Mostrando entradas con la etiqueta cazalmedina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cazalmedina. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de diciembre de 2021

DVA, Borao, X, Y, Z

X.

XAPURCAR. a. Revolver el agua u otro líquido: dícese más bien chapurcar. (chapotear)
XARRO. a. Véase jarro.

XÍA. a. Chía, insignia de la magistratura: ant.

XINGLAR. a. Gritar con regocijo.


Y.

YAYA. n. Abuela: también es muy frecuente, sobre todo entre los niños, designarla con el nombre de lola que no incluimos.

YERBA. n. Alfalfa: se toma el género por la especie.

YERBA DEL PICO. n. Planta.

YERBA DE PORDIOSEROS. n. Planta.


YESO. a Úsase la expresión lavar de yeso, y significa cubrir de yeso una pared bruñiéndola con la paleta. (enyesar; ges, alchés, alchez; gessaire : yesero)

YUNTA. p. Yugada. (jou, jau : yugo; juñí; ayuntar, ajuntar, ayuntamiento, ajuntamiento);


Z.

ZABACEQUIAS. d. El que cuida de los turnos en el riego y de multar a los que contravienen a los estatutos u ordenanzas.

ZABALMEDINA. n. Zalmedina: lo hemos visto escrito de esa manera en algunos documentos mss., y Ducange habla de él usando además los nombres de zahalmedina, salmedina y cephalmedina: en un privilegio de Pedro II en favor de los Jurados de Zaragoza se lee cazalmedina. (GLOS: Catalmidina. De çáhib almedina, (çalmedina) "gobernador o prefecto de la ciudad." ".... et pro nulla exquisitione non perdant, inde quicquam, nec pro nullo rege subsequente, sive Catalmidina, etc." Confirmación de los Fueros de Toledo por D. Alf. VII en 1155, ap. Muñoz, Colec. de Fueros municip., p. 377. Zafalmedinus b. lat. V. zalmedina. ",.. neque pro nullo rege subsequente, sive zafalmedino, aut comite, etc." Privilegio otorgado por D. Alfonso VI a los mozárabes de Toledo, ap. Muñoz, Colec. de fueros, p. 361. Exortivo. Lo mismo que eixortins. "Et qui dictus zalmedina exortivos quoscumque ponere voluerit ad iustitiam exercendam." Privilegio otorgado por el rey D. Jaime I a los pobladores sarracenos de Játiva, ap. Salvá y Sáinz de Baranda, Colec. de doc. inéd., XVIII, p. 62-68. Zahalmedina b. lat. V. zalmedina. "... et quod nullus zahalmedina, neque alius homo, etc." Privilegio otorgado a los clérigos de Toledo por D. Alfonso VII en 1136, ap. Muñoz, Colec. de fueros, p. 373.)

ZABORRA. d. Piedra pequeña: tiene alguna conexión con el saburra latino y sorra español, (lo dicen los catalanes por no decir arena) que significan la arena gruesa con que se lastraban las embarcaciones.

ZABORRERO. d. Albañil que trabaja con zaborras. - d. Poco diestro en algún oficio.

ZABORRO. n. aljezón.
ZABURRERO. d. Zaborrero.

ZAFARECHE. a. Estanque. (GLOS: Zafareche, zafareig, zafariche cast. safareig, safreig cat., chafariz port. De çahrich, "estanque, piscina." Casiri, Marino. (safarech)

ZAFARICHE. a. Cantarera o sitio donde se ponen los cántaros.
ZAFORAS. ZAFOROSO. n. Persona desmañada, sucia o torpe.

ZAFRÁN. n. Azafrán: así se lee en nuestros fueros, pero en castellano sólo se usa como licencia poética. (GLOS: Zafrán (en López de Ayala, Lib. de la Caza de las aves) cast. y mall., çafrá val. azafrán. (safrá))

ZAGUERAMENTE. n. Últimamente: también se dice la zaguera vez, cuya significación es aproximada a la de la Academia. (GLOS: Zaga cast., cat. y port., çaga cast., port. y val., saga cat. atzaga basc. De sáca, "ultimus" en R. Martín, "postrema pars exercitus" en Freytag, "retaguardia, cavalgada, cortejo de un príncipe" en Kaz. En la época de los Almohades y Zenetas formaban la zaga los abanderados y tambores que iban detrás del Sultán en sus expediciones. Durante el reinado del Sultán Abulhasan se componía de cien tambores, y, entre grandes y pequeñas, de otras tantas banderas de seda de diversos colores tejidas de oro. V. Aben Jaldún, Proleg., II, 52. La forma primitiva de esta voz fue çaga, que se lee en el Poema del Cid, ed. de Riv., p. 7, col. I:
E yo con los C aquí fincaré en la çaga.
Y más adelante:
Non osa ninguno dar salto á la çaga.
En sentido de fin, remate, se halla la misma forma en los siguientes versos del Libro de Alexandre, copla 952:
Nunca omne deuia en este mundo fiar,
Que sabe á sus cosas tan mala çaga dar. (La zaguera carrera a la zurda, La Codoñera: lo radé carré a la esquerra : la última calle a la izquierda;
Zaga, çaga. A la zaga. Atrás o detrás. A la cola. Montar a la zaga. De za´aca (* zaca en Marcel), "cola de los cuadrúpedos" en Kaz., "cola" en Bocthor, Hélot y Lerchundi, "derriere, cul" en Cherbonneau.
Señora, quien m.... ó c... (mea o caga)
Non se debe espantar
Aunque se ssyenta
apalpar
Por delante o por la çaga.
Cancionero de Baena, p. 104.
)

ZALEAR. d. Manosear o deslustrar alguna cosa.

ZALMEDINA. (ver ZABALMEDINA) a. En lo antiguo alcalde o magistrado con jurisdicción civil y criminal; era Juez ordinario de Zaragoza y para el desempeño de su oficio, que era anual, tenía un Asesor: algunos equiparan este cargo al de Censor en Roma. - d. Era en lo antiguo el alcaide de las cárceles, y hoy aquel preso que por sus circunstancias es nombrado para cuidar del orden interior en cada estancia.

ZALMEDINADO. n. Dignidad y oficio del zalmedina en su primera acepción.

ZAMARRAZO. n. Golpe con palo, correa etc. - n. Desgracia que uno sufre en su salud, su carrera o su fortuna, y así se dice de uno que ha quedado cesante "hoy le ha llegado el zamarrazo o ramalazo": también vemos usada esa palabra en unas quintillas escritas con motivo de las oposiciones verificadas en Zaragoza para llenar la vacante del catedrático P. Raulín.

ZAMUECO. n. Mostrenco, majadero, drope (dropo).

ZANCOCHAR, d. Guisar con poca limpieza: en Castilla salcochar. - d. Revolver, desgobernar.

ZANCOCHO. d. EMPANDULLO.

ZANGUILÓN. n. Muchacho desproporcionadamente alto. - n. Joven inútil y ocioso.

ZANQUIL Y MANQUIL. n. Zurriburri.

ZAPATERO. n. En algunos juegos el que no hace tanto o baza.

ZAPO. n. Sapo. - n. Persona desmedrada, torpe o desmañada. - Rosal dice que los antiguos llamaban zapo al sapo y zapico al hombre chico.
ZAPOTAZO. d. Trompazo, talegazo.

ZAQUE. n. Cuero en que se saca agua de los pozos, según el autor del Diálogo de las lenguas, quien cita esa palabra como aragonesa, diferenciando su significación de la de Castilla, en donde vale tanto como cuero de vino.

ZARANGA. d. Fritada.
ZARCILLO. a. Arco de cuba.

ZARFE. n. Criado que se toma en común por personas que viajan o pasan algún tiempo fuera de su casa.

ZARPA. n. Se usa en la frase andar a zarpa la greña en significación de andar a la greña.

ZARPEAR. n. Equivale aproximadamente a manotear y manosear. - n Echar la zarpa.

ZARRABULLO. n. Revoltijo, conjunto desordenado de cosas y aun de ideas o palabras: úsase también en el mismo sentido el verbo zarrabullar.
ZARRAPASTRO. n. Zarrapastroso, zarrapastrón.

ZERIGALLO. d. Pingajo. - d. Joven indiscreto que presume y se entremete más de lo que debe.

ZOCA d. Choca.

ZOFRA. n. Tributo que se imponía antiguamente en el reino de Aragón. - n. hacer zofra, trabajar para el común o a vecinal en obras de construcción. (GLOS: Zofra cast., çofra cat. Lo mismo que azofora. "Item por zofra cuatro sueldos por casa." V. Salvá y Sáinz de Baranda, Colec. de doc. inéd., XVIII 69-74. La forma çofra se encuentra en el siguiente pasaje de la Carta puebla otorgada por D. Jaime I a los moros del valle de Uxó (ap. Salvá, Colec. de doc. inéd., XVIII, 42-50): "E que no sien tenguts de pagar dret dels ous, ne fer çofra de lurs persones, ne de lurs besties.")

ZOQUE. d. Tarugo o tronco de árbol sobre el cual se cortan las carnes: tajo, tajador.
(la soca, de un olivé, de un amelé, soc, etc.)

ZORRA. d. zorra de carne, piltrafa.

ZORRIAR. n. El supuesto Avellaneda, autor aragonés según la opinión común, usa de este verbo en varios lugares de su Don Quijote, pero siempre en boca de Sancho: una vez dice “porque a fé que me zorrían ya las tripas de pura hambre" (P. V. cap. IV); y otra "había puesto la escudilla sobre las brasas, de manera que me iba zorriando por el estómago abajo."

(cap. X). Ambas frases se compadecen bastante con las definiciones de zurriar y zurrir, sonar o resonar bronca y desapaciblemente alguna cosa. (rugir las tripas)

ZOTE. c. Ignorante, lerdo.

ZUCRERÍA. d. Confitería: se halla excluida de la última edición de la Academia, sin la justa causa con que se ha omitido zudería, que estaba en la penúltima indudablemente por error tipográfico. (zucre, sucre, azúcar, açucar, saccharum, sájer, Zucker, sugar, etc.) (GLOS: AZUCAR (azúcar) cast., açucar cast., port. y val., azucrea, basc. De
as-súccar, "zucarum" en R. Martín, del persa xucar (como el río Xúcar, Júcar), sanscr. sukla, gr. *, lat. saccharum. V. Vullers, Lex. Pers. Lat. Etym., Wilson Sanscr. Dict. y Alix, Glos. Trae la etimología Rosal.
Sabed, que de todo azucar allí anda volando,
Polvo, terron, e candi, e mucho de rosado,
Azucar de confites, e azucar violado,
Et de muchas otras guisas que yo he olvidado.
Arcipreste de Hita, Cantares, copl. 1311.
Azucarí. Prov. de Málaga y Granada. Nombre dado a cierta clase de uvas y albaricoques. De as-sucarí, "azucarado," adj. pos. formado de as-succar, azúcar.)

ZUCRERO. n. Confitero.

ZUDA. n. Castillo, según Ducange. (Leemos anteriormente: … palacio real de los árabes con el nombre de azuda, (la Zuda) sirvió de hospedaje a Alfonso I cuando reconquistó la ciudad en 18 de Diciembre de 1118; azuda, azud)

ZUNCE. n. Plegado en la tela.

ZUNCIR. n. Fruncir, plegar o recoger el borde de cualquiera tela.

ZURIZA. n. Persona chismosa y mal intencionada que indispone a unos con otros: tiene también, pero un poco ampliada, la significación de la Academia.

ZURO. d. Corcho. (suro; verbo surá, flotá)

ZURRACO. d. Bolsón de dinero, y en general dinero muy escondido.

Apéndice


DVA, Borao, X, Y, Z

X.

XAPURCAR. a. Revolver el agua u otro líquido: dícese más bien chapurcar. (chapotear)
XARRO. a. Véase jarro.

XÍA. a. Chía, insignia de la magistratura: ant.

XINGLAR. a. Gritar con regocijo.


Y.

YAYA. n. Abuela: también es muy frecuente, sobre todo entre los niños, designarla con el nombre de lola que no incluimos.

YERBA. n. Alfalfa: se toma el género por la especie.

YERBA DEL PICO. n. Planta.

YERBA DE PORDIOSEROS. n. Planta.


YESO. a Úsase la expresión lavar de yeso, y significa cubrir de yeso una pared bruñiéndola con la paleta. (enyesar; ges, alchés, alchez; gessaire : yesero)

YUNTA. p. Yugada. (jou, jau : yugo; juñí; ayuntar, ajuntar, ayuntamiento, ajuntamiento);


Z.

ZABACEQUIAS. d. El que cuida de los turnos en el riego y de multar a los que contravienen a los estatutos u ordenanzas.

ZABALMEDINA. n. Zalmedina: lo hemos visto escrito de esa manera en algunos documentos mss., y Ducange habla de él usando además los nombres de zahalmedina, salmedina y cephalmedina: en un privilegio de Pedro II en favor de los Jurados de Zaragoza se lee cazalmedina. (GLOS: Catalmidina. De çáhib almedina, (çalmedina) "gobernador o prefecto de la ciudad." ".... et pro nulla exquisitione non perdant, inde quicquam, nec pro nullo rege subsequente, sive Catalmidina, etc." Confirmación de los Fueros de Toledo por D. Alf. VII en 1155, ap. Muñoz, Colec. de Fueros municip., p. 377. Zafalmedinus b. lat. V. zalmedina. ",.. neque pro nullo rege subsequente, sive zafalmedino, aut comite, etc." Privilegio otorgado por D. Alfonso VI a los mozárabes de Toledo, ap. Muñoz, Colec. de fueros, p. 361. Exortivo. Lo mismo que eixortins. "Et qui dictus zalmedina exortivos quoscumque ponere voluerit ad iustitiam exercendam." Privilegio otorgado por el rey D. Jaime I a los pobladores sarracenos de Játiva, ap. Salvá y Sáinz de Baranda, Colec. de doc. inéd., XVIII, p. 62-68. Zahalmedina b. lat. V. zalmedina. "... et quod nullus zahalmedina, neque alius homo, etc." Privilegio otorgado a los clérigos de Toledo por D. Alfonso VII en 1136, ap. Muñoz, Colec. de fueros, p. 373.)

ZABORRA. d. Piedra pequeña: tiene alguna conexión con el saburralatino y sorra español, (lo dicen los catalanes por no decir arena) que significan la arena gruesa con que se lastraban las embarcaciones.

ZABORRERO. d. Albañil que trabaja con zaborras. - d. Poco diestro en algún oficio.

ZABORRO. n. aljezón.
ZABURRERO. d. Zaborrero.

ZAFARECHE. a. Estanque. (GLOS: Zafareche, zafareig, zafariche cast. safareig, safreig cat., chafariz port. De çahrich, "estanque, piscina." Casiri, Marino. (safarech)

ZAFARICHE. a. Cantarera o sitio donde se ponen los cántaros.
ZAFORAS. ZAFOROSO. n. Persona desmañada, sucia o torpe.

ZAFRÁN. n. Azafrán: así se lee en nuestros fueros, pero en castellano sólo se usa como licencia poética. (GLOS: Zafrán (en López de Ayala, Lib. de la Caza de las aves) cast. y mall., çafrá val. azafrán. (safrá))

ZAGUERAMENTE. n. Últimamente: también se dice la zaguera vez, cuya significación es aproximada a la de la Academia. (GLOS: Zaga cast., cat. y port., çaga cast., port. y val., saga cat. atzaga basc. De sáca, "ultimus" en R. Martín, "postrema pars exercitus" en Freytag, "retaguardia, cavalgada, cortejo de un príncipe" en Kaz. En la época de los Almohades y Zenetas formaban la zaga los abanderados y tambores que iban detrás del Sultán en sus expediciones. Durante el reinado del Sultán Abulhasan se componía de cien tambores, y, entre grandes y pequeñas, de otras tantas banderas de seda de diversos colores tejidas de oro. V. Aben Jaldún, Proleg., II, 52. La forma primitiva de esta voz fue çaga, que se lee en el Poema del Cid, ed. de Riv., p. 7, col. I:
E yo con los C aquí fincaré en la çaga.
Y más adelante:
Non osa ninguno dar salto á la çaga.
En sentido de fin, remate, se halla la misma forma en los siguientes versos del Libro de Alexandre, copla 952:
Nunca omne deuia en este mundo fiar,
Que sabe á sus cosas tan mala çaga dar. (La zaguera carrera a la zurda, La Codoñera: lo radé carré a la esquerra : la última calle a la izquierda;
Zaga, çaga. A la zaga. Atrás o detrás. A la cola. Montar a la zaga. De za´aca (* zaca en Marcel), "cola de los cuadrúpedos" en Kaz., "cola" en Bocthor, Hélot y Lerchundi, "derriere, cul" en Cherbonneau.
Señora, quien m.... ó c... (mea o caga)
Non se debe espantar
Aunque se ssyenta
apalpar
Por delante o por la çaga.
Cancionero de Baena, p. 104.
)

ZALEAR. d. Manosear o deslustrar alguna cosa.

ZALMEDINA. (ver ZABALMEDINA) a. En lo antiguo alcalde o magistrado con jurisdicción civil y criminal; era Juez ordinario de Zaragoza y para el desempeño de su oficio, que era anual, tenía un Asesor: algunos equiparan este cargo al de Censor en Roma. - d. Era en lo antiguo el alcaide de las cárceles, y hoy aquel preso que por sus circunstancias es nombrado para cuidar del orden interior en cada estancia.

ZALMEDINADO. n. Dignidad y oficio del zalmedina en su primera acepción.

ZAMARRAZO. n. Golpe con palo, correa etc. - n. Desgracia que uno sufre en su salud, su carrera o su fortuna, y así se dice de uno que ha quedado cesante "hoy le ha llegado el zamarrazo o ramalazo": también vemos usada esa palabra en unas quintillas escritas con motivo de las oposiciones verificadas en Zaragoza para llenar la vacante del catedrático P. Raulín.

ZAMUECO. n. Mostrenco, majadero, drope (dropo).

ZANCOCHAR, d. Guisar con poca limpieza: en Castilla salcochar. - d. Revolver, desgobernar.

ZANCOCHO. d. EMPANDULLO.

ZANGUILÓN. n. Muchacho desproporcionadamente alto. - n. Joven inútil y ocioso.

ZANQUIL Y MANQUIL. n. Zurriburri.

ZAPATERO. n. En algunos juegos el que no hace tanto o baza.

ZAPO. n. Sapo. - n. Persona desmedrada, torpe o desmañada. - Rosal dice que los antiguos llamaban zapo al sapo y zapico al hombre chico.
ZAPOTAZO. d. Trompazo, talegazo.

ZAQUE. n. Cuero en que se saca agua de los pozos, según el autor del Diálogo de las lenguas, quien cita esa palabra como aragonesa, diferenciando su significación de la de Castilla, en donde vale tanto como cuero de vino.

ZARANGA. d. Fritada.
ZARCILLO. a. Arco de cuba.

ZARFE. n. Criado que se toma en común por personas que viajan o pasan algún tiempo fuera de su casa.

ZARPA. n. Se usa en la frase andar a zarpa la greña en significación de andar a la greña.

ZARPEAR. n. Equivale aproximadamente a manotear y manosear. - n Echar la zarpa.

ZARRABULLO. n. Revoltijo, conjunto desordenado de cosas y aun de ideas o palabras: úsase también en el mismo sentido el verbo zarrabullar.
ZARRAPASTRO. n. Zarrapastroso, zarrapastrón.

ZERIGALLO. d. Pingajo. - d. Joven indiscreto que presume y se entremete más de lo que debe.

ZOCA d. Choca.

ZOFRA. n. Tributo que se imponía antiguamente en el reino de Aragón. - n. hacer zofra, trabajar para el común o a vecinal en obras de construcción. (GLOS: Zofra cast., çofra cat. Lo mismo que azofora. "Item por zofra cuatro sueldos por casa." V. Salvá y Sáinz de Baranda, Colec. de doc. inéd., XVIII 69-74. La forma çofra se encuentra en el siguiente pasaje de la Carta puebla otorgada por D. Jaime I a los moros del valle de Uxó (ap. Salvá, Colec. de doc. inéd., XVIII, 42-50): "E que no sien tenguts de pagar dret dels ous, ne fer çofra de lurs persones, ne de lurs besties.")

ZOQUE. d. Tarugo o tronco de árbol sobre el cual se cortan las carnes: tajo, tajador.
(la soca, de un olivé, de un amelé, soc, etc.)

ZORRA. d. zorra de carne, piltrafa.

ZORRIAR. n. El supuesto Avellaneda, autor aragonés según la opinión común, usa de este verbo en varios lugares de su Don Quijote, pero siempre en boca de Sancho: una vez dice “porque a fé que me zorrían ya las tripas de pura hambre" (P. V. cap. IV); y otra "había puesto la escudilla sobre las brasas, de manera que me iba zorriando por el estómago abajo."

(cap. X). Ambas frases se compadecen bastante con las definiciones de zurriar y zurrir, sonar o resonar bronca y desapaciblemente alguna cosa. (rugir las tripas)

ZOTE. c. Ignorante, lerdo.

ZUCRERÍA. d. Confitería: se halla excluida de la última edición de la Academia, sin la justa causa con que se ha omitido zudería, que estaba en la penúltima indudablemente por error tipográfico. (zucre, sucre, azúcar, açucar, saccharum, sájer, Zucker, sugar, etc.) (GLOS: AZUCAR (azúcar) cast., açucar cast., port. y val., azucrea, basc. De
as-súccar, "zucarum" en R. Martín, del persa xucar (como el río Xúcar, Júcar), sanscr. sukla, gr. *, lat. saccharum. V. Vullers, Lex. Pers. Lat. Etym., Wilson Sanscr. Dict. y Alix, Glos. Trae la etimología Rosal.
Sabed, que de todo azucar allí anda volando,
Polvo, terron, e candi, e mucho de rosado,
Azucarde confites, e azucar violado,
Et de muchas otras guisas que yo he olvidado.
Arcipreste de Hita, Cantares, copl. 1311.
Azucarí. Prov. de Málaga y Granada. Nombre dado a cierta clase de uvas y albaricoques. De as-sucarí, "azucarado," adj. pos. formado de as-succar, azúcar.)

ZUCRERO. n. Confitero.

ZUDA. n. Castillo, según Ducange. (Leemos anteriormente: … palacio real de los árabes con el nombre de azuda,(la Zuda) sirvió de hospedaje a Alfonso I cuando reconquistó la ciudad en 18 de Diciembre de 1118; azuda, azud)

ZUNCE. n. Plegado en la tela.

ZUNCIR. n. Fruncir, plegar o recoger el borde de cualquiera tela.

ZURIZA. n. Persona chismosa y mal intencionada que indispone a unos con otros: tiene también, pero un poco ampliada, la significación de la Academia.

ZURO. d. Corcho. (suro; verbo surá, flotá)

ZURRACO. d. Bolsón de dinero, y en general dinero muy escondido.

Apéndice