Mostrando entradas con la etiqueta ORDIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ORDIO. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de agosto de 2022

XXXI. Bermundi vicecomitis Cardonae donatio ad ecclesiam S. Vincentii de quibusdam alodiis eidem a Sendredo restitutis,

XXXI. 

Bermundi vicecomitis Cardonae donatio ad ecclesiam S. Vincentii de quibusdam alodiis eidem a Sendredo restitutis, in crimine furti per iudicium aquae calidae deprehenso. (V. pág. 159.) 

Ex autogr. in arch. abb. Cardon. 

Congruum atque oportunum decenter convenit cunctorum fidelium totis nisibus ad celestem patriam anelare, ut misericordia omnipotentis possimus adquirere. Quapropter in Dei nomine ego Bermundus vicescomes inspirante Dei clementiâ, et recogitante die ultima, nullius cogente imperii causâ, nec suadentis ingenii fraudulentia, sed mihi hoc spontanea bona elegit voluntas. Donator sum Dño Deo, et Sancto Vincentio, cuius ecclesia sita est Kastro Kardona, alodes meos proprios quos habeo in comitatu Ausona vel Minorise, vel in illorum termines. Que mihi advenerunt per voce placitalis de quidam Sendredo et uxor sua Ermoviga, quos constitui ministros de mea substantia, unde mihi furtim fraudulenter abstulerunt copia frumenti ordeique (forment + hordio; ordi; ordio), complurimasque causas, quod longum est enarrare per singula; et unde ego prefatus Beremundus in presencia Eriballo archilevita, et Fulcho, et Raimundo fratres meos, sive in presencia de Ermomiro vicario, et Guissado Allemar, et aliorum bonorum hominum, qui ibidem presentes aderant, blande et liniter interrogavi, et rogavi supra taxato Sendredo, ut mihi per directum consilium reddidiset mea substantia quod mihi habebat furata (: furtata : furtada : hurtada : robada). Quod ille nolens adquiescere nonnullorum consilia, sed per contumaciam confidens per arte maligna incantare iudicialis examine, proclamavit se examinare per ferventi aqua (agua hirviendo, aquae calidae iudicio) ad Dei iudicia. Sed Deus, qui oculta novit cuncta, patenter voluit revelare in supra dictorum presentia illius iniquissima fraudulentia. Proinde ego Bermundus rogando, arcessito Ansefredo iudice secundum lege gotica et nostra, predictus Sendredus manu missâ in callaria, crudeliter corio (cuero; cuyr, cuir; piel) et carne assatâ, cunctis qui aderant presentibus, ipsius sevissima furta est revelata. Et interpellantibus me Beremundo, atque rogantibus istis in presentia domina Ermessendis comitissa, id est, Ermemiro vicario, et Guissado Ollemaro (Allemar más arriba), seu supra taxato iudice Ansefredo, et aliis plurimis qui presentes aderant, ne illius iuri servituti subiugassem persona, sicut lex dicernit gotica, eum consulendo et me rogando ille mente placida mihi Beremundo omnes alodes suos emendando tradidit per karta et scriptura ad sua manu propria firmata. Et idcirco ego Bermundus, ut supra notatum est, dono et concedo a prefata ecclesia S. Vincentii predictos alodes simul cum ipsa turre cum casas, casalibus, curtis, curtalibus, ortis, ortalis, et arboribus diversi generis, terras et vineas, cultas et eremas, aquis, aquatibus, vie ductibus vel reductibus, pratis, pascuis, silvis et garricis, simul cum exiis et regresiis earum, et cunctorm affrontationibus earum, totum ab integrum quantum ibidem abeo pro supra dicta voce, seu per parentorum meorum, seu per aliqua auctoritate: sic dono Dño Deo, et S. Vincentio supra dicto predictos alodes propter remedium anime mee vel parentorum meorum, ut in perpetuum liceat possidere predicta omnia beato Vincentio, et servientibus Deo in prefata ecclesia. Quod si ego donator aut ullus homo vel femina qui contra ista scriptura donatione venerit ad inrumpendum, non hoc valeat vindicare quod requirit, sed componat ad beati Vincentii ecclesia auri libras XL. et insuper ista scriptura donacionis omni tempore permaneat firma et stabilis; et qui aliquid de predictos alodes cum illorum omnia abstulerit a prefata ecclesia, permaneat maledictus anatema, et cum Behelzebud (Belcebú) et Iuda proditoris fiat condempnatus inferni claustra. Facta ista scriptura donacionis III. Kal. Marcii, anno XX. regnante Rodberto rege. = Bermundo vicecomite +. = Sig+n. Petrus. = S. Guisadus. = S. Remundi Iohannes. = Zuniarius pbr. = Eriballus archilevita +. = Folco +. = Miro +. = Sig+n. Bonifilius pbr. et monachus, qui ista karta donacione rogatus scripsi et + subcripsi die et anno quo supra. Reimundus subd. SS. 

sábado, 4 de diciembre de 2021

DVA, Borao, O

OBLATA. n. Hogaza.

OBRERÍA. p. Oficina para los negocios concernientes a la fábrica de cualquiera iglesia o comunidad.

OBRERO. n. Uno de los primeros cargos en las Juntas de parroquia.

OCHENO. n. La octava parte: úsase comúnmente como sustantivo.

OCHO. n. Pan de a libra.

OLEAZA. a. Agua sucia sobrante después de sacado el aceite de la pila. (Oliassa; encara que se li diu tamé a la samsa, sansa, pasta que quede después de prensá)

OLIVA. p. Aceituna. (Incluso a las verdes se les llama olivas verdes; oleum, oleo, oli)

OLIVERA. c. Olivo árbol. (Olivé, olivés, olivera, oliveres: mas de Beseit)

https://mapcarta.com/es/W367525168

OLIVILLO. n. Planta phillyrea angustifolia descrita por Asso.

ONCEJO. p. Vencejo, ave. (Falsilla, falsilles, en forma de fals, falce, hoz)

OPUESTOS. n. Las partes litigantes.

ORACIONES. a. Precediendo romper las como dice la Academia, o corromper las como decimos nosotros, significa interrumpir el discurso con alguna impertinencia.

ORDINACIÓN. a. Ordenanza. (Ordinaciones; ordinacions; órdenes, ordenaciones)

ORDIO u ORDEO. a. Cebada. (Se puede encontrar hordio, hordeum, ordeum; ordi; hordiata : horchata, aunque después se hizo de chufa y no de ordio)

OREJA (pan de). n. Especie de pan de flor cuya forma se parecía la del bonete.

ORILLO. n. Orilla, canto o extremo de cualquiera tela; en Castilla sólo se refiere aquella palabra al canto del paño que es de lana más basta y se conoce también con el nombre de vendo.

ORZAYO. n. El que acompaña o lleva en sus brazos a niños de corta edad, como pudiera hacerlo la nodriza o la niñera: úsase más en Navarra. (ayo)

OSTÁTICO. n. Rehén, según Ducange. (hostage inglés, huésped)

OTILAR. n. Aullar (ahullar) el lobo: úsase esa voz en algunos pueblos del Somontano. (udular, udolar, udulá, odolá, utular)

OTRI, OTRIE. c. Otro: en el conde Lucanor se lee "olvidan mucho aina lo que otri ha fecho por ellos." - d. hacienda de otri, ropa ajena (agena en el original). (atre, altre)

OVEJERA. n. Esquila que se pone en los rebaños a las ovejas.

OVITAR. n. Cortar, según se desprende de las Ordinaciones de Abejeros, 1494, en donde se lee que "nadie pueda ovitar ni rancar, ni faer leña."

DVA, Borao, O

OBLATA. n. Hogaza.

OBRERÍA. p. Oficina para los negocios concernientes a la fábrica de cualquiera iglesia o comunidad.

OBRERO. n. Uno de los primeros cargos en las Juntas de parroquia.

OCHENO. n. La octava parte: úsase comúnmente como sustantivo.

OCHO. n. Pan de a libra.

OLEAZA. a. Agua sucia sobrante después de sacado el aceite de la pila. (Oliassa; encara que se li diu tamé a la samsa, sansa, pasta que quede después de prensá)

OLIVA. p. Aceituna. (Incluso a las verdes se les llama olivas verdes; oleum, oleo, oli)

OLIVERA. c. Olivo árbol. (Olivé, olivés, olivera, oliveres: mas de Beseit)

https://mapcarta.com/es/W367525168

OLIVILLO. n. Planta phillyrea angustifolia descrita por Asso.

ONCEJO. p. Vencejo, ave. (Falsilla, falsilles, en forma de fals, falce, hoz)

OPUESTOS. n. Las partes litigantes.

ORACIONES. a. Precediendo romper las como dice la Academia, o corromper las como decimos nosotros, significa interrumpir el discurso con alguna impertinencia.

ORDINACIÓN. a. Ordenanza. (Ordinaciones; ordinacions; órdenes, ordenaciones)

ORDIO u ORDEO. a. Cebada. (Se puede encontrar hordio, hordeum, ordeum; ordi; hordiata : horchata, aunque después se hizo de chufa y no de ordio)

OREJA (pan de). n. Especie de pan de flor cuya forma se parecía la del bonete.

ORILLO. n. Orilla, canto o extremo de cualquiera tela; en Castilla sólo se refiere aquella palabra al canto del paño que es de lana más basta y se conoce también con el nombre de vendo.

ORZAYO. n. El que acompaña o lleva en sus brazos a niños de corta edad, como pudiera hacerlo la nodriza o la niñera: úsase más en Navarra. (ayo)

OSTÁTICO. n. Rehén, según Ducange. (hostage inglés, huésped)

OTILAR. n. Aullar (ahullar) el lobo: úsase esa voz en algunos pueblos del Somontano. (udular, udolar, udulá, odolá, utular)

OTRI, OTRIE. c. Otro: en el conde Lucanor se lee "olvidan mucho aina lo que otri ha fecho por ellos." - d. hacienda de otri, ropa ajena (agena en el original). (atre, altre)

OVEJERA. n. Esquila que se pone en los rebaños a las ovejas.

OVITAR. n. Cortar, según se desprende de las Ordinaciones de Abejeros, 1494, en donde se lee que "nadie pueda ovitar ni rancar, ni faer leña."

martes, 5 de junio de 2018

Léxico aragonés, N, O

Ver

DVA BORAO N

DVA BORAO O


Léxico aragonés , N , O

NANO. Se dice fortuna del nano con alusion á la que ilusiona demasiado, aunque poco importante en si misma. — n. el año de la nanita, frase con que se denota la antigüedad de una cosa, como en Castilla se dice el año de cuarenta, y en Ampon el año uno ó el año ocho.
NANTARSE, d. Apresurarse.
NATILLA. d. Natillas, composicion cocida de harina, leche, huevos y azucar hasta tomar alguna consistencia.
NATIZO. n Caloyo. -n. Enatizo.
NATURALEZA. n. Fidelidad que el subdito debe á su rey. / Cuando no se cumple, suena una campana en Huesca
NAVADA. n. Nave de Iglesia ü otro edificio: úsalo Blasco de Lanuza.
NAVAJO. n. Balsa para el ganado.
NAVESAR, d. Esnavesar.
NAVIJA. n. Plancha ó barra de acero, colocada al estremo del árbol y como base del rodillo harinero para que este no se desgaste en la rotacion.
NAVIJAR, n. La hembra de la navija, abierta en la piedra en donde encaja.
NAYA. d. Galería en palacio, iglesia.
NAZARENO. n. Se dice familiarmente del que está lleno de sangre, polvo ó descompostura en su trage. / Ecce Homo, acsiomo, Adán
NEGRAL. n. Olivo que produce cierta clase particular de aceitunas completamente negras, que dá fruto todos los años aunque es mas sensible á los rigores del frió. Ver empeltre.
NIÉSPOLA. a. Fruto del níspero. / nespró, nispró
NIETRO. a. Medida de diez y seis cántaros de vino.
NIQUITOSO. d. Dengoso, hombre que se emplea en menudencias y reparos despreciables. / niquitós ?
NOBLE. a. Título de honor que dá el rey y que en 1390 sustituyó al de rico-hombre. Terry Noble de pizzería esencia, Valderrobres.
NO-COSA. d. Nada, poca cosa.
NOGAJO. n. Nuez que todavía no se ha formado.
NOTARIO DE CAJA. a. Notario del número de Zaragoza.
NOVALIO. n. Royal.
NOVILLOS (HACER), n Hacer pimienta, en sentido de no concurrir á la escuela. / fer pebre en català
NUERA, n. Se usa en el adagio bien guisa ó frie mi nuera con el pico de la aceitera, para denotar que no hay mérito en las empresas cuando hay facilidad en los medios. / nora
NUEVAS, n. Hallamos que usa esta voz una antigua escritura, relativa á los Amantes de Teruel, en la frase á fin de nuevas que significa al cabo de rato, á la postre, al fin, despues de todo.
NUNCIO, n. Pregonero.

//

OBLATA. n. Hogaza.
OBRERIA. p. Oficina para los negocios concernientes á la fábrica de cualquiera iglesia ó comunidad.
OBRERO. n. Uno de los primeros cargos en las Juntas de parroquia.
OCHENO. n. La octava parte: úsase comunmente como sustantivo.
OCHO. n. Pan de á libra.
OLEAZA. a. Agua sucia sobrante despues de sacado el aceite de la pila. / oliassa
OLIVA, p. Aceituna.
OLIVERA. c. Olivo, árbol. .
OLIVILLO. n. Planta Phillyrea angustifolia descrita por Asso.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Phillyrea_angustifolia
ONCEJO. p. Vencejo, ave. / falsilla
OPUESTOS. n. Las partes litigantes.
ORACIONES. a. Precediendo romper las como dice la Academia, ó corromper las como decimos nosotros, significa interrumpir el discurso con alguna impertinencia.
ORDINACIÓN. a. Ordenanza.

ORDIO ü ORDEO. a. Cebada. / sibada / ordi en català

OREJA (pan de). n. Especie de pan de flor cuya forma se parecía á la del bonete.
ORILLO. n. Orilla, canto ó estremo de cualquiera tela; en Castilla solo se refiere aquella palabra al canto del paño que es de lana mas basta y se conoce tambien con el nombre de vendo.
ORZAYO. n. El que acompaña ó lleva en sus brazos á niños de corta edad, como pudiera hacerlo la nodriza ó la niñera: úsase mas en Navarra.
OSTÁTICO. n. Rehén, segun Ducange. / ostatge al dcvb, hostatge,
OTILAR, n. Ahullar el lobo: úsase esa voz en algunos pueblos del Somontano.
OTRI, OTRIE, c. Otro: en el conde Lucanor se lee «olvidan mucho aina lo que otri ha fecho por ellos.»— d. hacienda de otri, ropa agena. / atre, atres
OVEJERA, n. Esquila que se pone en los rebaños á las ovejas.
OVITAR, n. Cortar, segun se desprende de las Ordinaciones de Abejeros, 1494, en donde se lee que «nadie pueda ovitar i ranear, ni faer leña.»

 http://www.dicom-medios.com/

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/m///recurso.asp?recurso_id=700