brun-Trigaud (1990) y (1992) o Gábor Tillinger (2013) sobre las hablas del Creciente (1992), aquella de Jean-René Trochet sobre el vínculo entre fronteras lingüísticas y prácticas socio-culturales, sobre todo jurídicas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Frontera_ling%C3%BC%C3%ADstica
Una frontera lingüística es una frontera que separa dos territorios donde se habla dos variedades lingüísticas diferentes (lenguas o dialectos).
Si las dos variedades corresponden a sistemas lingüísticos no emparentados, esta frontera marca también el límite de una generalizada incomprensión mutua. Por el contrario, en caso de un continuum lingüístico, no es muy pertinente establecer una línea fronteriza, ya que la transición se efectúa sobre una franja más o menos extendida. La frontera es en estos casos definida sobre la base de una determinada isoglosa, o de un "haz de isoglosas" o "ramillete isoglósico" (en caso que el mismo exista).
Entre los ejemplos de fronteras lingüísticas conocidas, pueden citarse:
Límite entre lenguas románicas y lenguas germánicas, que atraviesa Bélgica, Francia, Suiza e Italia, en donde la frontera lingüística belga y la de Mosela son una parte.
Límite entre el bretón y el galó.
Frontera entre langue d'oc y langue d’oïl.
Un enclave lingüístico es una zona lingüística completamente delimitada por una frontera lingüística (consultar Lengua insular y Céltico insular).Charles de Tourtoulon et Octavien BringuierÉtude sur la limite géographique de la langue d’oc et de la langue d’oïl (avec une carte), Paris: Imprimerie Nationale, 1876