sábado, 20 de junio de 2020

212. EL MILAGROSO HALLAZGO DEL CUERPO DE SANTO DOMINGUITO DE VAL


212. EL MILAGROSO HALLAZGO DEL CUERPO DE SANTO DOMINGUITO DE VAL
(SIGLO XIII. ZARAGOZA)

212. EL MILAGROSO HALLAZGO DEL CUERPO DE SANTO DOMINGUITO DE VAL  (SIGLO XIII. ZARAGOZA)


Hijo de un notario, el niño Domingo de Val había nacido en Zaragoza en 1243, entrando a formar parte del coro de San Salvador, la seo zaragozana, iglesia de la que era secretario su padre. La familia vivía en una casa cercana a la aljama judía.

Cuando el pequeño Domingo Dominguitole llamaba casi todo el mundo que le conocía— había cumplido siete años, tuvo lugar un horrendo hecho que terminó con su vida. Al parecer, una pragmática que había sido hecha pública en la aljama hebrea ofrecía librar de determinados impuestos o gravámenes a aquel judío que entregara un niño cristiano para ser sacrificadoy renovar de esta manera la Pasión de Cristo.

Semejante reclamo indujo a un judío llamado Albayaceto a raptar a Dominguito que, una vez entregado en la sinagoga, fue crucificado con tres clavos, además de abrirle el costado con una lanza. El niño, con una valentía impropia de su edad, murió cantando motetes y gozos, los que había aprendido en el coro catedralicio.

Para tratar de ocultar el crimen, tanto el raptor como los asesinos cortaron la cabeza y manos del niño, y los tiraron a un pozo del Ebro, mientras enterraban secretamente el cuerpo cerca de la orilla del propio río. Naturalmente, conforme pasaba el tiempo y el niño no regresaba a su casa, se buscó por toda la ciudad sin hallar el menor rastro de él.

Un día, unos pescadores que se hallaban lanzado las redes en la orilla del Ebro vieron brillar una intensa y fantástica luz. El hecho les extrañó tanto que lo pusieron en conocimiento de las autoridades ciudadanas y religiosas, quienes decidieron ahondar con picos bajo la señal luminosa, hallando el cuerpo sin vida de Dominguito, a la vez que la cabeza y las manos del niño aparecieron también de manera milagrosa.

Como es natural, la ciudad se conmocionó, y un gentío enorme se concentró para llevar los restos mortales de Dominguito desde la iglesia de San Gil hasta San Salvador, es decir, la Seo zaragozana.

[Rincón, W. y Romero, A., Iconografía... II, pág. 38.]










211. LOS AMORES DE JUAN EL HERRERO Y LA BELLA HEBREA


211. LOS AMORES DE JUAN EL HERRERO Y LA BELLA HEBREA
(SIGLOS XII-XIII. VERUELA)

211. LOS AMORES DE JUAN EL HERRERO Y LA BELLA HEBREA  (SIGLOS XII-XIII. VERUELA)


La construcción del monasterio de Veruela congregó —como era habitual en casos similares— a una importante multitud de canteros, ebanistas, caleros, vidrieros y conocedores de los más diversos oficios llegados de todos los confines, por lo que no es extraño que fuera a parar allí también el herrero Juan, un extranjero venido al pie del Moncayo de no se sabe qué latitudes, un hombre solitario y huidizo de todos los demás y que, al poco tiempo de llegar, acabó por enamorarse de una joven y bella muchacha judía que vivía con sus padres en el vecino pueblo de Trasmoz.

Aunque jamás llegó a cruzar ni una sola palabra con la muchacha de sus sueños, y menos para declararle el amor que sentía por ella, el hecho de que Juan merodeara constantemente en sus ratos de asueto y por las noches en torno a su casa acabó por alertar al padre, que, sin más dilación, utilizó toda su influencia para conseguir que el capataz responsable de las obras del monasterio le despidiera sin darle ningún tipo de explicaciones.

Coincidió el despido de Juan de la obra con la propagación del rumor de que la joven hebrea iba a casarse con un muchacho de origen francés, así es que el herrero Juan, movido sin duda alguna por los celos, logró alcanzar aquella misma noche la alcoba de su amada con intención de quitarle la vidapara tratar de evitar así que fuera de otro hombre, pero afortunadamente la muchacha ya había abandonado la casa y andaba de camino.

La decepción de Juan fue tal que decidió quitarse la vida allí mismo clavándose en el corazón su propio puñal. Y si el hallazgo de su cuerpo sin vida ya constituyó una auténtica sorpresa, pues nadie podía esperar algo así de un hombre tan retraído y pacífico, mayor asombro causó todavía el hecho de que de su cuerpo sin vida no saliera ni una sola gota de sangre.

El cadáver de Juan, el herrero de Veruela, un hombre solitario y huidizo, que murió por amar a una muchacha judía, fue enterrado fuera del terreno sagrado del monasterio, al pie de uno de los torreones del recinto murado que se estaba levantando entonces. Y su alma en pena gime lastimeramente todavía con cada tormenta que rasga el cielo de Veruela en las noches sin luna.

[Serrano Dolader, Alberto, El Moncayo..., págs. 56-57.]

210. EL CID EXPULSA A LOS JUDÍOS DE TAMARITE


5. EL MUNDO JUDÍO

210. EL CID EXPULSA A LOS JUDÍOS DE TAMARITE de Litera
(SIGLO XII. TAMARITE)

210. EL CID EXPULSA A LOS JUDÍOS DE TAMARITE


Toda la comunidad cristiana, que había vivido como mozárabe en Tamarite, estalló en una auténtica fiesta para celebrar la liberación de la villa y del castillo del dominio musulmán por el empuje imparable de los ejércitos del rey aragonés. Absolutamente todos se lanzaron alborozados a las calles, que eran recorridas una y otra vez por grupos de jóvenes que danzaban cruzando palos entre sí recordando tantas luchas pasadas entre cristianos e infieles. Esta manera de festejo y de rememorar aquel difícil pasado perduró durante siglos entre la población tamaritana, aunque luego se perdiera.

Tras la liberación, poco a poco se fue organizando la vida del nuevo Tamarite, el cristiano. Al principio, con cierto temor, como es lógico, pues todavía quedaba en pie, densamente poblado y amenazante, el importante enclave moro de Lérida, que estaba demasiado cercano y era los suficientemente poderoso como para poder estar tranquilos.

Por deseo expreso de los reyes de Aragón, los cristianos tuvieron que aprender a convivir con los moros que desearon permanecer al cuidado de sus antiguas tierras —los ahora llamados mudéjares— aunque es cierto que muchos de ellos prefirieron emigrar junto con sus correligionarios a Lérida pensando en su fuero interno en regresar algún día no muy lejano. Y también permanecieron entre los vencedores algunos miembros de la comunidad judía, vistos y sentidos en aquellos momentos de incertidumbre y temor como miembros de una raza maldecida.

Temían todavía los cristianos tamaritanos que estos judíos —aunque no eran muy numerosos pero, en general, bien acomodados económicamente merced a su tradicional actividad mercantil— se rebelasen contando con la ayuda de los hebreos de Lérida, por lo que intentaron hallar solución a sus temores buscando y hallando la ayuda del famoso Rodrigo Díaz de Vivar, el renombrado Cid Campeador, terror de la morisma, quien, en efecto, redujo y echó fuera de Tamarite a todos los judíos que en ella había, acción todavía más que sorprendente cuando era notorio que para entonces el Cid ya había fallecido.

[Moner, Joaquín M., Historia de Tamarite, págs. 105-106.]