Mostrando entradas con la etiqueta robán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta robán. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de abril de 2024

Lexique roman; Laire, Layre, Lairo, Lairon - Landa

 

Laire, Layre, Lairo, Lairon, s. m., lat. latronem, larron, voleur, fripon.

Es layres aisel que vay emblan.

(chap. Es lladre aquell que va emblán, arramblán, robán, fotén, furtán.)

B. Carbonel: Joan Fabre.

Es layres aisel que vay emblan. Jordi Pujol, Fuster

Est voleur celui qui va dérobant. 

Paubre lairon pent hom per una veta... 

Qu' el rics laires penda 'l lairon mesqui. 

P. Cardinal: Prop a guerra.

Pauvre larron on pend pour une vétille... Que le riche larron pende le larron mesquin. 

Adj. fig. Pros dompna, ab un douz esgar 

Que m fairon vostr' uels lairo,

Mi venguest mon cor emblar.

Pierre de Maensac: Estat aurai.

Généreuse dame, avec un doux regard que me firent vos yeux larrons, vous me vîntes voler mon coeur.

Il a été employé, comme fur en latin, dans le sens de valet, esclave.

Quid domini faciant, audent quum talia fures? 

Virg. Eclog., III, v. 16. 

En totz luecs me tenh per ton pres, 

Per ton lairon en totas res.

Marcabrus: Pus mos coratge. 

En tous lieux je me tiens pour ton prisonnier, pour ton esclave en toutes choses.

- Sorte d'imprécation.

S'ieu pogues viure de mon captal,

Laire sia ieu, s' ieu fos de lor fogal!

P. Cardinal: D'un sirventes faire. Var. 

Si je pusse vivre de mon capital, que je sois larron, si je fusse de leur foyer! 

Adv. comp. Amarai la donc a lairo.

Folquet de Marseille: Tan mov. 

Je l'aimerai donc à la dérobée. 

ANC. FR. Bien est lerres qu'à larron emble.

Fabl. et cont. anc., t. IV, p. 236. 

CAT. Lladre. ESP. Ladrón. PORT. Ladrão. IT. Latro, ladro. (chap. Lladre, lladres.)

1. Layronessa, s. f., larronnesse, voleuse. 

Que apparescon esser layres o layronessas.

Cartulaire de Montpellier, fol. 186.

Qui apparaissent être larrons ou larronnesses.

3. Layronia, s. f., larronnerie, volerie, friponnerie.

Quar Dieus defendet a la gen...

E murtres e layronias.

Brev. d'amor, fol. 14. 

Car Dieu défendit à la gent... et meurtres et voleries. 

ESP. Ladronia.

4. Layronici, Laironissi, Layronissi, s. m., lat. latrocinium, larcin, vol, friponnerie.

Layronici, penre l'autruy a tort et a decebemen d' aquell de cuy es, senes sa voluntat. V. et Vert., fol. 14.

Larcin, prendre (le bien) d'autrui à tort et avec déception de celui de qui il est, sans sa volonté.

Laironissi faig de noig. Cout. de Montlevard. Arch. du Roy., J, 4.

Vol fait de nuit.

Layronissi gros e manifest.

Ord. des R. de Fr., 1463, t. XVI, p. 134.

Vol gros et manifeste.

CAT. Lladronici. ESP. Latronicio, ladronicio. PORT. Latrocinio.

IT. Latrocinio, ladroneccio. (chap. Lladronissi, lladronissis.)

5. Layronat, s. m., larcin, friponnerie.

Flac layronat. Leys d'amors, fol. 111. 

Lâche larcin.

6. Latronissa, s. f., larcin, volerie, friponnerie.

Si negun o neguna fasia latronissa de nuech o de dia.

Charte de Gréalou, p. 94. 

Si nul ou nulle faisait larcin de nuit ou de jour.

7. Laironil, adj., dérobé.

Las aigas laironils sunt plus dolsas, e pas esconduz plus suaus.

Trad. de Bède, fol. 47.

Les eaux dérobées sont plus douces, et pain caché plus agréable.

8. Laironar, v., voler, dérober.

Venguetz coma sirven, 

Aisi com sel que lairona. 

Raimond de Miraval: Baiona per. 

Vous vîntes comme sergent, ainsi comme celui qui dérobe.

ANC. FR. Tant feirent et tracassarent pillant et larronnant.

Rabelais, liv. I, ch. 27.


Lais, s. m., lamentation, plainte, gémissement.

Premiers penres Labadol

E, si anas ab dreitura, 

Tro a Maroc faran lais.

Pierre d'Auvergne: Bel m'es quan. 

D'abord vous prendrez Labadol, et, si vous allez en droiture, jusqu'à Maroc ils feront lamentations.


Lais, Lays, s. m., lat. lessus, lai, sorte de poésie. 

An laissat lays e vers e chansos, 

Et an pres plaitz e novas e tensos.

P. Cardinal: Rix hom que. 

Ont abandonné lais et vers et chansons, et ont pris plaids et nouvelles et contestations. 

Fasia a un juglar 

Lo lais de dos amans cantar.

Roman de Jaufre, fol. 51. 

Il faisait chanter à un jongleur le lai de deux amants.

Cella m platz mais que chansos, 

Volta ni lais de Bretanha.

Folquet de Marseille: Ja non volgra. 

Celle-là me plaît plus que chanson, refrain ni lai de Bretagne.

Il s'est dit, par extension, du chant des oiseaux.

El temps qu'el rossinhol s' esjau, 

E fai sos lais sotz lo vert fuelh.

Deudes de Prades: El temps. 

Au temps que le rossignol se réjouit, et fait ses lais sous le vert feuillage.

- Son, résonnement, cri.

Bel m'es cant aug lo resso 

Que fai l' ausbercs ab l' arso..., 

Et aug los retins e 'ls lais 

Dels sonails, adoncs m' eslais.

Pierre de Bergerac: Bel m' es cant. 

Beau m'est quand j'entends le retentissement que fait le haubert avec l'arçon..., et j'entends les tintements et les sons des grelots, alors je m'élance. 

Adv. comp. Tuit s' escridon a un lais. 

Roman de Jaufre, fol. 45.

Tous s'écrient d'un seul cri.

ANC. FR. Les cuntes ke jo sai verais,

Dunt li Bretun unt fait lor lais, 

Vus cunterai assez briefment. 

Marie de France, t. 1, p. 50.

Grant joie font par le palais, 

Et chantoient et sons et lais.

Roman du Renart, t. II, p. 146.

Pour en chanter quelquefois lays de plainte. 

J. Marot, t. V, p. 376.


Laissa, Layssa, Lissa, s. f., lice, palissade, barrière.

De murs e de laissas ben clausa...

E las layssas son reforsadas, 

Seguras e ben acairadas.

G. Riquier: Qui a sen. 

De murs et de barrières bien close... Et les lices sont renforcées, assujéties et bien ajustées. 

En las lissas farai portal. 

Raimond l'écrivain: Senhors l'autr'ier. 

Dans les lices je ferai portail. 

Ab lissas de fortz pals serratz.

Bertrand de Born: Be m play lo. 

Avec palissades de forts pieux serrés. 

ANC. FR. Se reclosent par defors de lices et de barres... pour garder lur ost, lor liches et lor barres.

Villehardouin, p. 24.

ESP. Liza. IT. Lizza.

2. Palissada, s. f., palissade, clôture de palis. 

Se fassa una palissada. Tit. de 1398. DOAT, t. LIV, fol. 168. 

Se fasse une palissade.

CAT. Palissada. ESP. Palizada (empalizada). PORT. Palissada, paliçada. 

IT. Palizzata.

(chap. Empalissada, palissada, valla feta de estaques, branques, fusta; vallat, tancat, corral, corralada; antigamén, les plasses de bous se féen aixina, provisionals.)


Laissar, Laisar, v., lat. laxare, laisser, délaisser, quitter.

Voyez Muratori, Diss. 33, et Leibnitz, Coll. étym., p. 62.

Ma domna m lais per autre cavalier.

Bertrand de Born: Ieu m'escondisc. 

Que ma dame me laisse pour autre chevalier. 

Aissi lais tot quant amar suelh.

Le Comte de Poitiers: Pus de chantar.

Ainsi je quitte tout ce que j'ai coutume d'aimer. 

L' estrada 

Laissiei e mon dreg cami.

J. Esteve: Ogan.

Je quittai l'estrade et mon droit chemin.

Tan bo essemple en laiset entre nos. 

Poëme sur Boèce.

Tant bon exemple en laissa parmi nous.

Proverb. Hom, on plus aut es puiatz,

Plus bas chai, si s laissa chazer. 

P. Rogiers: Senher Raymbautz.

Homme, où plus haut il est élevé, plus bas choit, s'il se laisse choir.

- Léguer, transmettre.

Terras pot hom laissar, 

E son filh heretar, 

Mas pretz non aura ja, 

Si de son cor non l'a.

Arnaud de Marueil: Razos es. 

On peut laisser terres, et faire héritier son fils, mais il n'aura jamais mérite, s'il ne l'a de son coeur. 

Cinq libras li layssava en son testamen... 

Cant li avia layssat en son testamen. 

V. et Vert., fol. 75. 

Cinq livres lui laissait dans son testament... 

Combien il lui avait laissé dans son testament.

- Permettre, consentir.

L' om no 'l laiset a salvament annar. Poëme sur Boèce.

L'on ne le laissa à sauvement aller.

Quant a vos plac que us mi laissetz vezer. 

Guillaume de Cabestaing: Lo jorn. 

Quand il vous plut que vous me laissâtes vous voir. 

E s laissa vius deseretar. 

Bertrand de Born le fils: Quant vei lo. 

Et se laisse vivant déshériter.

- Cesser, s'abstenir.

Fes se mercadier, e venc rics, e laisset d'anar per cortz. V. de Pistoleta.

Se fit marchand, et devint riche, et cessa d'aller dans les cours.

Mesura m fai soven laissar 

De manh rir' e de trop jogar.

Garin le Brun: Nueg e jorn.

Raison me fait souvent abstenir de maint rire et de beaucoup jouer.

Domnas, oimais vos lais de drudaria. 

Pierre de Gavaret: Peironet. 

Dames, désormais (envers) vous je m'abstiens de galanterie.

No m laissarai per paor 

Qu'un sirventes non labor.

G. Figueiras: No m laissarai. 

Je ne m'abstiendrai pas par peur que je ne travaille un sirvente.

ANC. FR. Veoient qu'il avoient laissiet lur église trop folement.

Chronique de Cambray. 

Séé dou séel ke mesire d'Artois nous a laissiet pour les besoignes de sa terre. Charte d'Ouchi.

A la fin le jeune garson se voyant si fort importuné et pressé, laissoit de fréquenter les lieux publiques. Amyot, Trad. de Plutarque, V. de Démétrius.

En luy remonstrant qu'il ne laissast point, pour l'yver, à faire guerre à ses ennemis les Anglois.

Alain Chartier, p. 192.

ANC. ESP.

Quanto aqui ganamos, aqui lo lexaremos. 

V. de S. Domingo de Silos, cop. 474.

ANC. CAT. Leixar, lexar. CAT. MOD. Dexar. ESP. MOD. Dejar. PORT. Deixar. ANC. IT. Lassare. IT. MOD. Lasciare. (chap. Dixá: dixo, dixes, dixe, dixem o dixam, dixéu o dixáu, dixen; dixat, dixats, dixada, dixades.)

Loc. Be us lauzera que m laissassetz estar. 

Bertrand de Born: Ieu m'escondisc. 

Je vous approuverais bien que vous me laissassiez être (tranquille).

Lassem estar elh playn, et anem lo vengar. Philomena. 

Laissons être (cessons) la plainte, et allons le venger.

ANC. FR. Mais laissiés ester vostre plor. Roman de la Rose, v. 16513.

K'il lait ester ma terre. Roman de Rou, v. 3444.

Le catalan a dit leixar estar, et dit encore dexar estar.

(N. E. Después de Raynouard, deixar. Este tomo es de 1844. 

En chapurriau, dixá está.)

IT. Lasciamo ora star questo. Boccaccio, Dec., VIII, 9.

Quoique l'espagnol ni le portugais n'offrent aucun exemple de cette locution, on en trouve la trace dans ce passage d'un titre de 1193, cité dans l' Elucidario, t. II, p. 30.

Quod leixarent ipsum stare in pace.

(N. E. El castellano usaba “dejar en paz”, “ir en paz”.)

2. Laissa, s. f., legs, testament.

Cant issiras d'aquesta vida, pessa de Deu, e, en ta laissa, laissa als paubres. Trad. de Bède, fol. 64.

(chap. Cuan eixirás (ixirás, issirás, eissirás) d'esta vida, pensa en Deu, y, al teu testamén (a lo que dixes), dixa (algo) als pobres.)

Quand tu sortiras de cette vie, pense à Dieu, et, dans ton testament, laisse aux pauvres. (N. E. sortiras, francés, el catalán lo copió.)

Paguadas las laissas que fara. Tit. de 1254. DOAT, t. CXV, fol. 93. 

Payés les legs qu'il fera.

ANC. FR. Il fist sa devise e son lais, et il départit son avoir.

Villehardouin, p. 19.

ANC. CAT. Leixa. CAT. MOD. Dexa. PORT. Deixa. (chap. Testamén, lo que se dixe. Imperatiu: Dixa aixó! Díxam alló! Dixéumos está! Dixéulos o dixéules está tranquiles! Dixéu lo chapurriau en pas!)

3. Delaissar, v., délaisser.

Part. pas. Fam vos saber que totz affars 

E totz negocis delaissatz.

La Crusca provenzale, p. 96. 

Nous vous faisons savoir que toutes affaires et tous négoces délaissés.

ANC. ESP. Del dia d'oy delessa... E delesso lo. 

Tit. de 1206. Arte del Rom. Cast., p. 43 et 44.

(N. E. MOD. Del día de hoy deja... Y lo dejo.)

4. Relays, Relais, s. m., relâche, relâchement, discontinuation, relai.

Ses fin e ses relays...

Andronix lo joios s'es noiritz el palays

De solatz, de baudor, aitan con vol e mais,

Mas anc non si donet a nuyl malvays relays. 

V. de S. Honorat.

Sans fin et sans relâche...

Andronic le joyeux s'est nourri au palais de soulas, d'allégresse, autant comme il veut et plus, mais oncques il ne se donna à aucun mauvais relâchement. 

Adv. comp. Car mil ad un relays cridavan de totz latz. V. de S. Honorat.

Car mille à la fois criaient de tous côtés.

- Sorte de poésie.

Jaci' aysso que alcu fassan gilosescas al compas de dansa, e relays al compas de vers o de chanso. Leys d'amors, fol. 41.

Bien qu'aucuns fassent gilosesques sur la mesure de danse, et relais sur la mesure de vers ou de chanson.

IT. Rilascio. (chap. Relax, relajassió, relajassions; a Fondespala ña un Relais & château que se diu La Torre del Visco, aon podéu aná a relajatos. Relajá, relajás: yo me relajo, relajes (se escriu en j perque se pronunsie la j de jota), relaje, relajem o relajam, relajéu o relajáu, relajen; relajat, relajats, relajada, relajades.)

5. Entrelaissar, v., interrompre, discontinuer.

Per la cal causa entrelaissant la paraula del comensament de Christ.

Trad. de l'Épître de S. Paul aux Hébreux. 

Par laquelle cause interrompant la parole du commencement de Christ.

6. Entrelaissament, s. m., interruption, discontinuation.

Car ieu fauc tota ora renenbransa (remembransa) de vos senes entrelaissament. Trad. de l'Épître. de S. Paul aux Romains.

Car je fais toujours commémoration de vous sans discontinuation.


Lament, s. m., lat. lamentum, lamentation.

Sai de Jeremias per que fes los lamentz.

Pierre de Corbiac: El nom del.

Je sais touchant Jérémie pourquoi il fit les lamentations.

ANC. CAT. Llamento. CAT. MOD. ESP. PORT. IT. Lamento. (chap. Lamén, lamens. v. lamentá, lamentás: yo me lamento, lamentes, lamente, lamentem o lamentam, lamentéu o lamentáu, lamenten; lamentat, lamentats, lamentada, lamentades.)

(N. E. Los trenos o lamentaciones de Jeremías. En alemán, llorar es tränen; Träne : lágrima.)

2. Lamentation, s. f., lat. lamentationem, lamentation.

La lamentation de Jeremias.

Doctrine des Vaudois. La lamentation de Jérémie. 

CAT. Llamentació, lamentació. ESP. Lamentación. PORT. Lamentação. 

IT. Lamentazione. (chap. Lamentassió, lamentassions.)

3. Lamentos, adj., lamentable.

Causa... fort lamentosa e pietosa a veyre.

Chronique des Albigeois, p. 20.

Chose... fort lamentable et pitoyable à voir.

ESP. IT. Lamentoso. (chap. Lamentable, lamentables.)


Lamia, s. f, lat. lamia, lamie.

Bestias chimericas cum so lamias, que han... cap virginal.

Eluc. de las propr., fol. 357. 

Bêtes chimériques comme sont lamies, qui ont... tête de vierge. 

CAT. ESP. Lamia. IT. Lammia.

Bestias chimericas cum so lamias, que han... cap virginal.

Lamina, s. f., lat. lamina, lame, plaque. 

Lamina de plom. Trad. d'Albucasis, fol. 69. 

(chap. Llámina de plom.)

Lame de plomb.

Lamina d'aur. Eluc. de las propr., fol. 184. 

Lame d'or. 

CAT. ESP. (lámina) PORT. IT. Lamina. (chap. Llámina, llámines; fulla, fulles de papé, plom, or.)

2. Lama, Laima, s. f, lat. lamina, lame, plaque.

Fetz far doas lamas de fer, 

E vai dir qu'om fort las calfes.

(chap. Va fé fé dos llámines de ferro, y va di que hom les calentare fort; va di que se calentaren mol; escofare, com lo fransés chauffât, ocsitá calfes : se pronunsie calfés.)

Brev. d'amor, fol. 189.

Fit faire deux lames de fer, et va dire que fort on les chauffât.

Coirassa ni laimas de ferre.

Romande Flamenca, fol. 121. Cuirasse et lames de fer.

ANC. FR. Fut ledit Anglois un petit navré dessoubs ses lames.

Monstrelet, t. I, fol. 84.

IT. Lama.

3. Lamiera, s. f., lamière, sorte d'armure en lames de métal, cuirasse.

Ni lamiera ni gambayssons 

Ni degun' autra garnisons.

V. de S. Honorat. 

Ni lamière ni gambesson ni nulle autre armure.

IT. Lamiera. (chap. Corassa, corasses; en llámines de metal.)


Lamp, Lam, s. m., du lat. lampus, éclair, éclat de lumière.

La resplandor dels lamps. Hist. abr. de la Bible, fol. 31.

(chap. La resplandó dels rellampecs.)

Le resplendissement des éclairs.

Tramet Dieus soven en terra... 

Lams e fozer e tempesta.

Brev. d'amor, fol. 127. 

Dieu transmet souvent sur terre... éclairs et foudre et tempête. 

Fig. Quon a fis drutz sia joys lams.

Rambaud de Vaqueiras: Ar vey escur. 

Comment pour les fidèles amants le bonheur soit éclair.

- Par ext., foudre.

Cazet 1 lam a forma de draguo arden, que aucis tres homes.

(chap. Va caure un rellámpec en forma de dragó ardén, que va matá tres homens.)

Cat. dels apost. de Roma, fol. 119.

Il tomba un foudre en forme de dragon ardent, qui tua trois hommes. CAT. Llamp. ESP. IT. Lampo. (chap. Rellámpec, rellampecs; v. rellampegá; rellampegue, rellampegará, rellampegat.)

Ce mot signifie aussi glissade.

Eu en prec lam e fic.

Torcafols: Comunal veill. 

J'en pris glissade et contusion.

2. Lampa, s. f., lat. lampas, lampe. 

L'oli de las lampas.

(chap. L'oli de les lámpares, dels cresols.)

D' aquela pel si fan mechas per lampas.

(chap. D' aquella pell se fan meches per a los cresols, les lámpares.) 

Eluc. de las propr., fol. 149 el 267. 

L'huile des lampes.

De cette peau se font mèches pour lampes.

Faran ardre cascun dia una lampa.

Tit. de 1460. DOAT, t. LXXX, fol. 392. 

Feront brûler chaque jour une lampe.

IT. Lampa. (chap. Lámpara, lámpares; cresol, cresols; lampareta, lamparetes; cresolet, cresolets.)

3. Lampeza, Lampea, s. f., lampe.

Per oli que noiris lo fuoc en lampeza. V. et Vert., fol. 74. 

Par huile qui nourrit le feu dans la lampe.

Ab candelas ni ab lampezas.

(chap. En candeles (veles) ni en lámpares, cresols.)

Cartulaire de Montpellier, fol. 145. 

Avec chandelles ni avec lampes.

Una lampea que, per ven ni per aigua, no s pot escantir.

(chap. Una lámpara que, ni per ven ni per aigua, no se pot extinguí, apagá, acorá.)

Cat. dels apost. de Roma, fol. 142.

Une lampe qui, par vent ni par eau, ne se peut éteindre.

Fig. L' oli de misericordia defalh en la lampeza de son cor.

V. et Vert., fol. 74. 

L'huile de miséricorde manque dans la lampe de son coeur.

ESP. Lámpara. PORT. IT. Lampada.

4. Lampec, s. m., éclair, éclat de lumière.

En la qual partida si engendron vens, lampecs et toneyres.

Eluc. de las propr., fol. 132. 

En laquelle partie s'engendrent vent, éclair et tonnerre.

CAT. Lampeg. (chap. Rellámpec, rellampecs.)


Lampreza, Lamprea, s. f., lat. lampetra, lamproie.

La murena o lampreza. Eluc. de las propr., fol. 262. 

(chap. La morena o lamprea. No són iguals. Al Decamerón podéu lligí una noveleta aon ixen les lamprees; es bastán divertida.)

La murène ou lamproie.

Biondello li fa una burla a Ciacco en un amorsá, y Ciacco se vengue fénlo esbatussá de valén.

De doutze entro a vingt lampradas, una lamprea.

(chap. De dotse hasta vin lamprees, una lamprea. Impost per a introduí les lamprees a una siudat o poblassió, per ejemple, Montpellier.)

Tit. du XIVe siècle. DOAT, t. CXXXI, fol. 243.

De douze jusqu'à vingt lamproies, une lamproie.

CAT. Lamprea, llamprea. ESP. PORT. Lamprea. IT. Lampreda.

(chap. Lamprea, lamprees.)

2. Lamprada, s. f., lamproie.

De doutze entro a vingt lampradas, una lamprea.

Tit. du XIVe siècle. DOAT, t. CXXXI, fol. 243. 

De douze jusqu'à vingt lamproies, une lamproie.


Lana, s. f., lat. lana, laine. 

La toizos de la lana.

P. de Corbiac: Domna dels angels.

La toison de la laine.

A vostras berbitz 

Tondetz trop la lana.

(chap. A les vostres ovelles esquiléu o esquiláu massa la llana. Tondetz : tondere, tondre, pelá, com la tonsura dels mossens: esquilá: esquilo, esquiles, esquile, esquilem o esquilam, esquiléu o esquiláu, esquilen; esquilat, esquilats, esquilada, esquilades; esquiladó, esquiladós, esquiladora, esquiladores. Al Matarraña hay conegut a uns cuans esquiladós. La Fresneda: los dos Billoteros José Antonio y Mariano, 

lo meu amic desde l'institut de Valderrobres. Ángel de Valjunquera, que ere tamé zahorí (QEPD), Ramón de Lledó, David “Bolussiano” de Penarroija, home de la Evelín de Matarrania.)

Un palafrené se gite en la dona del rey Agilulfo

G. Figueiras: Sirventes vuelh.

A vos brebis vous tondez trop la laine.

CAT. Llana. ESP. Lana. PORT. Lã. IT. Lana. (chap. Llana, llanes; ¿sabéu la jota en chapurriaulos collons de mon yayo”? Llanut, llanuts, llanuda, llanudes. An aquell tems encara valíe alguna perra la llana; la embutíem a saques y se la emportaben los esquiladós per a véndrela. Tamé passabe lo “colchonero lanero” pregonán desde una furgoneta. Veníen y compraben madalaps de llana. Eren massa tous, incómodos, y se teníen que varejá de cuan en cuan. Ña molta gen que nessessite un vareo ben assobín.)

2. Lanifici, s. m., lat. lanificium, préparation des laines, apprêt des laines.

En art de lanifici es engenhoza.

Prumier fo en ela trobat lanifici.

Eluc. de las propr., fol. 170 el 167.

Dans l'art de la préparation des laines est industrieuse.

Premièrement fut en elle trouvé l' apprêt des laines. 

ESP. PORT. IT. Lanificio. (chap. Llanifissi, preparassió de la llana: rentá,  cardá, pentiná, filá, etc.)

3. Lanis, adj., de laine.

Negus draps blancs, lanis, non sia tens en roia.

Statuts de Montpellier, de 1204.

(chap. Cap drap blanc, de llana, no siguen teñits en grana : roija : tinte roch. Fixeutos que escriuen al 1204 “en”, ni ab ni amb ni am.)

Que nul drap blanc, de laine, ne soit teint en garance. 

Dels draps lanis que en la dicha vila se fasion.

Tit. de 1351. DOAT, t. CXLVI, fol. 217. 

Des draps de laine qui dans ladite ville se faisaient.

4. Lanos, adj., lat. lanosus, laineux, couvert de laine.

Semblant frug... alcunament lanos. 

(chap. Com lo codoñ, o lo préssec, bresquilla: de cotó.)

Bestia lanoza et mansueta.

(chap. Bestia llanosa, llanuda y manseta.)

Eluc. de las propr., fol. 212 et 234.

La chiqueta María teníe un corderet

Ressemblant fruit... aucunement laineux.

Bête laineuse et douce.

CAT. Llanos. ESP. IT. Lanoso.

5. Lanuginos, adj., lat. lanuginosus, laineux.

Cardo... lanuginos es.

Natura lanuginoza.

Eluc. de las propr., fol. 203 et 185. 

Le chardon... est laineux. 

(chap. Lo cart... es llanut (“llanuginós”).)

Nature laineuse.

6. Lanier, adj., lanier, terme de fauconnerie.

Si vols bon falcon lanier,

Ab gros cap et ab gros bec lo quier.

Deudes de Prades, Auz. cass.

Si tu veux bon faucon lanier, avec grosse tête et avec gros bec cherche-le.

IT. Laniere.

- Par ext. Avide, rustre.

En Perdigons pren com jotglars laniers, 

Qu' en penr' aver a tota s' esperansa. 

T. de Rambaud, de Perdigon et d'Adhemar: En Azemar. 

Le seigneur Perdigon prend comme jongleur avide, qui à prendre richesse a toute son espérance. 

Substantif. Totz temps me laisson derrier, 

Quan m'an mes en la mesclada, 

Li gentil e li lanier.

Bertrand de Born: Rassa mes.

Toujours me laissent derrière, quand ils m'ont mis dans la mêlée, les gentils et les rustres.

ANC. FR. Nuns n'i fu de parleir laniers.

Fabl. et cont. anc., t. III, p. 89. 

Il affiert bien que l'en présent 

De fruit novel un bel présent, 

En toailles ou en paniers: 

De ce ne soiés jà laniers.

Roman de la Rose, v. 8250. 

Mais ele vos tient por laniers.

Roman del conte de Poitiers, v. 330.


Landa, s. f., du gothique lant, lande, plaine, désert.

Voy. Ihre, Diss. att., p. 231.

(N. E. Alemán, inglés, holandés, Land o land: tierra. HolandaNederlandenNiederlande : tierras bajas, llanos.)

Ieu tenc lo pueg, e lays la plana landa.

(chap. Yo tinc o ting lo puch, y dixo la plana terra; lo pla; les planes, com a Penarroija. Masada y mote.)

Perdigon: Aissi cum selh.

Je tiens la hauteur, et laisse la plane lande.

S'ill vos ditz d'alt poich que sia landa,

Vos la 'n crezatz...

C' aissi seretz amatz.

(chap. literal: Si ella tos (te) diu d' alt puch que sigue pla, plana, creéula, que aixina siréu amats. O sigue, seguíuli la corrén, y no discutigáu.)

Giraud de Borneil: S' ie us quier.

Si elle vous dit de haute montagne que ce soit plaine, vous croyez-l'en... vu qu'ainsi vous serez aimé.

Car aquist aygua que demandas 

No sai yeu per aquestas landas.

V. de S. Énimie, fol. 11.

Car cette eau que tu demandes je ne connais pas par ces landes.

Fig. Qui no fai so que Dieus manda, 

L'enemicx l' a en sa landa.

P. Cardinal: Jhesum Crist.

Qui ne fait ce que Dieu commande, le diable l'a en sa lande. 

IT. Landa. (ESP. Landa, landas. Gran extensión de tierra llana en que solo se crían plantas silvestres. Sin.: llanura, planicie, páramo, estepa, meseta, arenal, erial, descampado. Apellido del gran actor Alfredo Landa. Chap. Pla, plans, plana, planes, estepa, estepes, messeta, messetes, arenal, arenals, erm, erms, erial, erials, descampat, descampats.)

sábado, 13 de julio de 2019

María Luisa de Parma, tele de sincuantasing pulgades

María Luisa de Parma robán dissimuladamén una tele de 55 (sincuantasing) pulgades


Patrossine esta entrada: Puyo Valderrobres.

Puyo área tecnológica, Valderrobres, la estirpe de Ramonet Puyo (que bon sel tingue)


María Luisa de Parma (Parma, 9 de diciembre de 1751-Roma, 2 de enero de 1819) fue reina consorte de España como esposa de Carlos IV, de quien era prima carnal por el lado paterno. Era nieta de Luis XV de Francia, hermana de Fernando I de Borbón-Parma y también prima carnal de los reyes franceses Luis XVI, Luis XVIII y Carlos X. Se la considera la última reina del Antiguo Régimen en España.

Era hija de Felipe I, hermano de Carlos III de España y duque de Parma y de la princesa Luisa Isabel de Francia, hija del rey Luis XV. Según muchos historiadores,[cita requerida] recibió una educación discutible, bajo influencia del controvertido abad Étienne Bonnot de Condillac, quien defendía ciertas libertades en cuanto a moralidad que en aquella época resultaban impropias de las damas nobles.

En 1765 contrajo matrimonio con el príncipe de Asturias, futuro Carlos IV; eran primos carnales por vía paterna y parientes cercanos por la vía materna de María Luisa. En 1788 se convirtió en reina consorte de España tras producirse la muerte de su suegro el rey Carlos III y ser reconocido como rey de España su esposo, Carlos IV. María Luisa de Parma ejerció una gran influencia sobre su marido. Sufrió un ostensible deterioro físico por los numerosos embarazos y partos. Un problema que tuvo María Luisa fue que varios de sus hijos tenían problemas de salud y de crecimiento: de niña la infanta Carlota Joaquina era demasiado pequeña para su edad; la infanta María Amalia también era demasiado pequeña y estaba constantemente enferma; el príncipe Fernando era muy enfermizo y físicamente inmaduro (llegó a rasurarse por primera vez a los 18 años); de niña la infanta María Isabel era demasiado pequeña para su edad. Esto provocó fuertes rumores en la corte que decían que una maldición pesaba sobre María Luisa y que por eso sus hijos eran enfermizos y físicamente inmaduros. La correspondencia diplomática de diversos embajadores acreditados en España revela los rumores que corrían en la corte madrileña sobre la mala salud de los hijos de María Luisa, particularmente en la década de 1780, que es cuando los rumores tomaron mayor fuerza tras la muerte de los infantes gemelos en 1784.

Tras el matrimonio en 1802 del príncipe Fernando con María Antonia de Nápoles, que mantuvo una mala relación personal con ella —la animadversión era mutua; María Luisa le escribió al favorito Manuel Godoy: «¿Qué haremos con esa diabólica sierpe de mi nuera y marrajo cobarde de mi hijo?»—, el llamado «partido napolitano» formado alrededor de los príncipes de Asturias lanzó todo tipo de insidias contra ella y contra Godoy, que la reina madre de Nápoles María Carolina, instigadora de las acciones de su hija, se ocupaba de difundir por toda Europa. Entre otras calumnias se llegó a decir que Godoy era el verdadero padre de la infanta María Isabel de Borbón y del infante Francisco de Paula de Borbón. La reacción de Godoy fue fulminante: en septiembre de 1805 ordenó la expulsión de la corte de varios nobles del entorno de los príncipes de Asturias y más tarde expulsó de España al embajador de Nápoles y su esposa, poco después de que a finales de diciembre de 1805 el reino de Nápoles fuera conquistado por Napoleón y la reina María Carolina destronada, con lo que desaparecía la que había sido el principal referente político del «partido napolitano».

Después del fallecimiento en mayo de 1806 de la princesa de Asturias, el ahora llamado «partido fernandino» mantuvo los ataques contra la reina y contra Godoy.​ Con el pleno consentimiento y participación del príncipe Fernando se continuó con una soez campaña de desprestigio contra ellos que consistió en la elaboración de dos series de treinta estampas a todo color cada una, acompañadas de textos que explican o complementan los dibujos, en las que, en palabras del historiador Emilio La Parra López, «en tono procaz y a base calumnias se ridiculizó hasta lo indecible a la reina y a Godoy». La primera serie estaba dedicada al encumbramiento de Godoy —apodado en las estampas como «Manolo Primero, de otro nombre Choricero» o como AJIPEDOBES (que debe leerse de derecha a izquierda)— gracias a los favores de la reina María Luisa que era presentada como una depravada sexual devorada por la lujuria.

Estuvo enfrentada con numerosos miembros de la Corte española del momento. Destacó la rivalidad que mantuvieron la reina y la duquesa de Alba, musa de Goya. También tuvo desavenencias con la duquesa de Osuna.

La firma del Tratado de Fontainebleau (1807) provocó la entrada del ejército francés en España. Coincidiendo con este hecho se organizó una conjura en la que tomó parte el príncipe de Asturias, Fernando, futuro Fernando VII. El 17 de marzo de 1808 tuvo lugar el Motín de Aranjuez que logró la caída de Manuel Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo. Napoleón Bonaparte aprovechó la situación para intervenir en España al forzar a su vez la abdicación de Carlos IV en su favor y la renuncia del príncipe Fernando a sus derechos de sucesión. Napoleón les había obligado a acudir a Bayona. Este episodio es conocido como las abdicaciones de Bayona y tuvo lugar el 5 de mayo de 1808.

María Luisa acompañó a su marido al destierro, primero en Francia, confinados por Napoleón en Compiègne, y posteriormente en Roma, donde falleció, reinando ya su hijo Fernando en España, el cual ordenó el traslado de los restos de sus padres para ser enterrados en el Panteón de los Reyes del Monasterio de El Escorial.

María Luisa y Carlos IV tuvieron catorce hijos en trece embarazos (aparte de estos, la reina tuvo 10 embarazos más que acabaron todos en abortos espontáneos,​ lo cual suma un total de 23 embarazos). De ellos, siete llegaron a la edad adulta:

La familia de Carlos IV (1800), obra de Francisco de Goya, Museo del Prado.

La familia de Carlos IV (1800), obra de Francisco de Goya, Museo del Prado.
Carlos Clemente (19 de septiembre de 1771 - 7 de marzo de 1774)
Carlota Joaquina (25 de abril de 1775 - 7 de enero de 1830), reina de Portugal
Un aborto de una niña en el 4º mes de embarazo (19 de diciembre 1775)
Un aborto de una niña en el 6º mes de embarazo (16 de agosto de 1776)
María Luisa (11 de septiembre de 1777 - 2 de julio de 1782)
Un aborto en el 1.er mes de embarazo (22 de enero de 1778)
María Amalia (9 de enero de 1779 - 22 de julio de 1798)
Carlos Domingo (5 de marzo de 1780 - 11 de junio de 1783)
Un aborto de un niño en el 4º mes y medio de embarazo (17 de enero de 1781)
María Luisa (6 de julio de 1782 - 13 de marzo de 1824), reina de Etruria
Carlos Francisco (5 de septiembre de 1783 - 11 de noviembre de 1784)
Felipe Francisco (5 de septiembre de 1783 - 18 de octubre de 1784)
Fernando VII (14 de octubre de 1784 - 29 de septiembre de 1833), rey de España.
Carlos María (29 de marzo de 1788 - 10 de marzo de 1855), pretendiente carlista.
María Isabel (6 de julio de 1789 - 13 de septiembre de 1848), reina de las Dos Sicilias.
Un aborto en el 1.er mes de embarazo (4 de diciembre de 1789)
Un aborto en el 1.er mes de embarazo (30 de enero de 1790)
Un aborto en el 1.er mes de embarazo (30 de marzo de 1790)
María Teresa (16 de febrero de 1791 - 2 de noviembre de 1794)
Felipe María (28 de marzo de 1792 - 1 de marzo de 1794)
Un aborto de un niño en el 5º mes y medio de embarazo (11 de enero de 1793)
Francisco de Paula (10 de marzo de 1794 - 13 de agosto de 1865), duque de Cádiz.
Un aborto de un niño en el 4º mes y medio de embarazo (20 de marzo de 1796)
Un aborto en 1799.

Ha sido uno de los miembros más impopulares de la realeza española a lo largo de la historia. Hoy en día se tiende a matizar la leyenda negra que ensombreció su reputación en el siglo XIX. Su relación con Manuel Godoy, aunque muy estrecha, pudo carecer del componente sexual que se le suponía.
De joven, fue una princesa de aspecto agradable, al menos por los retratos que se conocen de Mengs y otros artistas. Pero ya casada, los sucesivos partos hicieron que perdiese casi toda la dentadura, como era común en la época, por lo que tuvo que recurrir a dientes postizos de marfil. Estas prótesis asombraban por su perfección.
En la corte circularon rumores que decían que una maldición pesaba sobre María Luisa pues varios de sus hijos habían muerto siendo muy pequeños.
Aún mayor, se sentía orgullosa de la turgencia de sus brazos, y encargaba sus vestidos con mangas apropiadas para lucirlos.
Su protegido, el primer ministro Godoy, le regaló un caballo (llamado Marcial) con el que fue retratada por Goya (Museo del Prado).
Se rumoreaba que ella y Godoy envenenaron a la primera esposa de Fernando, María Antonia de Nápoles.
La tarde del día 2 de enero de 1819, Fray Juan de Almaraz fue requerido por la reina para la que sería su última confesión. En ella le hacía partícipe de algo inaudito, algo que asombró al clérigo y que a la postre le iba a arruinar la vida: "Ninguno de sus hijos era de legítimo matrimonio". También le instó a que redactara un documento con esa declaración para que se hiciera público una vez que el confesor hubiera muerto. Instantes después, la reina fallecía. Fray Juan de Almaraz, pensó en la orden que le había dado la reina y a los pocos días, el 8 de enero de 1819, redactó un documento que guardó en sobre lacrado:
"Como confesor que he sido de la reina madre de España (q.e.p.d.) Doña María Luisa de Borbón. Juro imberbum sacerdotis como en su última confesión que hizo el 2 de enero de 1819 dijo que ninguno, ninguno de sus hijos e hijas, ninguno era del legítimo matrimonio; y así que la dinastía Borbón de España era concluida, lo que declaraba por cierto para descanso de su alma, y que el Señor la perdonase. Lo que manifiesto por tanto amor que tengo a mi rey el señor don Fernando VII. Por quién tanto he padecido con su difunta madre. Si muero sin confesión, se le entregará a mi confesor cerrado como está, para descanso de mi alma. Por todo lo dicho pongo de testigo a mi Redentor Jesús para que me perdone mi omisión".

Muy aficionada a las joyas, el principal creador de ellas durante su reinado fue Leonardo Chopinot, que llegó a ser Guardajoyas Real.

Películas en las que aparece el personaje de María Luisa de Parma.

Año Película Director Actriz que interpreta a la reina
2006 Los fantasmas de Goya Miloš Forman Blanca Portillo
1999 Volavérunt Bigas Luna Stefania Sandrelli
1995 Carlota Joaquina, Princesa do Brazil Carla Camurati Vera Holtz

La Parra López, Emilio (2018). Fernando VII. Un rey deseado y detestado. XXX Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias. Barcelona: Tusquets. ISBN 978-84-9066-512-1.
RUBIO, María José. Reinas de España. Siglos XVIII al XXI. De María Luisa Gabriela de Saboya a Letizia Ortiz. Madrid: La Esfera de los Libros, 2009.

María Luisa de Parma, tele de sincuantasing pulgades

María Luisa de Parma robán dissimuladamén una tele de 55 (sincuantasing) pulgades


Patrossine esta entrada: Puyo Valderrobres.

Puyo área tecnológica, Valderrobres, la estirpe de Ramonet Puyo (que bon sel tingue)


María Luisa de Parma (Parma, 9 de diciembre de 1751-Roma, 2 de enero de 1819) fue reina consorte de España como esposa de Carlos IV, de quien era prima carnal por el lado paterno. Era nieta de Luis XV de Francia, hermana de Fernando I de Borbón-Parma y también prima carnal de los reyes franceses Luis XVI, Luis XVIII y Carlos X. Se la considera la última reina del Antiguo Régimen en España.

Era hija de Felipe I, hermano de Carlos III de España y duque de Parma y de la princesa Luisa Isabel de Francia, hija del rey Luis XV. Según muchos historiadores,[cita requerida] recibió una educación discutible, bajo influencia del controvertido abad Étienne Bonnot de Condillac, quien defendía ciertas libertades en cuanto a moralidad que en aquella época resultaban impropias de las damas nobles.

En 1765 contrajo matrimonio con el príncipe de Asturias, futuro Carlos IV; eran primos carnales por vía paterna y parientes cercanos por la vía materna de María Luisa. En 1788 se convirtió en reina consorte de España tras producirse la muerte de su suegro el rey Carlos III y ser reconocido como rey de España su esposo, Carlos IV. María Luisa de Parma ejerció una gran influencia sobre su marido. Sufrió un ostensible deterioro físico por los numerosos embarazos y partos. Un problema que tuvo María Luisa fue que varios de sus hijos tenían problemas de salud y de crecimiento: de niña la infanta Carlota Joaquina era demasiado pequeña para su edad; la infanta María Amalia también era demasiado pequeña y estaba constantemente enferma; el príncipe Fernando era muy enfermizo y físicamente inmaduro (llegó a rasurarse por primera vez a los 18 años); de niña la infanta María Isabel era demasiado pequeña para su edad. Esto provocó fuertes rumores en la corte que decían que una maldición pesaba sobre María Luisa y que por eso sus hijos eran enfermizos y físicamente inmaduros. La correspondencia diplomática de diversos embajadores acreditados en España revela los rumores que corrían en la corte madrileña sobre la mala salud de los hijos de María Luisa, particularmente en la década de 1780, que es cuando los rumores tomaron mayor fuerza tras la muerte de los infantes gemelos en 1784.

Tras el matrimonio en 1802 del príncipe Fernando con María Antonia de Nápoles, que mantuvo una mala relación personal con ella —la animadversión era mutua; María Luisa le escribió al favorito Manuel Godoy: «¿Qué haremos con esa diabólica sierpe de mi nuera y marrajo cobarde de mi hijo?»—, el llamado «partido napolitano» formado alrededor de los príncipes de Asturias lanzó todo tipo de insidias contra ella y contra Godoy, que la reina madre de Nápoles María Carolina, instigadora de las acciones de su hija, se ocupaba de difundir por toda Europa. Entre otras calumnias se llegó a decir que Godoy era el verdadero padre de la infanta María Isabel de Borbón y del infante Francisco de Paula de Borbón. La reacción de Godoy fue fulminante: en septiembre de 1805 ordenó la expulsión de la corte de varios nobles del entorno de los príncipes de Asturias y más tarde expulsó de España al embajador de Nápoles y su esposa, poco después de que a finales de diciembre de 1805 el reino de Nápoles fuera conquistado por Napoleón y la reina María Carolina destronada, con lo que desaparecía la que había sido el principal referente político del «partido napolitano».

Después del fallecimiento en mayo de 1806 de la princesa de Asturias, el ahora llamado «partido fernandino» mantuvo los ataques contra la reina y contra Godoy.​ Con el pleno consentimiento y participación del príncipe Fernando se continuó con una soez campaña de desprestigio contra ellos que consistió en la elaboración de dos series de treinta estampas a todo color cada una, acompañadas de textos que explican o complementan los dibujos, en las que, en palabras del historiador Emilio La Parra López, «en tono procaz y a base calumnias se ridiculizó hasta lo indecible a la reina y a Godoy». La primera serie estaba dedicada al encumbramiento de Godoy —apodado en las estampas como «Manolo Primero, de otro nombre Choricero» o como AJIPEDOBES (que debe leerse de derecha a izquierda)— gracias a los favores de la reina María Luisa que era presentada como una depravada sexual devorada por la lujuria.

Estuvo enfrentada con numerosos miembros de la Corte española del momento. Destacó la rivalidad que mantuvieron la reina y la duquesa de Alba, musa de Goya. También tuvo desavenencias con la duquesa de Osuna.

La firma del Tratado de Fontainebleau (1807) provocó la entrada del ejército francés en España. Coincidiendo con este hecho se organizó una conjura en la que tomó parte el príncipe de Asturias, Fernando, futuro Fernando VII. El 17 de marzo de 1808 tuvo lugar el Motín de Aranjuez que logró la caída de Manuel Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo. Napoleón Bonaparte aprovechó la situación para intervenir en España al forzar a su vez la abdicación de Carlos IV en su favor y la renuncia del príncipe Fernando a sus derechos de sucesión. Napoleón les había obligado a acudir a Bayona. Este episodio es conocido como las abdicaciones de Bayona y tuvo lugar el 5 de mayo de 1808.

María Luisa acompañó a su marido al destierro, primero en Francia, confinados por Napoleón en Compiègne, y posteriormente en Roma, donde falleció, reinando ya su hijo Fernando en España, el cual ordenó el traslado de los restos de sus padres para ser enterrados en el Panteón de los Reyes del Monasterio de El Escorial.

María Luisa y Carlos IV tuvieron catorce hijos en trece embarazos (aparte de estos, la reina tuvo 10 embarazos más que acabaron todos en abortos espontáneos,​ lo cual suma un total de 23 embarazos). De ellos, siete llegaron a la edad adulta:

La familia de Carlos IV (1800), obra de Francisco de Goya, Museo del Prado.

La familia de Carlos IV (1800), obra de Francisco de Goya, Museo del Prado.
Carlos Clemente (19 de septiembre de 1771 - 7 de marzo de 1774)
Carlota Joaquina (25 de abril de 1775 - 7 de enero de 1830), reina de Portugal
Un aborto de una niña en el 4º mes de embarazo (19 de diciembre 1775)
Un aborto de una niña en el 6º mes de embarazo (16 de agosto de 1776)
María Luisa (11 de septiembre de 1777 - 2 de julio de 1782)
Un aborto en el 1.er mes de embarazo (22 de enero de 1778)
María Amalia (9 de enero de 1779 - 22 de julio de 1798)
Carlos Domingo (5 de marzo de 1780 - 11 de junio de 1783)
Un aborto de un niño en el 4º mes y medio de embarazo (17 de enero de 1781)
María Luisa (6 de julio de 1782 - 13 de marzo de 1824), reina de Etruria
Carlos Francisco (5 de septiembre de 1783 - 11 de noviembre de 1784)
Felipe Francisco (5 de septiembre de 1783 - 18 de octubre de 1784)
Fernando VII (14 de octubre de 1784 - 29 de septiembre de 1833), rey de España.
Carlos María (29 de marzo de 1788 - 10 de marzo de 1855), pretendiente carlista.
María Isabel (6 de julio de 1789 - 13 de septiembre de 1848), reina de las Dos Sicilias.
Un aborto en el 1.er mes de embarazo (4 de diciembre de 1789)
Un aborto en el 1.er mes de embarazo (30 de enero de 1790)
Un aborto en el 1.er mes de embarazo (30 de marzo de 1790)
María Teresa (16 de febrero de 1791 - 2 de noviembre de 1794)
Felipe María (28 de marzo de 1792 - 1 de marzo de 1794)
Un aborto de un niño en el 5º mes y medio de embarazo (11 de enero de 1793)
Francisco de Paula (10 de marzo de 1794 - 13 de agosto de 1865), duque de Cádiz.
Un aborto de un niño en el 4º mes y medio de embarazo (20 de marzo de 1796)
Un aborto en 1799.

Ha sido uno de los miembros más impopulares de la realeza española a lo largo de la historia. Hoy en día se tiende a matizar la leyenda negra que ensombreció su reputación en el siglo XIX. Su relación con Manuel Godoy, aunque muy estrecha, pudo carecer del componente sexual que se le suponía.
De joven, fue una princesa de aspecto agradable, al menos por los retratos que se conocen de Mengs y otros artistas. Pero ya casada, los sucesivos partos hicieron que perdiese casi toda la dentadura, como era común en la época, por lo que tuvo que recurrir a dientes postizos de marfil. Estas prótesis asombraban por su perfección.
En la corte circularon rumores que decían que una maldición pesaba sobre María Luisa pues varios de sus hijos habían muerto siendo muy pequeños.
Aún mayor, se sentía orgullosa de la turgencia de sus brazos, y encargaba sus vestidos con mangas apropiadas para lucirlos.
Su protegido, el primer ministro Godoy, le regaló un caballo (llamado Marcial) con el que fue retratada por Goya (Museo del Prado).
Se rumoreaba que ella y Godoy envenenaron a la primera esposa de Fernando, María Antonia de Nápoles.
La tarde del día 2 de enero de 1819, Fray Juan de Almaraz fue requerido por la reina para la que sería su última confesión. En ella le hacía partícipe de algo inaudito, algo que asombró al clérigo y que a la postre le iba a arruinar la vida: "Ninguno de sus hijos era de legítimo matrimonio". También le instó a que redactara un documento con esa declaración para que se hiciera público una vez que el confesor hubiera muerto. Instantes después, la reina fallecía. Fray Juan de Almaraz, pensó en la orden que le había dado la reina y a los pocos días, el 8 de enero de 1819, redactó un documento que guardó en sobre lacrado:
"Como confesor que he sido de la reina madre de España (q.e.p.d.) Doña María Luisa de Borbón. Juro imberbum sacerdotis como en su última confesión que hizo el 2 de enero de 1819 dijo que ninguno, ninguno de sus hijos e hijas, ninguno era del legítimo matrimonio; y así que la dinastía Borbón de España era concluida, lo que declaraba por cierto para descanso de su alma, y que el Señor la perdonase. Lo que manifiesto por tanto amor que tengo a mi rey el señor don Fernando VII. Por quién tanto he padecido con su difunta madre. Si muero sin confesión, se le entregará a mi confesor cerrado como está, para descanso de mi alma. Por todo lo dicho pongo de testigo a mi Redentor Jesús para que me perdone mi omisión".

Muy aficionada a las joyas, el principal creador de ellas durante su reinado fue Leonardo Chopinot, que llegó a ser Guardajoyas Real.

Películas en las que aparece el personaje de María Luisa de Parma.

Año Película Director Actriz que interpreta a la reina
2006 Los fantasmas de Goya Miloš Forman Blanca Portillo
1999 Volavérunt Bigas Luna Stefania Sandrelli
1995 Carlota Joaquina, Princesa do Brazil Carla Camurati Vera Holtz

La Parra López, Emilio (2018). Fernando VII. Un rey deseado y detestado. XXX Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias. Barcelona: Tusquets. ISBN 978-84-9066-512-1.
RUBIO, María José. Reinas de España. Siglos XVIII al XXI. De María Luisa Gabriela de Saboya a Letizia Ortiz. Madrid: La Esfera de los Libros, 2009.