Mostrando entradas con la etiqueta serrat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta serrat. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de febrero de 2024

Lexique roman; Esmeutir - Espadelar

  

Esmeutir, v., fienter, rejeter les humeurs, les excréments.

(chap. merda; v. cagá, excretá, mocás, traure los mocs; FR. merde.)

Si vostr' auzel sanc esmeutis...

S' es tan serrat que esmeutir

Non puesc, e 'l voletz garir.

Deudes de Prades, Auz. cass.

Si votre oiseau fiente du sang...

S'il est si resserré qu'il ne puisse fienter, et vous le voulez guérir.

ANC. FR. Se lève, crache, esmeutit et se mouche.

Henri Estienne, Apol. pour Hérodote, t. III, p. 532.

Journellement vous falloir... ung clystère aultrement ne poviez-vous esmeutir.

Rabelais, liv. IV, ch. 67.

IT. Smuguere.

2. Esmeutidura, s. f., fiente.

Si vostr' auzel ha poiridura,

E par be a l' esmeutidura

Que fera es e corrompuda.

Deudes de Prades, Auz. cass.

Si votre oiseau a pourriture, et cela paraît bien à la fiente qui est mauvaise et corrompue.

ANC. FR. Comme une arondelle eust jeté de son esmeut sur lui.

Amyot. Tr. de Plutarque, oeuvres mêl., t. 1, p. 405.


Esmofidar, v., se moucher, chasser les humeurs par les narines.

(chap. mocá, mocás (traure lo moc, los mocs): yo me moco, moques, moque, moquem o mocam, moquéu o mocáu, moquen; mocat, mocats, mocada, mocades; mocadó, mocadós.)

Totz auzels pueis que a pepida,

Mal manja e mal esmofida.

Deudes de Prades, Auz. cass.

Tout oiseau lorsqu'il a la pépie, mange mal et chasse mal les humeurs par les narines.


Esmondegar, v., rompre.

Ella... esmondega si lo col.

V. de Guillaume de Cabestaing.

Elle... se rompt le cou.

(chap. Ella... se “esmondegue” lo coll; trenque. Voldría que se recuperare este verbo. Diém esnucá, desnucá: “esmondegá”. 

Si fore que se talle lo coll, tindríe paregut en lo mondongo; pero si es per una caiguda, entonses es que se va esnucá, desnucá – tampoc diém esclatellá o desclatellá encara que diém clatell.)

Luiset, Chum, gorrino, Valjunquera, mondongo, matansa

Espalege, s. m., traversée.

Arriviey en Irlanda al cap de alcuns jorns de espalege.

(chap. Vach arribá a Irlanda al cap de alguns díes de travessía.)

Perilhos, Voy. au Purgatoire de S. Patrice.

J'arrivai en Irlande au bout de quelques jours de traversée.


Espandre, Expandre, v., lat. expandere, épandre, répandre.

Guerra vol c' om sanc espanda.

Bertrand de Born: Gent fai.

Guerre veut qu'on répande le sang. 

En un moment si expan d'orien entro occiden.

Eluc. de las propr., fol. 119.

En un moment elle se répand d'orient jusqu'en occident.

Merces vol, e Dieus o manda, 

Que hom son aver espanda.

P. Cardinal: Jhesum Crist. 

Merci veut, et Dieu le commande, qu'on répande son avoir.

Com la nivol que s' espan

Q' el solels en pert sa raia.

La Comtesse de Die: Fin joi.

Comme la nuée qui s'épand de manière que le soleil en perd son rayon.

S' espando per los membres et per las venas.

Liv. de Sydrac, fol. 35. 

Se répandent par les membres et par les veines.

Fig. Ans que 'l freidura s'espanda.

(chap. Abans que la fredó s' escampo; se expandixque o expandixgue.)

B. de Ventadour: Lanquan vey per.

Avant que la froidure se répande.

Pus la cogossia s' espan.

Marcabrus: Pus s'enfulleysson. 

Puisque le cocuage se répand.

- Divulguer.

Tal talent ai qu' el digua e que l' espanda.

Bertrand de Born: D'un sirventes. 

Tel désir j'ai que je le dise et le divulgue. 

Substantiv. Per que m play mout lo lauzars e l' espandres. 

Giraud de Calanson: Los grieus. 

C'est pourquoi le louer et le divulguer me plaît beaucoup.

ANC. FR. Et li vins par terre espanduz.

Rec. des Hist. de Fr., t. III, p. 263. 

Cil que on apèle Alexandre

Recuilli por partot espandre: 

Tot ot, tot prist et tot dona.

Fables et cont. anc., t. III, p. 99.

Cume Ewe sui espanduz.

Anc. trad. du Psaut., ms. n° I, ps. 21.

ANC. CAT. Espandre. IT. Spandere.

2. Espandemens, Expandiment, s. m., épanchement, expansion, effusion.

L' espandemens del sanc non es pas comdaz solament a martire.

Trad. de Bède, fol. 81.

L' effusion du sang n'est pas comptée seulement à martyre. 

Loc. prov. Lengua d'ergoliosespandemens de sanc.

Trad. de Bède, fol. 35.

Langue d'orgueilleux, épanchement de sang.

Expandiment d' esperit pels membres.

Eluc. de las propr., fol. 77.

Expansion d'esprit par les membres.

3. Espandir, Expandir, v., étendre, développer.

La mayre de Dieu pres I toalha que Veronica portava en sa testa, et espandis la davan la cara del sieu filh... et aytantost demostret s' i la emagena de la cara.

Roman de la prise de Jérusalem, fol. 2.

(chap. La mare de Deu va pendre una toalla que Verónica portabe al seu cap, y la va estendre dabán de la cara del seu fill... y al momén se hi va mostrá la imache de la cara.

https://archive.org/details/laprisedejerusalemchabane/page/n7/mode/2up 

La prise de Jérusalem ou La vengeance du Sauveur, texte provençal publié en entier pour la première fois, d'après le manuscrit de la Bibliothèque nationale par Camille Chabaneau.)

La mère de Dieu prit un linge que Véronique portait sur sa tête, et l'étendit devant la figure de son fils... et aussitôt s'y démontra l'image de la figure.

Ve vos la ora venguda que seretz espandits... en las terras.

Trad. du N.-Test., S. Jean, ch. 16.

Voici l'heure venue que vous serez répandus... sur les terres.

L'oriflan sia 'spandis.

(chap. Que la or y flama, oriflama, sigue desplegada, estesa.

Or: groc, flama: roch; conec algunes banderes en estos colós.)

Roman de Fierabras, v. 4601.

Que l'oriflamme soit déployé.

Part. pas. Gran sanc espandit. V. et Vert., fol. 98.

Grand sang répandu.

- Épanouir.

Vey espandir la bruelha.

B. de Venzenac: Hueymais.

Je vois épanouir la feuillée.

Que fai la flor espandir per la planha.

Pons de Capdueil: Leials amicx.

Qui fait épanouir la fleur par la plaine.

S' espandis la folha e la flors dels botos.

Guillaume de Tudela.

S'épanouit la feuille et la fleur des boutons.

Del rozier la roza s' espandis.

Serveri de Gironne: Del mon.

Du rosier la rose s'épanouit.

Part. pas. Que las fuelhas de tot sio expandidas.

Eluc. de las propr., fol. 220.

Que les feuilles entièrement soient épanouies.

Fig. Etz roz' espandia.

Perdigon: Verges.

Vous êtes rose épanouie.

ANC. FR. Et que la rose espanisoit.

Roman du Renart, t. II, p. I.

Croissez ainsi qu'un liz dans un pré fleurissant,

Alors qu'au poinct du jour tout blanc s'espanissant.

Ronsard, t. II, p. 1292.

Leurs doux regards font espanir les roses.

Premières œuvres de Desportes, fol. 299.

ANC. ESP. Espandir. (chap. expandí, obrís les flos, 

4. Expansiu, adj., épanouissant, qui fait épanouir, expansif.

Lutz... es... de flors expansiva. Eluc. de las propr., fol. 120.

(chap. La llum fa expandí les flos; fa obrí, que se óbriguen.)

La lumière... est... expansive des fleurs.

ESP. Expansivo. (chap. expansiu; onda expansiva, la de una bomba, un masclet de Valensia, una traca del Forcall, un cohet, un petardo, los pets de Juaquín Monclús.)

5. Esparger, Esparser, v., lat. spargere, répandre, épandre.

(chap. escampá, escampás; esparsí, esparsís.)

La pel del peitz li romperetz,

E sus el sanc l'esparseretz.

Deudes de Prades: Auz. cass. 

Vous lui romprez la peau de la poitrine, et vous lui répandrez le sang dessus.

Fig. Vas motas partz mo sen esparc.

Gavaudan le Vieux: Lo mes.

Je répands mon sens vers plusieurs parts.

Pus tan val, cuiatz vos qui s' esparga 

Mos ferms volers?

Arnaud Daniel: Si m fos amors.

Puisqu'il vaut tant, vous imaginez-vous que mon ferme vouloir s'épande?

Part. pas. El fuecs d'amor s'es tant espars.

Raimond de Miraval: Selh que de. 

Le feu d'amour s'est tellement répandu. 

Aissi col boissos no fon ars, 

Sitot lo foc y fon espars.

Gui Folquet: Escrig trop. 

Ainsi comme le buisson ne fut brûlé, quoique le feu y fût répandu.

Aytal bordo son pauzat en cobla solitaria et esparsa.

Leys d'amors, fol. 19. 

De tels vers sont posés en couplet solitaire et épars.

ANC. FR. Et d'esparjer le sien contre sa nécessité.

Trad. de S. Bernard. Montfaucon, bibl. ms., p. 1389.

CAT. Espargir. ESP. Esparcir. PORT. Espargir. IT. Spargere.

6. Esparsio, Exparcio, s. f., lat. sparsio, dispersion, effusion.

Taur... escampa... las harenas, et per aytal esparsio entre autres animans es ardent.

Far sobre la cara exparcio d'ayga ab vinagre.

Eluc. de las propr., fol. 259 et 85.

Le taureau... disperse... les sables, et par cette dispersion est ardent entre les autres animaux.

Faire sur le visage effusion d'eau avec vinaigre. 

ESP. Esparsión. IT. Sparsione. (chap. escampamén, dispersió, efussió.)


7. Esparsiu, adj., dispersant, disséminant, dispersif.

Vens... es... de polvera esparsiu. Eluc. de las propr., fol. 134.

Le vent... est... dispersif de la poussière.

(chap. Lo ven escampe lo pols, la polseguina o polseguera.)

8. Dispersio, Dispercio, s. f., lat. dispersio, dispersion, dissipation.

Per la dispersio de la apostema. Trad. d'Albucasis, fol. 33.

Par la dissipation de l'apostème.

Als elegitz estrantz de la dispercio de Pons.

Trad. de la Ire épître de S. Pierre. 

Aux élus étrangers de la dispersion de Pont.

CAT. Dispersió. ESP. Dispersión. PORT. Dispersão. IT. Dispersione.

9. Disperger, v., lat. dispergere, disperser, dissiper.

Part. pas. Non es dispergut. Trad. d'Albucasis, fol. 33. 

Il n'est pas dissipé.

CAT. Dispergir. IT. Dispergere. (chap. dispersá, dissipá, escampá.)

10. Dispers, adj., lat. dispersus, dispersé, épars.

Ajustar tot so que denan era escampatz e dispers.

Leys d'amors, fol. 1.

Réunir tout ce qui auparavant était répandu et épars.

CAT. Dispers. ESP. PORT. IT. Disperso. (chap. dispers, dispersat, escampat, dissipat.)

11. Esparpalhar, v., éparpiller, étendre, propager.

Fig. Pus tan s' esparpalha

Lo plegz.

Giraud de Borneil: Qui chantar.

Puisque la dispute se propage autant.

CAT. Esparpillar. ESP. Desparpajar. IT. Sparpagliare.

(chap. esparpillá, propagá, escampá: esparpillo, esparpilles, esparpille, esparpillem o esparpillam, esparpilléu o esparpilláu, esparpillen; lo foc se ha esparpillat, esparpillats, esparpillada, esparpillades.)

12. Esparpalh, s. m., éparpillement, dispersion.

Vuelh fassam d'els tal esparpalh...

Dieus sos enemicx abas,

E fassa d' els talh esparpalh, 

On totz los vensa e 'ls trebalh.

B. de Venzenac: Iverns.

Je veux que nous fassions d'eux telle dispersion... Dieu abat ses ennemis, et qu'il fasse d'eux telle dispersion, qu'il les vaînque et les tourmente tous.

(chap. Escampall, escampamenta, esparpall.)


Espaneis, Espanes, adj., espagnol.

Bos cavals e corsiers et espaneis...

Sus fortz muls embladors e espanes.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 50 et 51.

Bons chevaux et coursiers et espagnols...

Sur forts mulets allant à l'amble et espagnols.

ANC. FR. Li bouton sont d'or espanois.

Roman du comte de Poitiers, v. 1337.

ANC. CAT. Espanes.


Espargnar, v., épargner.

Sens espargnar creatura alcuna.

Car aqui no se espargnhava home ni fema.

Chronique des Albigeois, col. 13 et 93.

Sans épargner aucune créature.

Car là ne s'épargnait homme ni femme.

- Favoriser.

Espargnar... avantatjar alcun.

Petit Thalamus de Montpellier. Martin, p. 154.

Épargner... avantager quelqu'un.

IT. Risparmiare.

2. Esparniable, adj., parcimonieux, économe.

Paoros s'apela sabi, avars, esparniable.

(chap. Lo temorico se diu sabi, lo agarrat, aforradó, estauviadó, estalviadó.)

Trad. de Bède, fol. 8.

Le peureux s'appelle sage, l'avare, économe.

(N. E. Alemán sparen: ahorrar, como la tienda Spar : ahorro; sparsam : ahorrador.)


Esparvier, s. m., épervier. 

Voyez Leibnitz, p. 57 et 65. 

Aissi m pogratz tener col fols rete 

L'esparvier fer, quan tem que se desli. 

Folquet de Marseille: Aitan gen. 

Ainsi vous me pourriez tenir comme le fou retient l' épervier sauvage, quand il craint qu'il se délie.

D' esparviers e d' austors.

(chap. D' esparvés y d' azors.)

T. de R. de Vaqueiras et de Coine: Seingner.

D' éperviers et d' autours.

Loc. Par allusion au prix d'une joûte où l'on donnait un épervier.

Non si trobet sa par d'Aragon ni d'Espanha; 

On plus de quatre centz n' avia dins lo vergier, 

La bella Herenborcz enlevet l' esparvier.

V. de S. Honorat. 

Ne se trouva sa pareille d'Aragon ni d'Espagne; où plus de quatre cents y en avait dans le verger, la belle Heremborc enleva l' épervier.

Fo faich seigner de la cort del Puoi Sainta Maria e de dar l' esparvier.

V. du Moine de Montaudon.

Fut fait seigneur de la cour du Puy-Sainte-Marie et de donner l'épervier.

Prov. Me temon plus que callas esparvier.

P. Vidal: Drogoman.

Me craignent plus que cailles épervier.

Ans vol guerra mais que cailla esparviers.

Bertrand de Born: Miez sirventes.

Mais veut la guerre plus qu' épervier la caille.

CAT. Esparver. IT. Sparviere. (chap. Esparvéesparvés; alemán SperberAccipiter nisus. Mes amún ham trobat “esmerillo”, que es paregut.)


Espasme, s. m., lat. spasmus, spasme.

Per siccacio e per espasme de nervi. Trad. d'Albucasis, fol. 3.

Par desséchement et par spasme de nerf.

CAT. Espasm. ESP. PORT. Espasmo. IT. Spasmo, spasimo. 

(chap. espasme, espasmes.)


Espaci, Espassi, Espasi, Espazi, s. m., lat. spatium, espace, intervalle.

Anem aissi a Miralhas, hon ha grant espassi. Philomena.

(chap. Anem així a Mirallas (Miralles), aon ña gran espassi.)

Allons ainsi à Mirallas, où il y a grand espace. 

Fig. Els non avian mas X jorns d'espazi. 

V. d'Arnaud Daniel. 

Ils n'avaient que dix jours d'intervalle. 

Vaquet anant, estant et retornant, per lo espaci de IIII jorns.

(chap. Va vacá, está vacán, están y retornán, per lo espassi de cuatre díes.)

Tit. de 1428. Hist. de Nîmes, t. III, pr., p. 226. 

Il vaqua allant, restant et retournant, pendant l' espace de quatre jours.

Espazi de XX dias. Statuts de Montpellier, de 1204. 

Espace de vingt jours. 

L' espasi del temps. Trad. d'Albucasis, fol. 1. 

L'espace du temps. 

ANC. FR. Qui avoit esté longue espace malade. 

Monstrelet, t. I, fol. 84. 

Car cil à qui Dieu donne espace 

De vivre tant qu'il ait sa grâce. 

Jehan de La Fontaine, la Fontaine des Amoureux, v. 181. 

Par l'espace de six ans que je fu en sa compaignie. Joinville, p. 2.

CAT. Espaci. ESP. Espacio. PORT. Espaço. IT. Spazio. (chap. espassi.)

2. Espacios, adj., lat. spatiosus, spacieux.

En loc... be espacios. 

Terra es mot espacioza.

(chap. A un puesto... ben espassiósEs una terra mol espassiosa.)

Eluc. de las propr., fol. 76 et 178.

En lieu... bien spacieux. 

Est une terre très spacieuse. 

CAT. Espacios. ESP. Espacioso. PORT. Espaçoso. IT. Spazioso.

(chap. espassiós, espassiosos, espassiosa, espassioses.)

3. Espassar, lat. spatiari, promener, dissiper, disperser.

Per espassar l'ira e la dolor

C' ai dins mon cor.

(chap. Per a dissipá, dispersá, tráurem la tristesa y la doló que tinc adins del meu (mon) cor. Al ocsitá antic, ira volíe di casi sempre tristesa, pero alguna vegada es ira : rabia. Spatiari signifique tamé caminá, passejá, en alemán spazieren.)

B. Carbonel: Per espassar.

Pour dissiper la tristesse et la douleur que j'ai dans mon coeur. 

ANC. CAT. ESP. Espaciar. PORT. Espaçar, IT. Spazzare.


EspatlaEspalla, s. f., épaule.

Voyez Denina, t. III, p. 73.

Sas espatlas semblon trasdossa.

P. Cardinal: D'Esteve de Belh Mon. 

Ses épaules semblent endosse.

Qui a l'esquina largua e las espallas.

(chap. Que té la esquena llarga y les espales.)

Liv. de Sydrac, fol. 127. 

Qui a l'échine large et les épaules.

El portet en la crotz a sas espatlas los nostres pecatz.

(chap. Ell va portá a la creu a les seues espales, a la seua esquena, los nostres pecats. Jesús.)

Trad. de la règle de S. Benoît, fol. 15. 

Il porta en la croix sur ses épaules les nôtres péchés. 

CAT. Espatlla. ESP. Espalda. PORT. Espaldoa, espalda. IT. Spalla.

(chap. EspalaespalesFondespalaesquenaesquenesesquinás.)

2. Espallieyra, s. f., épaulière, partie de l'armure qui défendait les épaules.

Arbalesta e croc e carrels et espallieyras.

Ord. des Rois de Fr., t. IX, p. 610.

Arbalète et croc et carreaux et épaulières. 

IT. Spalliera. (chap. Espalera o esquenera, part de l' armadura que protegíe les espales, la esquena.)

3. Espalus, adj., large d'épaules.

Dos homes...

Espalus, grans et poderos,

De mantenent fes apelar.

V. de S. Georges.

Deux hommes... larges d'épaules, grands et vigoureux, il fit appeler incontinent.

CAT. Espatllut (N. E. com N' Artur Quintana). (chap. Ignacio Sorolla Vidal es ample d' espales o d' esquena; Marcel Pena pareix un armari, y al cap té bastán serrínMario Sasot pareix un gorila esquena platejada.)

Lo reguer, lo pena de Marcel, Markel Bringuè


Espatum, s. m., lat. spatham, spatule. 

Aquesta es la forma del espatum. 

(chap. Esta es la forma de la espátula.)

Am espatum subtil del qual aquesta es la forma. 

Trad. d'Albucasis, fol. 12 et 15.

Telle est la forme de la spatule.

Avec une spatule fine de laquelle la forme est celle-ci.


Espaut, s. m., défaut, faiblesse.

Mas trahitz sui si cum fo Ferragutz,

Qu' a Rotlan dis tot so maior espaut,

Per on l'aucis.

(chap. Pero yo estic traissionat com va sé Ferragut, que a Roldán li va di tots los seus puns debils, les seues debilidats, per aon lo va matá.)

Rambaud de Vaqueiras: D'amor no m.

Mais je suis trahi comme fut Ferragus, qui dit à Roland tout son plus grand défaut, par où il le tua.

2. Espautar, v., troubler, agiter, tourmenter. 

Comenset ad espautar et ad enueiar.

Trad. du N.-Test., S. Marc, ch. 14.

Il commença à se troubler et à se chagriner. 

Part. pas. Batutz, feritz e mal menatz, 

E diversament espautatz.

(chap. Batut, ferit y maltratat, y diversamen tormentat.)

V. de S. Honorat.

Battu, frappé et mal mené et diversement tourmenté.

Non siatz espautatz en neguna causa dels aversaris.

Trad. de l'épître de S. Paul aux Philippiens. 

Ne soyez découragés en aucune manière par les adversaires.


Espaza, Espada, s. f., épée, espadon.

Ab espaza ni ab lansa.

(chap. En espasa ni en llansa.)

B. de Ventadour: Tuit sels que. 

Avec épée et avec lance.

Soven ferez d'espada e de coutel.

P. Bremond Ricas Novas: Tant fort.

Frappez souvent d'épée et de couteau.

Correc li dessus ab l'espaza.

V. de Guillaume de Cabestaing.

Lui courut dessus avec l'épée.

L'abbat, que vic que hac trayta la 'spassa, anec abrassar l'autar de gran paor que ac. Philomena. 

(chap. L'abat, que va vore que habíe treta la espasa, va aná a abrassá l'altar de gran paor : po, temó, que teníe.)

L'abbé, qui vit qu'il eut tiré l'épée, alla embrasser l'autel de la grande peur qu'il eut. 

A l'en las ancas donat

De l'espaza un colp de plat.

Roman de Jaufre, p. 2. 

Lui a donné sur les hanches un coup de plat d'épée. 

Fig. Car ilh seran lh' espaza e 'l campios de la fe.

Liv. de Sydrac, fol. 23. 

Car ils seront l' épée et le champion de la foi.

Loc. E 'l marques que l' espaza m ceis.

(chap. Y lo marqués que l'espasa me va señí; ensintá : ficá al sinto.)

Rambaud de Vaqueiras: No m' agrad.

Et le marquis qui me ceignit l'épée.

No fezes colp d' espaza ni de lansa.

T. d'Albert Marquis et de Rambaud de Vaqueiras: Ara m digatz. 

Vous ne fîtes coup d'épée ni de lance.

ANC. FR. Touz les avons mis à l'espée. Joinville, p. 103.

CAT. Espasa. ESP. PORT. Espada. IT. Spada. (chap. Espasa, espases; espaseta, espasetes. Espadá se diu a tallá herba en un chapo.)

2. Espa, s. m., épée.

Saber podetz qu' ab los espas 

Romprem la preyss' e 'l cap e 'l mas.

Gavaudan le Vieux: Senhors, per los. 

Vous pouvez savoir qu'avec les épées nous romprons la presse et la tête et les mains.

ANC. CAT. Espaa.

3. Espazeta, s. f., petite épée, espazette.

- Fig. en terme de fauconnerie.

Las tres penetas

Que nos apelam espazetas.

(chap. Les tres plometes que natros diém espasetes.)

Deudes de Prades, Auz. cass.

Les trois petites plumes que nous appelons espazettes.

CAT. Espaseta. ESP. Espadilla, espadita.

4. Espazada, s. f., coup d'épée.

Anc tan bella espazada 

Non cuit que hom vis.

T. d'Aimeri de Peguilain, de B. d'Aurel et d'Auzers Figera: Anc tan. Oncques je ne pense qu'on vit si beau coup d'épée. 

ESP. Espadada. IT. Spadacciata. (chap. Espasada, espasades, cop d'espasa.) 

5. Espazier, s. m., homme d'épée, garde.

El azordenet que sos espaziers l'aucizes.

(chap. Ell va maná que sons “espasés”, espadachins, homens d'espasa lo mataren.)

Cat. dels apost. de Roma, fol. 85. 

Il ordonna que son garde le tuât.

6. Espazar, v., armer de l'épée.

Part. pas. S'ieu no soy el segle garnitz ni espazatz, 

Vuelh o esser de Dieu.

Izarn: Diguas me tu. 

Si je ne suis au siècle équipé ni armé de l'épée, je veux l'être de Dieu.

7. Espadar, v., tuer avec l'épée, enfiler.

Donas ardre e barons pendre 

E pucelas espadar.

Hugues de S.-Cyr: Canson que. 

Brûler les dames et pendre les barons et tuer avec l'épée les pucelles.

Part. pas. Jac el sol, totz estendutz 

Et espadat coma grapaut.

Roman de Jaufre, fol. 63.

Gît sur le sol, tout étendu et enfilé comme crapaud.

8. Espadelar, v., brandir l'épée.

Qu' el cel espadella 

E que se met a cella.

P. Cardinal: Un sirventes trametrai. 

Qui brandit l'épée vers le ciel et qui se met en selle.

martes, 2 de agosto de 2022

CARTA LIV. Viaje a Monserrate. Birolay de Madona Sancta María.

CARTA LIV. 

Viaje a Monserrate

Mi querido hermano: El monte de Monserrate, sito en el confín de las diócesis de Vique y Barcelona y de la jurisdicción de la primera, es uno de los objetos que llama la atención de naturales y extranjeros, y admira aun a los acostumbrados a ver rarezas y maravillas de la naturaleza. No hay pincel ni pluma que pueda explicar las perspectivas que ofrece al que se interna en él. Grupos continuos de cilindros y conos de varios tamaños, unidos con más o menos estrechez, dejando en su unión las grietas suficientes para que la naturaleza los adorne, y digamos los borde con sus verdes producciones, que ofrecen una labor vistosísima. Es singular la magnitud de uno de estos conos que digo que se eleva solo en la cresta de la montaña, y llaman el Cavall Bernat, cuya descripción hace una historia MS. en hexámetros, por un monje llamado Fr. Antonio Brenach en estos versos:

Ad iactum apparet cautes miranda sagittae 

Cautibus ab reliquis scopulisque, per altum 

Aëra consurgens, ulnisque erecta trecentis.

Las ermitas están como enriscadas en lo alto del monte, y algunas encajadas entre cono y cono. Es muy extraño que no quede memoria de este lugar en los geógrafos antiguos, siendo como es tan oportuno para denominar si importaba una comarca. Algunos historiadores de poca cuenta dicen que se llamó Monte Estorcil. Los notarios y escritores del tiempo medio le llamaron Mons-serratus y Mons-obseratus. En alusión al primer nombre tomó el monasterio por armas un monte a quien corta una sierra.

La vista mejor del monasterio es desde la ermita que llaman de S. Miguel, que es antigua, y ya hay de ella memoria en el año 1042, en una donación que le hizo el obispo de Barcelona Guislaberto, de la cual se hablará en lo de aquella iglesia. En otras donaciones de los años 1059 y 1062 se supone habitaban en esta ermita los monjes Trasvar y Guarín. Puede darse por bien empleado todo el trabajo de subir dos horas por una cuesta muy agria desde el lugar llamado Collvató, por gozar de perspectiva tan graciosa. Éntrase en el monasterio por un claustrito viejo, obra del cardenal Juliano de la Rovere, después Julio II, que era abad comendatario de Monserrat. He visto los capítulos de la obra que en su nombre pactó el prior y monasterio con los arquitectos Mestre Jaime Alfonso y Mestre Pere Baset, ciudadanos de Barcelona. Fue esto en 1476. Consérvase bastante bien esta fábrica con las armas del cardenal, y en el día está llena de presentallas. Subsiste en uno de sus lienzos la portada de la iglesia antigua que se extendía muy poco de poniente a levante. Créese que un arco por donde se entra a la obra nueva sea el lugar donde estuvo la imagen de nuestra Señora. Así lo dice allí la siguiente inscripción: Philippo tertio Hispaniarum rege catholico praesente, Deiparae Virginis imago hinc in templum novum translata fuit V. Idus Iulii anno MDXCIX, cum hic septingentis undecim annis miraculis claruisset. 

Esta antigüedad supone la que comúnmente se le atribuye desde el siglo IX, y la que en globo consta del privilegio del conde Wifredo, dado el año 888 a favor de Ripoll, al cual entre otras cosas concede locum quem nominant Monte-serrato ecclesias, quae sunt in acumine ipsius montis vel ad inferiora eius. La misma posesión confirmó el año siguiente 919 (¿siguiente a 888? 889) el obispo de Vique Jorge en la escritura que he visto aquí original, fecha VIII. Cal. Aprilis anno XXVII quod Karolus rex regnandi sumpsit exordium. Más terminantes son otras dos confirmaciones a la misma casa, una del conde Suñer de Barcelona anno IV. post obitum Caroli regis, y otra del rey Lotario año 982, en las cuales se expresa que se da a Ripoll el Monte Serrato con las iglesias Sanctae Mariae, S. Aciscli, S. Petri, et S. Martini. Estas dos últimas estaban donde ahora es el lugar de Monistrol. La de San Acisclo está separada del monasterio como un tiro de fusil hacia levante: su fábrica es vieja, y hasta estos últimos siglos hubo en ella hospital para peregrinos enfermos. La de Santa María es la que decimos, aunque ni rastro queda del edificio primitivo. Los cimientos de la iglesia actual se pusieron en tiempo del rey D. Fernando el Católico, de quien he visto una carta original, fecha en Medina del Campo a 14 de Marzo de 1489, en que exhorta al abad y monasterio a la empresa de la obra, que cesó a los diez años por las urgencias del estado, y el rey en carta de 1499 cedió a favor del monasterio todos los enseres de aquella fábrica, destinada solamente para habitación de monjes. Mas andando el tiempo el abad Fr. Bartolomé Garriga se aprovechó de lo comenzado para la iglesia, y en 1561 con deliberación de la comunidad aplicó a la fábrica el producto del jubileo que Pío IV había concedido por diez años a los que visitasen este santuario en el día de la Natividad de nuestra Señora. La resolución capitular y las constituciones para el buen gobierno de la fábrica he visto en el archivo. Tardose en concluir hasta el 1592, en el que Domingo de sexagésima a 2 de Febrero la consagró el obispo de Vique Pedro Jaime, con asistencia de Jaime Cassador (cazador), obispo de Gerona, Andrés Capilla de Urgel, y Francisco Robuster y Sala de Elna, y Fr. Plácido de Salinas, abad de este monasterio. Hallose presente el virrey de Cataluña Pedro Galcerán, marqués de Navarrés. Existe en el archivo la escritura fecha en el mismo día. Éntrase a la iglesia por un patio cuadrado. En la portada no he hallado las estatuas que Pons indica en su viaje, aunque están labradas para colocarse. La nave de la iglesia es espaciosa y muy proporcionada; su latitud no incluyendo las capillas, es de 76 palmos catalanes, y su longitud total es de 286 palmos. Tiene seis capillas por lado, y sobre ellas otras tantas, descontadas las del coro, con altares y buena porción de pinturas que se trajeron de Roma en el tiempo del abad Fr. Manuel de Espinosa. En las bajas las hay también, y entre ellas es notable el S. Lorenzo que está en el altar dedicado a este santo. A Pons le pareció de Ribalta, y yo le tengo por tan suyo como el S. Vicente que hay en el salón de dominicos de Valencia. En la capilla de S. Ildefonso hay un cuadro grande del Descendimiento que aquí atribuyen a Rubens; este profesor pintó muchos descendimientos, como Cerezo concepciones y Orrente carneros, y no digo más. También tiene su mérito por la novedad la capilla de la comunión, cuyo altar está colocado dentro de otra capilla que forma un cuerpo dórico con columnas de madera y bases de piedra. La longitud de la iglesia queda cortada en la capilla quinta por una verja de hierro bien labrada hacia el año 1608, por precio de 14 mil ducados, cuya cornisa viene con la primera de las capillas; y como estas están también cerradas con verjas de madera, forman un todo proporcionado, presentándose esta primera pieza como un salón de 184 palmos de longitud. Tengo por averiguado que el origen de semejantes divisiones en los templos debe atribuirse a la costumbre de las vigilias de los fieles, las cuales pasaban en lo llano de ellos, quitado así todo peligro de robos y otros desacatos. Algunas memorias quedan de las vigilias de los peregrinos en este santuario, de lo cual hablaré después. En el recinto cuadrado entre la reja y el presbiterio hay 73 lámparas de plata puestas en alto y muy pegadas entre sí y a las paredes colaterales y a la misma reja: en esta última las sostiene un arco de hierro de tres o cuatro dedos de espesor, cuyo radio es lo ancho de la iglesia, y tan rebajado que apenas se eleva sobre su centro dos palmos. Hízolo un devoto aragonés, según me dijeron. En la sacristía y piezas contiguas está guardado el tesoro que llaman y con razón, por la multitud y preciosidad de alhajas y joyas de gran valor, que más son para vistas que para referidas. Es poca su antigüedad, que no excede a lo que creo a los reyes católicos. Hay siete bustitos de emperadores romanos en mármol y en marfil: seis camafeos de las sibilas Samia, Hellespóntica, Líbica, Eritrea, Frigia y Egipcia. Hay de cristal de roca todo el servicio de un altar, que dicen fue del papa Urbano VIII. Guárdanse allí varios pectorales de obispos, entre ellos el del Ven. Palafox. También vi y tuve en mi mano una espada, cuyo puño está sembrado de flores de lis; dicen que es la que dejó S. Ignacio de Loyola cuando comenzó aquí la carrera de su vocación. En el mismo lugar donde se ofreció en servicio de la Virgen queda la inscripción siguiente: B. Ignatius à Loyola hic multa prece fletuque Deo se Virginique devovit: hic tamquam armis spiritalibus sacco se muniens pernoctavit; hinc ad societatem Iesu fundandam prodiit anno M.DXXII. = Fr. Laurentius Nieto Abbas dicavit ann. 1603. = De aquí debió derivar la costumbre de venir acá los novicios jesuitas de la provincia Tarraconense, como para comenzar la carrera donde la comenzó su santo patriarca, y a esto alude la fórmula con que el abad de este monasterio los despachaba a sus casas, que era la siguiente: “Nos Fr. N. N. Dei gratia humilis abbas regii monasterii B. Mariae de Monteserrato ordinis D. P. N. Benedicti de observantia praesentis Cataloniae principatus, sacrista ac bibliotecarius maior suae regiae maiestatis in regnis et corona Aragonum &c. attestamur per praesentes, et fidem facimus dilectos in Christo Fratres N. N. supra, vel retro scriptos ad Nos dictumque nostrum regium monasterium peregrinationis causâ, ex iniuncto obedientiae praecepto de speciali instituto devenisse, retro scriptasque litteras presentasse, debitamque obedientiam praestasse, atque à nobis paternâ charitate, ut mos est, susceptos esse, et ad noviciatus nostri domum remisisse, ut ibi à reverendo patre magistro novitiorum salutarem admonitionem et disciplinam circa Dei praecepta observanda audirent; omnibusque impletis, ad sacrae poenitentiae, eucharistiaeque sacramenta recipienda accesisse, et ad Terraconensem suae religionis domum remeasse. In quorum fidem facio &c.” 

La sillería del coro es obra del escultor Cristóbal de Salamanca, el cual labró dos sillas por muestra, y en su vista se lucieron las capitulaciones con el monasterio y su abad Fr. Felipe de Santiago a 8 de Mayo de 1578. Estipulose en ellas el precio de cada silla a noventa y cinco ducados, corriendo de cuenta del maestro todo su coste, y aprontando el convento la madera de roble para su construcción. Trabajolas todas en el lugar de Monistrol, no sé si en los cinco años que había ofrecido. Adórnanlas muy buenos relieves de la pasión de Cristo y otros asuntos sagrados. Junto al coro está el aula capitular nueva con el altar y techo artesonado que sirvieron en la sala antigua llamada de la Colación, de la que quedan vestigios de buen gusto. 

La biblioteca es buena en lo material y formal. En un cuarto de ella reservado hallé las curiosidades siguientes: Un misal propio de la iglesia de Tortosa MS. en el siglo XIII, como se ve examinando su calendario; donde es notable que mentando a S. Rufo, sólo dice de él Ruphi martyris; y en el cuerpo del misal nada hay de este santo, siendo así que contiene todas las fiestas principales de la iglesia de Tortosa. Porque veas con cuanta razón dije en mi viaje a aquella iglesia, que en los primeros siglos de su restauración nunca se tuvo a S. Rufo por su primer obispo. En la Dom. II. post Pentecost. facimus, dice, festum sanctarum reliquiarum; y en la oración, sanctorum tuorum, quorum reliquiae in praesenti requiescunt ecclesia.

Otro MS. intitulado: Comensa lo libre de les nativitats compilat de la medulla dels actors de veritat per mans de Bertomeu Tresbens, al Rey en Pere Darago Terç (Pedro III de Aragón). Es decir, obra de fines del siglo XIII. Es un tratado de astrología.

Otro MS. del siglo XV tiene este título: “Comienza el tratado llamado Invincionario, dirigido al muy reverendo é magnífico Señor Don Alfonso Carrillo, arzobispo de Toledo, primado de las Españas, por un su devoto siervo Alfonso de Toledo, bachiller en decretos, vezino de la cibdat de Cuenca, patria de dicho Señor. E el tratado es así llamado, conviene a saber, Invincionario, porque en él se fallaran los primeros inventores de las cosas, así temporales, como espirituales &c." El códice llega hasta el último capítulo que es del Maestro de las sentencias; pero no está completo, y falta el final, en que acaso se notaría fijamente el año en que se escribió. A mí no me queda duda en lo que dice Bayer en la Bibl Vet. de Nicolás Antonio, tom. II, pág. 304, que es anterior a Polidoro Virgilio. 

De Pedro Juan Núñez hay varios fragmentos de exposiciones de Cicerón, y también versiones al lemosín de algunas de sus cartas, hechas en Barcelona, año 1585.

“Libro llamado camino de perfección, hecho por un devoto monje de nuestra Señora de Monserrat, del orden del bienaventurado San Benito." = El autor es Fr. Antonio Alfaig. Consta de 30 capítulos, de excelente lenguaje del siglo XVI. 

De otro monje de esta casa llamado Fr. Bernardo de Hontiveros hay una traducción del libro de amicitia de Cicerón. 

Historia del concilio de Trento en su tercera convocación por el papa Pío IV, escrita por D. Pedro González de Mendoza, obispo de Salamanca. Dícese en el códice que fue copiada por el licenciado Diego de Colmenares el año 1642 del mismo original de su autor, que se guarda en la Cartuja del Paular. En esta copia va al principio la vida del mismo obispo. Bien hubiera querido copiar todo este libro; mas ni lo sufrió la multitud de objetos a que tengo que atender con pocas manos, ni la escasez de auxilios de que puedo disponer en esta expedición para servirme de las ajenas.

Hay otro misal MS. hacia el año 1408, según consta de la tabla de cómputo. Al principio vi esta nota: Aquest missal es dels hermitans de Muntserrat. Mas principalment es dat et fet per la cella de sancta Creu per honor del Senyor quins ha salvat. Algo se ha tomado de él para nuestros ritos. Ahora sólo copiaré una Prosa pro defunctis, para que veas la libertad que cada iglesia y aun monasterio tenía en esto. 

Lux eterna beatorum 

Animabus defunctorum 

Luceat, ut in eternum 

Requiescant in pace. Amen.

Sancte Deus, tu sanctorum 

Miserere miserorum, 

Ut cum sanctis in eternum R. I. P. A.

Sancta virgo virginum, 

Ora semper Dominum, 

Ut defuncti in eternum R. I. P. A.

Sancti quoque spiritus, 

Exorate coelitus, 

Ut vobiscum in eternum R. I. P. A.

Patriarchae cum prophetis 

Oro Deo suplicetis 

Pro defunctis, ut in coelis R. I. P. A.

Apostoli Iesu Christi, 

Hiis solutis loco Christi 

Obtinete ut in coelis R. I. P. A.

Martyrum exercitus, 

Expugnate penitus 

Horum hostes, ut in coelis R. I. P. A. 

Confessores, precibus 

Et vestris virtutibus 

Subvenite, ut in coelis R. I. P. A.

Sanctae prorsus virgines, 

Transcendentes homines, 

Vestrâ prece in eternum R I. P. A.

Omnes sancti pariter 

Supplicate iugiter, 

Ut hii simul et in coelis R. I. P. A. 

Amen, amen dicimus, 

Vota sanctis fundimus: 

Christi passionibus R. I. P. A. 

En la pieza por donde se entra a la biblioteca está colocado un buen cuadro grande del juicio final, cuyo autor o copiante, porque copia parece en algunos lugares, podrá ser el indicado en las letras que se ven escritas en el costado de un sepulcro, y son P. ADL. enlazadas las tres últimas al modo de los monogramas: al otro lado del mismo sepulcro está pintado el año 1578. 

El camarín de nuestra Señora consta de tres piezas pequeñas llenas de cuadritos casi todos de gran mérito, entre los cuales sobresale un S. Pedro de Alcántara, un S. Francisco de Asís y algunos de la Virgen con el niño por el gusto de Rafael. La imagen es venerable por su antigüedad; el color moreno de rostro (moreneta) y manos téngolo por obra del que la encarnó; a lo menos es constante e indubitable que ni el humo de las lámparas que están apartadas más de 30 palmos, ni el incienso la pudieron ennegrecer, como dijo Pons; efecto que igualmente debían experimentar los vestidos y nicho y cuanto hay alrededor. La celebridad y fama de este santuario no es menester que la diga yo. Son innumerables las memorias de los reyes, cardenales y obispos que lo han visitado en todos tiempos, y de las procesiones de penitencia de los cleros vecinos, especialmente de Barcelona, que acudían a él en las calamidades públicas. En el siglo XIII mandó el rey D. Jaime I que los peregrinos se trajesen viandas para sustentarse mientras estuviesen acá, porque lo contrario sería carga insoportable para el monasterio. Del siglo XIV queda en el archivo un códice que contiene varios tratados curiosos, y entre ellos hay esta nota: Quia interdum peregrini, quando vigilant (velan, vigilia) in ecclesia B. Mariae de Monteserrato, volunt cantare et trepudiare, et etiam in platea de die, et ibi non debeant nisi honestas ac devotas cantilenas cantare; idcirco superius ac inferius aliquae sunt scriptae. Et de hoc uti debent honeste et parce, ne perturbent perseverantes in orationibus et devotis contemplationibus, in quibus omnes vigilantes insistere debent pariter, et devote vacare. Pónense igualmente y con canto las canciones latinas y lemosinas que debían cantar durante las vigilias. De las últimas pondré la muestra siguiente:

Birolay de Madona Sancta María.

Rosa plasent, soleyl de resplendor, 

Stela lusent, yohel de sanct amor, 

Topazis cast, diamant de vigor, 

Rubis millor, carboncle relusent.

Lir transcendent, sobran tot altre flor, 

Alba jausent, claredat senes fuscor, 

En tot contrast ausits li pecador; 

A gran maror est port de salvament:

Aygla capdal, volant pus altament, 

Cambre reyal del gran Omnipotent, 

Perfaytament auyats mont devot xant, 

Per tots pyant siatsnos defendent:

Sacrat portal del Temple permanent, 

Dot virginal, virtut sobreccellent, 

Quel occident quins va tots iorns gaytant, 

No puxe tant quens face vos absent. 


Traducción literal del Birolay sin guardar la rima. 


Rosa agradable, sol de resplandor, 

Estrella brillante, joyel de santo amor, 

Topacio casto, diamante de valor, 

Rubí mejor, carbunclo rutilante.

Lirio oloroso que excede a toda flor, 

Alba naciente, claridad sin obscuridad,

En cualquier contraste ayuda al pecador,

En gran tempestad eres puerto de salvamento.

Águila caudal, de vuelo muy remontado, 

Cámara real del gran Omnipotente, 

Perfectamente oye mi devoto canto, 

Por todos rogando sednos defensora.

Puerta sagrada del templo permanente, 

Dote virginal, virtud sobreexcelente, 

Que el occidente que cada día nos amaga, 

No pueda tanto que de vos nos ausente. 


A este tenor hay otras muchas coplas devotas y varias fórmulas de los sermones y exhortaciones que se hacían a los romeros. Hoy persevera el concurso, pero sin aquel orden y piedad. De modo que se hace notable la devoción con que el día 8 de Septiembre vienen los franceses comarcanos a cumplir en nombre de las villas los votos que hicieron los comunes; porque luego que descubren el monasterio se arrodillan y entonan el Ave maris stella, y así entran en procesión y asisten a la fiesta de nuestra Señora con devoción y compostura, sin mezclarse en ninguna de las disoluciones de otros concurrentes. El archivo de este monasterio está bien arreglado: lo registre a mi satisfacción, merced a la franqueza con que me trataron el P. prior y presidente (ya que se hallaba ausente el Sr. abad), y el P. Fr. Millán Hermosilla archivero, quien suplió con ventajas las que yo esperaba lograr con la pericia del P. M. Fr. Benito Ribas que también se hallaba ausente. Tomé algunas noticias acerca de la historia de la casa, y muchas más sin comparación de las tocantes a otras iglesias y monasterios. Este es el gran fruto de los viajes, y por cierto el más sabroso: hallar en un punto cosas que pertenecen a otros en que no se pensaba, y con que se ilustran sus antiguallas. Hay allí algunos martirologios, entre ellos uno Ripollense del siglo XI, donde lo más importante es el necrologio. Allí mismo vi los capítulos de concordia que hizo este monasterio con el impresor Juan Luxaver a 7 de Enero de 1499, obligándose él a imprimir varios breviarios y rituales y otros libros eclesiásticos, como efectivamente se imprimieron para repartir por toda la congregación. De esta oficina portátil salió el año siguiente el Exercitatorium vitae spiritualis del abad Fr. García de Cisneros, libro célebre y buscado por muchos motivos. Rarísimo es también el libro de las colaciones del abad Isaac, traducido al castellano por Fr. Bernardo Boil, monje y ermitaño de Monserrate. Hay de él aquí un ejemplar muy bien conservado, impreso apud S. Cucufatum vallis Aretanae XXIX. Novembris anno Domini M.CCCC.LXXXIX. en 4.° Habló de este libro el P. Méndez en su Tipografía española del siglo XV. Yo no puedo persuadirme que el lugar de esta edición sea el San Cucufat (Cugat) del Vallés; ya por no quedar en aquel monasterio memoria alguna de haber habido allí imprenta, con ser así que se conservan exactas apuntaciones de aquel tiempo, ya principalmente por no convenirle la palabra Vallis Aretanae, que cierto nunca se llamó así el Vallés en lengua alguna. ¿Y quién sabe si sería algún San Cucufat del Val de Aran? Dejemos conjeturas; lo cierto es que este traductor fue hombre de reputación en tiempo de los reyes católicos, quienes le destinaron a la América en calidad de nuncio apostólico, dándole facultad de escogerse doce compañeros sacerdotes, los cuales no consta quienes fuesen. 

Después se dice que volvió y fue abad de Cuxá, y le ocuparon en otros negocios graves. Muchos materiales tengo recogidos de acá y de acullá, hasta de la isla de Mallorca, para escribir la historia de este célebre personaje, de quien algunos escritores han hecho tres, y cuyos hechos han confundido de una manera increíble, atribuyendo a los sobrinos lo que es del tío, y al contrario: y haciendo catalanes a los que no son sino valencianos. En suma este punto biográfico merece una disertación separada.

Ya quedó dicho arriba que desde el siglo X se hizo donación al monasterio de 

Ripoll de la iglesia de nuestra Señora. Mas de haber habitado en ella monjes no hay memoria hasta el siglo siguiente, en que suena como una de las obediencias sujetas a aquella casa, cuyo abad nombraba aquí un prior para su gobierno. Así permaneció hasta el 1410, en que con autoridad de Benedicto XIII (Luna) salió de aquella dependencia y se erigió en abadía, la cual obtuvo el primero Fr. Marcos de Villalba. Uniose después a la congregación de Valladolid en 1493. Entonces y siempre estuvo sujeto el monasterio al obispo de Vique, de cuya jurisdicción era y es todo el monte; y esto habrás observado en varias cosas que se dijeron en el episcopologio de aquella iglesia, y lo verás todavía más claramente en lo que me queda que decir en el correo inmediato. Había resuelto poner aquí el catálogo de sus priores y abades, que me ha proporcionado el citado P. Hermosilla; pero está tan diferente del que publicó Flórez (tom. XXVIII), que sería menester detenerme a dar las pruebas de su discordancia. Así que quede esto para la historia completa del monasterio, que se está preparando con actividad, y me aseguran que muy en breve se publicará. A Dios.