Mostrando las entradas para la consulta cadáver ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta cadáver ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 5 de enero de 2021

NOVENA JORNADA. NOVELA PRIMERA.

NOVENA JORNADA.

ESCOMENSE LA NOVENA JORNADA DEL DECAMERÓN, A LA QUE, DABALL DEL GOBERN DE EMILIA, NARRE CADAÚ SOBRE LO QUE MES LI AGRADE.

La llum en lo seu esplendó ahuyentabe a la nit, y se habíe ya vestit lo octavo sel de coló blau, y escomensaben per los prats a alsás les floretes, cuan Emilia, eixecánse, va fé cridá als seus compañs; arribán y ficanse en camí detrás de les lentes passes de la reina, cap a un bosquet no mol lluñ de la villa van aná, y entrán an ell, van vore que los animals com cabridets, ciervos y datres, que no teníen temó de la cassera per la existén pestilensia, los esperaben com si foren domestics. Y ara an este, ara an aquell se arrimaben, fenlos corre y saltá; pero puján ya lo sol, a tots los va pareixe be torná.
Anáen tots engalanats en guirnaldes de carrasca, en les mans plenes de herbes de bona auloreta y flos; y qui sels haguere trobat sol haguere pogut di:
«O estos no sirán per la mort vensuts o los matará alegres». Aixina pos, pas a pas venín, cantán y bromeján, van arribá a la villa, aon totes les coses ordenadamen dispostes y a los seus criats alegres y festius van trobá. Allí, descansán un rato, no se van assentá a la taula antes de que sis cansonetes (la una milló que l’atra) foren cantades per los joves y les siñores; después de estes, rentánse les mans, a tots los va colocá lo mayordomo a la taula segóns lo gust de la reina. Allí, portades les viandes, tots alegres van minjá; y eixecánse después, a carolá y a tocá los seus instruméns se van ficá; y después, manánu la reina, qui va volé sen va aná a descansá. Pero arribada la hora acostumbrada, tots se van ajuntá per a contá les seues histories, y la reina, mirán a Filomena, li va di que escomensare les histories del presén día; ella, sonrién, va escomensá de esta guisa:

JORNADA NOVENA. NOVELA PRIMERA.

Doña Francesca, volguda per un tal Rinuccio y un tal Alessandro, y sense voldren a cap, ne fa entrá a un com si estare mort a una sepultura y al atre lo fa traure, y no podén ells arribá a fé lo manat, sels trau de damún.

Siñora, mol me agrade sé la que córregue la primera lid an este campo ubert y libre del novelá al que la vostra magnifisensia mos ha ficat; lo que si yo u fach be, no dudo de que los que vindrán después no u faiguen be o milló.

Moltes vegades, encantadores siñores, se ha mostrat als nostres raonaméns cuántes y quínes són les forses del Amor, pero no crec que plenamen se haiguen dit, y no se diríen si estiguerem parlán desde ara hasta daquí un añ; y com ell no sol porte als amáns a diversos perills de mort, sino tamé a entrá a les cases dels morts per a traure als morts, tos parlaré de aixó en una historia (ademés de les que ya han sigut contades), a la que lo poder de Amor no sol compendréu, sino que tamé lo talento de una valerosa Siñora aplicat a tráures de damún a dos homens que contra lo seu gust la volíen.

Dic, pos, que a la siudat de Pistoya va ñabé una majíssima Siñora viuda a la que dos dels nostres florentíns que per está desterrats de Florencia vivíen a Pistoya, Rinuccio Palermini y Alessandro Chiarmontesi, sense sabé la un del atre, per azar prendats della, mol la volíen, fen cuidadosamen cadaú lo que podíe per a conquistá lo seu amor. Y sen esta noble Siñora, Francesca de los Lázzari, assobín solissitada per embajades y per rogs de cada un de estos, y habénlos poc discretamen escoltat moltes vegades, y volén discretamen dixá de féu y no puguén, li va vindre un pensamén per a tráures de damún la seua importunidat: y va sé demanáls que li faigueren un servissi que va pensá que ningú podríe féli per mol possible que fore, per a que, al no féu, tinguere ella honrosa y creíble raó per a no voldre escoltá mes les seues embajades; y lo pensamén va sé lo siguién. Habíe, lo día en que li va vindre este pensamén, mort a Pistoya un que, per mol nobles que hagueren sigut los seus antepassats, ere reputat com lo pijó home que ñaguere no ya a Pistoya, sino a tot lo món; y ademés de aixó, ere tan contrafet y de cara tan desfigurada que qui no lo haguere conegut al vórel per primera vegada haguere tingut temó; y habíe sigut enterrat a un sepulcro fora de la iglesia de los flares menors.
Lo que va pensá ella que podríe sé de gran ajuda per al seu propósit; per naixó li va di a una criada seua:- Saps be lo aburrimén y les molesties que ressibixco tots los díes en les embaixades de estos dos florentíns, Rinuccio y Alessandro; ara be, no estic disposada a donáls lo meu amor y per a tráuremels de damún me ha vingut al pensamén ficáls a proba (per los grans oferiméns que me fan) en algo de lo que estic segura de que no farán, y tráurem aixina de damún la seua importunidat; y escolta cóm. Saps que este matí han enterrat aon los flares menors al Degolladéu (aixina se díe aquell mal home del que ham parlat abáns) del que, no ya mort, sino viu, los hómens mes valéns de esta siudat, al vórel, se escagarsaben; y per naixó ten anirás secretamen aon Alessandro y li dirás: «Doña Francesca me mane dít que ha arribat lo momén en lo que pots tíndre lo seu amor, lo que has dessichat tan, y si vols, sirá de esta manera. A casa seua (per una raó que tú sabrás mes tart) té que sé portat esta nit lo cadáver de Degolladéu que ha segut enterrat este matí; per lo que te rogue, com a gran servissi, aná esta nit a la hora de la primera son y entrá a la sepultura aon Degolladéu está enterrat, y ficát la seua roba y quedát quieto com si fores ell hasta que vinguen a buscát, y sense fé res ni di cap paraula dixát portá a casa seua, aon ella te ressibirá, y estarás en ella». Si diu que no u fará, disli de part meua que no aparegue mes aon estiga yo, y que si se estime la vida que se guardo de enviám mensajeros o embaixadós. Y después de aixó anirás aon Rinuccio Palermini y li dirás: «Doña Francesca diu que está dessidida a fé lo teu gust si li fas an ella un gran servissi, que es este: esta nit cap a la mijanit has de aná a la sepultura aon está enterrat Degolladéu y, sense di res de lo que veigues, séntigues o escoltos, lay portos a casa;
allí vorás per a qué lo vol y conseguirás lo teu plaé; y si no vols fé aixó te mane desde ara que no li envíos mes mensajeros ni embaixades». La criada va aná a les dos cases, y, segóns li va sé manat, va parlá; a la que van contestá lo dos que no sol a una sepultura, sino al infern entraríen si ella volíe. La criada li va torná la resposta a la Siñora, que va esperá a vore si estaben tan locos de féu. Arribada, pos, la nit y sén ya la hora de la primera son, Alessandro Chiarmontesi, quedánse en jubón, va eixí de casa per a aná a suplantá al Degolladéu a la sepultura; y pel camí li va vindre al ánim un pensamén, y va escomensá a dís:

- ¡Ah!, ¡qué animal que soc! ¿aón vach?, ¿y qué me sé yo si los paréns de ésta, potsé percatats de que la vull, creén lo que no es li han fet fé aixó per a matám a la sepultura eixa? Lo que, si passare, yo siría qui u pagaría y may arribaríe a sabés res que los perjudicare. ¿O qué me sé yo si potsé algún enemic meu me ha procurat aixó, al que potsé ella, volénlo, vol serví? Y después díe:

- Pero suposem que no sigue cap de estes coses, y que los seus paréns me porton a casa seua: ting que creure que lo cadáver de Degolladéu no lo volen per a tindrel en brassos ni per a ficál als della; aixina que ting que creure que volen fé en ell consevol destrossa, com de algú que en alguna cosa los va fé mal. Ella diu que per res que séntiga diga cap paraula. ¿Y si eixos me tragueren los ulls, o me arrancaren les dens, o me mutilaren les mans o men faigueren alguna datra pareguda, qué siríe de mí? ¿cóm me podría quedá coto? ¿Y si parlo y me coneixen y entonses me fan mal?; pero encara que no men faiguen, no conseguiré res perque no me dixarán en la Siñora; y la Siñora dirá después que hay desobeít la seua orden y may fará res que me contento. Y aixina dién, casi sen va entorná cap a casa; pero lo gran amor lo va espentá cap a abán en arguméns contraris an estos y de tanta forsa que lo van guiá hasta la sepultura; la va obrí, y entrán a dins y despullán a Degolladéu y ficánse la seua roba, y tancán la sepultura y ficánse al puesto de Degolladéu, li va escomensá a doná voltes al cap sobre quí habíe sigut este y les coses que habíe sentit di que habíen passat de nit no sol a la sepultura de los morts, sino tamé a datres parts: y tots los pels se li van ficá de punta, y de rato en rato li pareixíe que Degolladéu se alsaríe y lo degollaríe an ell allí. Pero ajudat per lo ardén amor, estos y atres pensaméns de paó vensén, estánse com si estiguere mort, se va ficá a esperá lo que siríe dell. Rinuccio, al aproximás la mijanit, va eixí de casa per a fé alló que li habíe sigut manat per la seua Siñora; y mentres hi anabe, va entrá en mols y diversos pensaméns sobre les coses que podríen passáli, tals com vindre a les mans de la señoría en lo cadáver de Degolladéu a cascarrulles o acostes y sé condenat a la foguera per bruixo, o que si aixó se sabíe, se procuraríe lo odio dels seus paréns y de atres tals, per los que casi se va pará. Pero después, recuperánse, va di:

- ¡Ah!, ¿diré que no a la primera cosa que esta noble Siñora, a la que tan hay vullgut y vull, me ha demanat, y espessialmén debén conquistá la seua grássia? Encara que tinguera que morí, no puc dixá de fé lo que li hay prometut.

Y continuán lo seu camí, va arribá a la sepultura y la va obrí fássilmen. Alessandro, al sentíla obrís, encara que molta temó tinguere, se va está cotet. Rinuccio, entrán a dins, creén pendre lo cadáver de Degolladéu va agarrá a Alessandro per los peus y lo va traure fora, y colocánsel damún dels muscles, cap a casa de la noble Siñora va escomensá a caminá; y anán aixina sense cap considerassió dell, moltes vegades li fotíe cops, ara a un costat, ara al atre, contra los pedrissos apegats a les cases; y la nit ere tan fosca que no podíe vore per aón anabe. Y están ya Rinuccio a la porta de la noble Siñora, que estabe a la finestra en la seua criada per a vore si Rinuccio portabe a Alessandro, ya preparada per a féls anássen als dos, va passá que la guardia de la siñoría, vigilán per aquell barri a vore si enchampaben algún bandido, al sentí lo soroll que Rinuccio fée al caminá, van traure una llum per a vore qué ere y aón estabe, y prenén los escuts y les llanses, van cridá:- ¿Quí va?

Sentínu Rinuccio, sense tems de pensá res, va dixá caure a Alessandro y va corre cametes ajudeume tot lo que va pugué. Alessandro, eixecánse a escape, encara que portare les robes del mort, que eren mol llargues, tamé va arrencá a corre.
La Siñora, en la llum ensesa per los guardies habíe vist a Rinuccio en Alessandro damún dels muscles, y del mateix modo habíe reconegut a Alessandro vestit en les robes de Degolladéu; y se va maravillá mol del gran valor de los dos, pero en tot lo seu assombro mol sen va enriure al vore aviá an terra a Alessandro y vórel después fugí. Y alegránse mol en aquell cas y donán grássies a Deu que del fastidio de estos dos la habíe tret, sen va entorná a dins y sen va aná al llit, afirmán, en la seua criada, que sense cap duda aquells dos la volíen mol, ya que habíen fet alló que los habíe manat, tal com se habíe vist.
Rinuccio, tristot y maldién la seua desventura, no sen va entorná cap a casa, sino que, al anássen de aquell barri la guardia, va torná allí aon habíe aviát a Alessandro, y va escomensá, a paupóns, a vore si lo trobabe, per a cumplí lo que li habíe sigut requerit; pero, al no trobál, pensán que la guardia sel hauríe emportat de allí, sen va aná cap a casa. Alessandro, no sabén qué fé, sense habé reconegut al que lo habíe portat, dolgut per esta desdicha, tamé sen va aná cap a casa. Per lo matí, trobada uberta la sepultura de Degolladéu y no veénlo a dins perque Alessandro lo habíe embutit cap al fondo, tota Pistoya se va omplí de parladuríes, pensán los tontos que sel habíen emportat los demonis. No va dixá cada un dels enamorats de féli sabé a la dama lo que habíen fet y lo que habíe passat, y en alló, excusánse per no habé cumplit del tot lo seu manamén, la seua grássia y lo seu amor demanaben. Ella, fen vore que no su creíe, en la tallán resposta de que no faríe may res per nells, ya que ells no habíen fet lo que los habíe demanat, sels va traure de damún.

domingo, 30 de octubre de 2022

CARTA LXXXIX. Historia del monasterio de canónigos Premonstratenses de Bellpuig de las Avellanas.

CARTA LXXXIX. 

Historia del monasterio de canónigos Premonstratenses de Bellpuig de las Avellanas: su fundación: muerte violenta de su fundador y su sepultura en este monasterio: noticia de tres individuos literatos y célebres anticuarios del mismo, y catálogo de sus abades. 

Mi querido hermano: grandes fríos he pasado (N. E. el autor es valenciano) hasta llegar hasta este monasterio de canónigos Premonstratenses, intitulado de Bellpuig de las Avellanas. Mas todo lo doy por bien empleado a trueque de haber visto este depósito de virtud y de literatura, que cierto lo es en toda la extensión de la palabra. Vida común perfecta, retiro cual de una cartuja, coro pausado, misas largas, comida, no diré frugal, sino propia de penitentes (peniten-tentes, salta linea) (a pesar de las rentas pingües de la casa, con las cuales se sustentan muchos de los lugares vecinos y apartados), cortesanía sin afectación, amor a las buenas letras y al estudio de la antigüedad, esto es lo que he hallado en este monasterio: fruto del buen ejemplo que les dieron pocos años ha tres de sus individuos de que hablaré después. Tuvieron estos señores la delicadeza de hospedarme en el mismo cuarto donde murió el canónigo Pascual, uno de los tres que decía, el cual se ha transformado en biblioteca y museo. Porque veas si con todas estas cosas me habrá sido desagradable la visita de esta casa, y si no trabajaré con gusto en decir lo que en ella hay interesante a la literatura.

Ya te acordarás que en el viaje de Tortosa se habló de la sujeción o donación del monasterio de Premonstratenses de Valclara o de Abincabaces (variaciones Avincabacer y Abincabacer), hecha al de Flabemont en la Gallia Bélgica por el Conde de Barcelona R. Berenguer IV, año 1148. Pues esta casa de Cabaces es la que se supone cuna de este monasterio; y no porque de allá viniese una colonia de monjes a fundar aquí, sino porque abandonando aquel sitio, no se sabe por qué, se trasladaron como refugiándose a este, donde renunciaron el derecho que tenían al antiguo en el año 1166. Es muy verosímil que esta fuese la época de esa renuncia, porque esa fue también la de la nueva fundación, como se dirá, la cual era regular que tuviesen asegurada primero que se desprendiesen de la antigua. Hasta ese año vivieron aquí en una cueva, la cual halló y habitó el primero el B. Juan de Orgañá por otra donación que le tenía ya hecha el mismo Conde. Todavía se muestra aquí la cueva sumamente incómoda para habitación de muchos. Con esto la piedad del Conde de Urgel, Ermengol VII, que es el que digo, se determinó con su mujer Dulce a formalizar la fundación del nuevo monasterio, como se verificó día 5 de febrero del año sobredicho 1166. Escogió para ello el monte llamado de malet, que es el mismo en que estaba la cueva; el cual mandó que en adelante se intitulase Monte de Santa María de Bellpuig. Hállase el lugar en la diócesi de Urgel, corregimiento de Lérida, dos leguas al N de Balaguer, en el término llamado Camprim y cerca de la villa de Os, famosa aquí por su enriscado castillo, cuya dificultad en tomarle a los moros obligó a su conquistador a llamarle maligno. A este título de Bellpuig añádese comúnmente el de las Avellanas en razón de un lugar cercano que así se llama. En la escritura que va copiada (a: Ap. núm. XXI.) verás la precisa condición que impone el fundador a estos canónigos Premonstratenses, de que nunca pasen a ser de otra orden ni se sujeten u obedezcan a otra iglesia más que a la de Urgel; lo cual sin duda alude a la sujeción que como dije prestaron a Flabemont estando en Valclara o Cabaces. Háceles donación de la Villanueva de Privadá, que el mismo Conde había poblado, con otras cosas que dirá el mismo documento. Dos años después, es a saber, en el de 1168 estaba ya construida la iglesia del monasterio, la cual dedicó el Obispo de Urgel Arnaldo de Perexens, concediéndole la mitad de los diezmos y toda la primicia de Camprim (pone Camprin) con otras cosas. Con el amor que el Conde fundador tuvo a esta casa en el testamento que ordenó en 1177 dice de ella lo siguiente: et iterum dimitto ecclesiae Sanctae Mariae de Bellpuig quam divina inspiratione noviter edificavi, totam villam nostram de Bellcayre... et corpus nostrum ibi sepeliendum propter humilitatem et paupertatem loci illius in honorem et memoriam Salvatoris nostri Jhesuchristi qui semper humillia respicit, diligit et exaltat. Aunque el Conde tardó a morir siete años todavía, esto es, en el de 1184, como se dirá en su historia, parece sin embargo que se cumplió su voluntad acerca del lugar de su sepultura. Algunos creen que su cadáver fue llevado a Alarcón desde el término de Requena, donde fue muerto violentamente sin estar averiguado por quién, junto con su hermano Galcerán de Sales. Mas yo me atengo a que es el enterrado aquí en el sepulcro que está al lado de la epístola en la capilla mayor, el cual atestigua en sus notas el padre Caresmar que él mismo examinó, y que el cadáver es de persona muerta violentamente, pues todavía conserva una saeta hincada en un hueso de la espalda. Confírmase esto con otro sepulcro que hay al lado del evangelio, que es de una señora y verosímilmente de la Condesa Dulce, que aún vivía en 1208, con lo que tuvo tiempo suficiente para cumplir la voluntad de su esposo. Esta iglesia de que hablaba el fundador no es la que hoy vemos en el monasterio, sino la que hay en lo que llaman Malet, que es la primera fundación, de donde se trasladó la casa al sitio actual, muy cerca del otro, y en el monte del mismo nombre que el Conde mandó mudar en el de Bellpuig. Así la iglesia actual es obra también del siglo XIII, aunque está desfigurada con motivo de algún destrozo que debió sufrir en tiempo de las guerras de sucesión. Antes parece que sería más larga y que tenía crucero, el cual embebía las dos capillas laterales correspondientes a él. Además de los sepulcros ya dichos hay otro sobre el de la Condesa, que se cree ser del Conde Ermengol su hijo. Otro hay en una capilla que aquí creen ser de D. Álvaro, Conde también de Urgel en el siglo XIII. Todos estos sepulcros carecen de letreros, con lo cual queda campo abierto a la tradición para ser creída. La donación de la villa de Bellcayre, que el fundador hizo a esta casa, dicen algunos que fue por respeto al B. Juan de Orgañá, que en ella había nacido. Está este lugar cerca del monasterio en lo que llaman Llano de Urgel (Pla d'Urgell). Otros le hacen natural de la villa de su mismo apellido. Lo cierto es que él fue el padre de casa tan religiosa, el cual vivió tan santamente que no sólo movió al Conde a que fundase y dotase el monasterio, sino que se granjeó la veneración de los venideros. Vivió siempre en la iglesia de Malet dedicada a nuestra Señora en el acto de la adoración de los Reyes. De aquí nace la antigua costumbre de ir allá la comunidad en ese día. Murió el santo prelado día 8 de abril de 1201: su cadáver tuvo culto allí mismo hasta pocos años ha.

Sin embargo de lo dicho parece que este siervo de Dios, o no fue abad de esta casa, o que no conservó este honor hasta su muerte, puesto que antes de ella vemos en 1172 al abad Guillermo prestando la obediencia canónica al Obispo de Urgel Arnaldo de Perexens, el cual en 1195 y 1202 tenía ya por sucesor a Raymundo. 

En 1203 lo era Arnaldo de Monte. Poco después de este tiempo entró el monasterio en posesión del señorío de Bonrepós, donde antiguamente hubo monjes, o acaso ermitaños, y también mujeres Deo devotae, o digamos monjas, y aún las había en este año 1203; del cual en el viaje a Scala Dei queda una concordia de esa Cartuja, que entonces se llamaba de Populeta (como Populeti, Poblet) y este monasterio doble de Bonrepós. El documento está en el tomo de la iglesia de Tarragona. Quedó pues aquel lugar como priorato de esta casa de Bellpuig. También se cree de este tiempo y dádiva del Conde de Urgel, Ermengol VIII, la santa sandalia traída de Constantinopla. Mas de esto no se halla ningún documento. 

Guillermo García suena abad desde 1210 hasta 1218, cuando se pasó con otros a la Cartuja. En 1215 hallo que el monasterio tomó posesión de una acequia y molino cerca de Balaguer, la cual se le dio con la ceremonia de tomar el vendedor a uno de estos religiosos y meterlo de pies en el agua.

Otro Guillermo lo era en 1219 y 1222.

En 1224 y 1229 lo era Geraldo, el cual se cree que fue el que admitió la unión a este monasterio del de San Nicolás. Acuérdate de lo que se dijo en el viaje de Vique hacia el año 1225, que Guillermo de Anglesola y su mujer Sibilia fundaron un monasterio de Premonstratenses, o sea hospital titulado de San Nicolás en Alfaudarella (Alfandarella), junto a la villa de Bellpuig, de la cual eran señores. 

A esta casa concedió entonces el Obispo de Vique, Guillermo de Tabertet (variantes Tavertet), el poder tener cementerio público, como verás en la adjunta escritura, y en otro que la acompaña la hallarás ya en 1231 presidida por abad y poblada por ocho o diez canónigos que prometieron obedecer siempre a dicho Obispo y sus sucesores (a: Ap. n. XXII y XXIII.). Pues este monasterio de San Nicolás suena en los años siguientes unido al nuestro como priorato suyo, sin que conste la manera como esto se verificó. Con motivo de esta unión dicen que esta casa tuvo que reconocer como matriz a la abadía de Casa Dei en la Gascuña, a la cual el fundador de San Nicolás sujetó aquel hospital, concediéndole además terreno para fundar otra que fuese su principal en el sitio llamado Fuentes amenas, distante de nuestro Malet tres cuartos de legua. La oposición que hizo nuestro monasterio dicen que vino a parar en que se unieron a él las dos nuevas fundaciones. Hablo con esta duda porque un pergamino que cuenta esto, está tan lleno de anacronismos que casi me pesa haberlo mentado. 

Bernardo Caportella (Çaportella), era abad en 1236.

Bernardo de Narbona. 1242. 

Juan Cerdán. 1243. 1280. 

En el episcopologio de Urgel dije ya el privilegio que logró este abad del Obispo Ponce de Vilamur, el cual le concedió la libre posesión de cuantos legados se hiciesen al monasterio, eximiéndole de pagar la cuarta parte a la mensa episcopal, etc., y como en cambio de esta gracia el monasterio admitió a su hermandad y sufragios al capítulo de Urgel. De todo esto se dijo allá, donde también fue la escritura original, que es curiosa. 

Pedro. 1282. 1301.

Berenguer 1316. murió 1320.

Gaillardo. 1320. 1347. 


Comendatarios. 


Fray Francisco Blanc. 1479.

Fray Mateo de Fita. 1519.

Guillermo Ramón de Vich, Cardenal. 1521.

Fray Cipriano Benet, dominico. 1522.

Fray Pedro Calvo. 1523. 

Melchor de San Juan. 1524.

Juan de Cardona. 1527.

Obispo después de Barcelona, murió hacia el año 1547. 

Tomas Campaner, último de los abades comendatarios. 1547.

Antonio Gesé, canónigo reglar, propietario, electo por San Pío V, murió en. 1581.

Y no paso adelante en este catálogo, que ya importa poco y me llaman la atención otras cosas más dignas. 

En este monasterio han florecido pocos años ha tres anticuarios conocidos como tales en toda Cataluña, y dignos de serlo en toda España, es a saber: los padres Caresmar, Pascual y Martí, de los cuales y de sus trabajos literarios quiero dar alguna noticia, ya que he debido al actual señor Abad la confianza de que me hospedase en el mismo depósito de sus manuscritos, etc.

El Reverendísimo Señor Don Jaime Caresmar era natural de la villa de Igualada: entró en este monasterio a 1.° de noviembre de 1742, siendo su Abad Don Pedro Juan Bover; y murió de edad de 75 años en Barcelona a 1.° de septiembre de 1791 (a: Salat, tom. 1.°; pág. 80), desde donde fue trasladado su cadáver a esta casa, en cuya iglesia se depositó en lugar distinguido con una inscripción en mármol. Dedicado enteramente a la ilustración de las antigüedades de su país, examinó con detención muchos de sus archivos, empleando doce años en solos los de la catedral de Barcelona y de la colegiata de Ager. En ambas partes he visto y disfrutado de su trabajo, el cual en la última de ellas está mejor conservado y más apreciado que en la primera. Hablando con el debido respeto, no puede perdonarse al capítulo de la catedral de Barcelona el poco aprecio que muestran hacer del trabajo de este literato, que es al mismo tiempo la clave de todo su archivo; y lo sería más completa, si uno de aquellos mandones que suele haber en todos los cuerpos, no le estorbara la conclusión de la obra, despidiendo de la iglesia a quien tanto había hecho en su servicio e ilustración. Y lo más singular es, que según me han informado, la causa de esta ojeriza personal fue la discordia de opinión sobre el número de los martirios que padeció Santa Eulalia, disputa que Caresmar sostuvo contra el padre M. Boria, dominico de aquella ciudad. Tres tomos son los que dejó Caresmar escritos, y contienen el extracto cronológico de casi todas las escrituras y otros documentos notables del archivo; pero extracto prolijo que puede pasar por copia de muchos de ellos, y los que son de mayor importancia los copió a la letra, haciendo oportunamente algunas advertencias históricas, geográficas, etc., que al paso que descubren sus vastos conocimientos, alivian el trabajo a los archiveros y a los anticuarios que los manejen. De mí sé decir, que me fue sumamente útil este trabajo. Pero decía yo que no se aprecia como debe, porque está todavía en el estado, y digamos borrador en que lo dejó su autor, el cual escribía pésimamente y con mezquindad, no dejando margen alguno en las planas. Yo le llamaría el Greco de los diplomáticos. Sobre esto, el primero de dichos tomos está sin cubierta, y habiéndose doblado el lomo forma todo él como un cilindro, costando mucho trabajo encontrar el principio. ¿Quién creyera que una iglesia como la de Barcelona no mandara sacar una copia magnífica de este trabajo, que sin este remedio va a quedar inútil antes de cincuenta años? ¿Será posible que lleguen a tal punto los resentimientos personales? Estas y otras investigaciones literarias le proporcionaron escribir muchas disertaciones particulares, con que satisfizo la curiosidad de sus amigos, y cuya publicación sería útil a la historia. Quedan aquí XVIII volúmenes en folio, que comprenden todos sus trabajos concluidos y comenzados.

Entre los primeros hallo las eruditas disertaciones: De la antigua población de Cataluña. = Del Primado de la iglesia de Tarragona. = Del imperio de los Árabes en Cataluña desde el año 712 hasta el de 806. = Sobre los Boiles: sepulcro antiguo de Santa Eulalia: algunos puntos de la historia de Manresa: códice de Concilios de Ripoll: hombres de Paraje. = De primitiva liturgia, seu missa hispano-gotica, ac primoeva gallicana. = Sobre el uso de los pectorales por los abades. = Sobre el origen del orden militar de San Jorge, y del patronato de este Santo en Cataluña. = Índice de los códices de la catedral de Barcelona. = Todos estos opúsculos envió el monasterio años pasados a Madrid para que se imprimiesen; pero recelando que el sujeto a quien lo encargó, cuyo nombre callo, trataba de apropiárselos, desistió de la empresa, que sólo sirvió para que el encargado negociase su colocación por este medio, que es el de la corneja de la fábula.

Además de esto hay los siguientes trabajos: Historia de este monasterio hasta el año 1330. = Monasteriologio general de Cataluña: Episcopologio idem; ambas obras comenzadas con muchas notas, etc. = Biblioteca Premonstratense. = Id. Catalana. = Anales de Cataluña al modo de los de Zurita. = Finalmente, varias colecciones de documentos, extractos, etc.

En todo cuanto escribió este literato, además de la erudición que poseía, resplandece la crítica y juicio exacto de las cosas, y la gravedad con que procedía aun en los puntos oscuros sin abandonarse a la golosina de conjeturar: tentación terrible para los anticuarios.

El señor Don Jaime Pascual era natural de Esparraguera, y doctor en leyes cuando entró en este monasterio en 1759, siendo su abad Don Francisco Amell. Murió aquí a 28 de septiembre de 1804, y fue enterrado en el plano de las capillas de los Santos Reyes y de la Concepción, donde he visto descubrir su cadáver para trasladarle delante de la puerta principal de la iglesia; cosa que se ha verificado día 28 del enero actual (1808). Púsose allí una magnífica losa que han costeado sus dos grandes amigos, y míos también, Don Josef de Vega y Sentmanat y Don Francisco Papiol, siendo del primero la inscripción (a: Salat, tom. 1.° pról. pág. XV.). 

Este literato (que trabajó hasta su muerte en el ministerio sacerdotal, como si fuese su única ocupación) se entregó con tal ardor a las investigaciones históricas y diplomáticas, que vino a dar en el extremo tan perjudicial a la literatura, que es la universalidad. El afán desmedido de adquirir, sin fijarse en uno o dos objetos que sean como el centro de todo el estudio, y a cuya ilustración sirvan todas las vigilias, viene al fin a parar en que el literato muere rodeado de colecciones, de notas y de preciosidades sin digerir, y que no pueden ser útiles al mundo, si otro no emprende de nuevo la misma carrera, y no concibe y pare el fruto que más fácilmente hubiera dado el primero. Este es el carácter del señor Pascual: grande hacinador de documentos de toda especie, efecto de la sed que le devoraba en este ramo, y que no le permitía fijarse en un punto solo de literatura. Con lo cual dejó poquísimas cosas concluidas, y los XIII tomos que quedan de sus trabajos, no son más que colecciones, misceláneas de escrituras, notas, extractos, combinaciones, etc., etc., sobre muchos puntos de la historia y geografía antigua de Cataluña, incluyendo en este número algunas obrillas ajenas.

De lo que dejó concluido queda la disertación sobre el priorato de Meyá, y la explicación de una inscripción romana hallada en el priorato de Bonrepós, propio de esta casa, cuya copia va adjunta (a: Ap. núm. XXIV.). Esta última la escribió en diálogo y en el idioma catalán, del cual estaba tan extremadamente enamorado, que según cuentan los que le trataron, cuando algún Catalán le escribía en castellano, no le contestaba. (N. E. bravo por el imbécil catalanista, como tantos)

También concluyó e imprimió una larga Disertación sobre la Sede episcopal antigua de Pallás. Obra que era de desear no hubiese impreso, porque en ella descubre una propensión irresistible a la parte conjetural, que le hizo incurrir en las equivocaciones que manifestaré en mi viaje a la iglesia de Roda.

Nada de lo dicho rebaja en mi concepto el mérito del señor Pascual, que consiste en haber recogido muchas preciosidades, que acaso de otro modo perecerían, o no serían tan conocidas; y no sólo las sobredichas, sino otras de varios géneros, de que quiero dar razón. Todas se hallan hoy día recogidas en lo que fue aposento de este señor, cuya pieza principal se ha convertido en biblioteca, como ya dije. En el cuarto lateral de la derecha, que es donde murió este padre, y donde yo estoy hospedado y escribiendo esto, además de las obras de este triunvirato de que voy escribiendo, hay una porción de códices, comprados o recogidos por otros medios de algunas colegiatas y parroquiales, y son los siguientes:

Un leccionario fol. ms. saec. XIII, falto en muchas partes; pero por fortuna conserva el sermón de San Vicente mártir predicado por San Justo, Obispo de Urgel, con el epígrafe entero. Este códice, que fue de la parroquia de Forés, diócesi de Tarragona, es ya el tercero en que he hallado esta obrita inédita, de que hablé en los correos anteriores.

Otro leccionario del siglo XIV, notable por contener solamente las actas de los mártires.

Dos breviarios de fines del siglo XII o principios del siguiente. Uno de ellos era propio de la parroquia de San Miguel de Cardona, que al principio del oficio de Tempore, tiene escrito: Incipit breviarum secundum ordinem beati Ruphi compilatum, que quiere decir que servía a algún monasterio de nuestros canónigos agustinianos que se intitulaban de San Rufo, o porque estaban sujetos a la famosa casa de aquel título en Aviñón, o porque adoptaron sus costumbres, como fue moda un tiempo. Y este yo juzgo que sirvió para la canónica de San Vicente de Cardona, ya porque entre las conmemoraciones de los Santos pone las de San Odón y San Ermengol, ya porque en el oficio de San Vicente está el citado sermón de San Justo. 

Liber Dialogorum beati Gregorii Romensis Episcopi. Ms. Saec. XIII.

Un Cod. en 4.° ms. del siglo XIII: contiene la Regla de San Benito y luego un pequeño necrologio, en el cual hay varias enunciativas de haber sido propio del monasterio de San Policarpo en la Galia Narbonense; v. g. cuando dice: VI. Kal. Febr.: Nos B. divina permissione Abba S. Policarpi, de consilio fratrum nostrorum, recipimus vos Fr. R. Barravi ordinis Predicat. in fratrem nostrum. Hay varios óbitos de monjes S. Policarpi, de abades electenses, de Obispos de Carcasona, y de Vizcondes (procónsules) de Beziers; y casi todos son desde 1240 a 1290. Este códice vino a parar al monasterio de religiosas Cistercienses de Vallbona, las cuales agradecidas al trabajo que empleó el Sr. Pascual en el arreglo de su archivo, se lo regalaron en 1780, junto con algunos otros libros.

Otro códice en 4.° ms. en papel con este título: “Aquí comiença este libro, el cual es intitulado, el regimiento del hombre; esto es, en cual manera se deve hombre regir, ni de que se deve hombre guardar en toda la vida del hombre. E ordena el presente libro en Premoles, ciudadano de la ciudad de Valencia.” En el prólogo dice: "É por tal mucho reverent senyor Nuch de Lupia, por la gracia divinal Obispo de Valencia: como entre los corales amadores de virtudes é perfection vos resplandescaies por vuestra grant dignidat... Yo Premola ofrezco a vos Senyor... la presente obra...” 

El Obispo D. Hugo de Lupia y Bages lo fue desde 1398 a 1427, en que murió; y esta es la época de ese escritor Valenciano Premoles, o Premola, o Pere Mola, no conocido hasta ahora, si no es un Mola que mencionó Bayer (Bibl. vet. de Nic. Ant.) Como sea, él escribió su obra en lemosín, de cuyo idioma se trasladó al castellano, como se lee en el epígrafe final del libro en esta manera: "Este tractado fue romançado de lengua cathalana en esta navarra (castellana) por el honrado Bartholome de Arguinariz en Barçalona en casa de maestre Anthoni illuminador. É fue acabado XVI°. dia de Jullio anyo mil CCCC.LXXVI. (1476) - Deo gratias. 

- Qui scripsit, scribat, semper cum Dno. vivat. Amen. - Nicholaus Siscar vocatur, à Christo benedicatur. - Este libro fue acabado de scrivir a XII de junio del anyo mil CCCC.LXXVII.”

Otro códice ms. en papel con este título: La gramática de Erasme en romanç al exemples de Ciceró, dictad per lo molt Docte mestre y doctor Onofre Pou any M.D.LXXXII. El doctor sé que es conocido, mas la obra no lo puedo saber por ahora. 

Otro intitulado: Expositio praeclarissima disciplinae, necnon sat illustrissima ad suavissimum Lirae sonum percipiendum: in qua ea quae à Jacobo Puitg, necñ. Baylari peritissimo omnium exponitur imitando saepe saepius methodum... et nunc ob ejus memoriam et reverentiam ipsius agilitatis in hanc formam reduxi ego Felix Pala suus ex corde discipulus. Son consonancias mss. 

Constituciones sinodales y ritual de la iglesia colegiata de Ager (nullius.) Es ms. del siglo XV. 

Otras constituciones de la cofradía de San Cosme y Damián, erigida en la iglesia de dichos Santos en la Val del término de Fabana, año 1396, hechas por los buenos hombres de la ciudad de Huesca.

El Valerio Máximo, traducido al lemosín por el Dominicano Fray Antonio Canals, y dedicado a Don Jaime, Cardenal y Obispo de Valencia.

Otros varios mss. de historias particulares de iglesias, Condes, etc. Entre ellos la genealogía de los Condes de Empurias y Perelada: y otro vol. de antigüedades civiles y eclesiásticas de Lérida.

Además se guardan algunos impresos raros o tenidos por tales. Yo no sé si es conocida la versión al idioma valenciano de los sinónimos del italiano Esteban Flisco, hecha por Gerónimo Amiguet, natural de Tortosa, dedicada a Gerónimo Dasi, Rector y administrador de la Universidad de Valencia, e impresa allí por Cristóbal Roffman en 1502. Item está la versión anónima lemosina del Sacramental de Clemente Sánchez de Verceal, impresa en Lérida por Enrique Botell, año 1495. 

Finalmente la Biblia, impresa Venetiis opera atque impensa Nicolai Jenson, Gallici. M.CCCC.LXXVI. Es un vol. fol. A 2 col., y le falta todo el Génesis y parte del Éxodo.

En el otro cuartito colateral a este de los cód. mss. están guardadas con grande esmero otras preciosidades que recogió con el mismo afán el señor Pascual. Tres monetarios vi allí, en dos de los cuales hay una copiosa colección de monedas de toda especie de gran mérito y estimación para los anticuarios; pero lo debe ser más sin comparación uno pequeñito de concha, donde están las medallas más raras e inéditas, y algunas tal vez singulares. Hay asimismo una buena colección de historia natural, porción de camafeos y otras antiguallas de toda especie. La descripción circunstanciada de todo esto, y aun sólo de los objetos más raros, alargaría mi trabajo hasta un punto insufrible. Y así resolví contentarme con los apuntes que tomé para mi uso.

Lo que no omitiré es la copia de dos piedras romanas que hay allí mismo recogidas igualmente por este literato, insaciable en este particular; y dejo varios fragmentos y otras inscripciones del tiempo medio, que hasta esto se extendía su sed. Pues las dos que digo son: 1.a Un jaspe de menos de palmo en cuadro que no sé de donde se trajo, en que se lee:

CORNELIO 

VITELIO. PV. 

BLIVS. Q. F. H. 

I. S. D. IX. A. C. 

La 2.a es un mármol de un palmo de largo y medio de alto, que fue hallada en Empurias, dice así: 

L. AEMILIO 

MONTANO 

BACASITANO 

LACERICIS (no se ve si esta segunda C es L). F 

H. S. E. 

Dos años después del señor Pascual, es a saber, a 2 de agosto de 1806 murió en esta casa otro individuo suyo de mucho aprecio llamado Don José Martí, natural de Barcelona, a los cincuenta y un años de profesión canonical, y después de haber sido abad, como también lo fueron los otros dos. Este sujeto, que sin dejar su retiro examinó algunos archivos que le traían a su cuarto, sacó de ellos un fruto que será muy útil a la historia, siempre que el monasterio pueda publicar sus trabajos. Y en el del monasterio antiguo de Mur, que arregló entre otros del modo sobredicho, se conoce el aprecio que hacía de estos monumentos de la antigüedad, y la limpieza y atildadura con que manejaba cuanto le incumbía por obligación o por afición. Fijó su atención en un solo punto de historia que es de la Canónica catalana antigua, mas este puede decirse que lo agotó. De ello dejó escrito un tomo con otro de pruebas; pero todo bien examinado y calificado sin superfluidades ni conjeturas. He tenido gran placer en leer aunque por encima esta obra, porque en ella he hallado manifestado con más extensión lo mismo que ya te he dicho en todos mis viajes: que las catedrales, y aun otras muchas iglesias no profesaron más canónica que la Aquisgranense hasta el remate del siglo XI; que aun entonces continuaron y se arreglaron otras sin adoptar la agustiniana, que se introdujo en otras. Sobre este punto había yo tenido el gusto de oír su dictamen cuando me hallaba en Barcelona en 1805 proponiendo algunas dudas por medio de nuestro común amigo el señor Don José de Vega. También dejó escrita la historia de la iglesia de Santa Ana, orden del Santo Sepulcro, cuyo archivo examinó, y creo que arregló también. Item, tenía comenzado un Diccionario Catalán documentado

En resolución el señor Martí tenía la buena crítica del señor Caresmar, y carecía de la universalidad a que parecía aspirar el señor Pascual. Este es el juicio que he formado de este triunvirato literario que honra tanto a esta casa, donde en tan corto período de tiempo se ha visto reunida tan grande ilustración, que aun sin ser protegida, debe naturalmente ser una fecunda semilla de anticuarios. A Dios, etc. 

martes, 23 de junio de 2020

316. EL CADÁVER DEL PAPA LUNA


316. EL CADÁVER DEL PAPA LUNA (SIGLO XV. ILLUECA)

Las grandes tribulaciones del papa/antipapa Benedicto XIII, el aragonés Pedro Martínez de Luna, sólo terminaron con su fallecimiento, ocurrido en su voluntario retiro de Peñíscola, en el año 1423. Pero, incluso después de muerto, su recia personalidad siguió dando origen a constantes y múltiples anécdotas y aseveraciones que circulaban de boca en boca, de reunión en reunión, incluso de crónica en crónica.

Benedicto XIII había recibido sepultura en la propia iglesia del castillo roquero que le había servido de baluarte y aún siete años más tarde de su inhumación tuvo lugar allí mismo un hecho ciertamente prodigioso e inexplicable, sobre todo para los más escépticos.

Narra el cronista Martín de Alpartir, quien fuera prior de la Seo zaragozana y camarero del antipapa, que tanto el Domingo de Ramos y como el día de Jueves Santo de 1430, a partir de la humilde tumba de Pedro de Luna, comenzó a extenderse por todas las estancias del castillo-fortaleza una fragancia extraordinaria, cual si fuera fruto del néctar de las más bellas y lozanas flores. Pero, según las crónicas, el aroma embalsamó, asimismo, el ambiente de toda la ciudad y alrededores.

En vista de tal prodigio, el entonces alcaide del castillo —ciertamente desconcertado y temeroso por lo sucedido— mandó aviso urgente al rey Alfonso V, que a la sazón estaba de visita en la villa de Cariñena, pidiéndole consejo sobre qué hacer ante tal prodigio. Entonces, don Juan de Luna, sobrino de Benedicto XIII y conocedor de lo ocurrido, imploró al monarca que ordenara al alcaide del castillo de Peñíscola que le entregase el cuerpo sin vida de su tío para trasladarlo solemnemente a Illueca, su patria chica.

El rey Alfonso V el Magnánimo, conmovido por aquella manifestación última del inefable don Pedro Martínez de Luna, cuya proverbial tozudez tantos problemas diplomáticos le había causado en vida, accedió a lo que se le solicitaba, de modo que el cuerpo incorrupto del antipapa fue llevado desde Peñíscola hasta Illueca y depositado en un sepulcro ubicado en la misma cámara del palacio donde había nacido.

[García Ciprés, G., «Ricos hombres de Aragón. Don Pedro Martínez de Luna (el
«antipapa»)», en Linajes de Aragón, II (1911), págs. 187-188.]

domingo, 14 de julio de 2019

JAIME II ELIGE ESPOSA, 1314

130. JAIME II ELIGE ESPOSA (1314) (SIGLO XIV).


Consejo de nobles presidido por Jaime II de Aragón.
Consejo de nobles presidido por Jaime II de Aragón.

Jaime II, que había sido rey de Sicilia antes de acceder al trono de Aragón, se había casado con Blanca de Anjou, hija mayor de Carlos II de Nápoles, con la que había tenido varios hijos, entre ellos quien sería el heredero de la corona, Alfonso IV.

Pero muerta doña Blanca en 1310, parece que el rey Jaime II estuvo dispuesto a consolarse pronto de su viudez, pues al año siguiente envió embajadores suyos a pedir la mano de una cualquiera de las dos hijas, María o Eloísa, del rey de Chipre, Hugo de Lusignan.

Los dos emisarios, una vez puestos en camino para tratar de cumplir encargo tan delicado por parte del rey, pensaron que en lugar de solicitar la mano de «una cualquiera» de las dos hermanas era preferible conocerlas primero y elegir después aquella que mejor les pareciera. Para ello tuvieron que pasar algunos días en torno a la corte chipriota y con el mayor disimulo fueron estudiando, hasta donde podían llegar sin levantar sospechas, el comportamiento de ambas infantas, acabando por decidirse por la más pequeña, llamada Eloísa.

Una vez adoptada la decisión, solicitaron audiencia al rey chipriota al que confesaron sus verdaderas intenciones y le pidieron la mano de Eloísa, la hermana menor, para unirla en matrimonio nada menos que a Jaime II de Aragón, señor del Mediterráneo. Hugo, al saber que era para ceñir la corona de Aragón, les convenció para que se decantaran por la mayor, María, que era la heredera del trono de Chipre y de Jerusalén, y a la que no le faltaban virtudes.

Cambiaron impresiones los dos embajadores aragoneses entre sí y, ante las razones tanto personales como políticas argumentadas por el rey chipriota, accedieron gustosos al cambio, regresando a Barcelona en junio de 1313. Un año después llegó a Gerona procedente de Chipre María de Lusignán, tras varios días de navegación. Allí mismo se verificó el enlace y la coronación de la nueva reina de Aragón, que desgraciadamente habría de morir, sin haberle dado sucesión a don Jaime, en Tortosa, pocos años más tarde, en 1321, fatal desenlace que motivó aún un tercer matrimonio del monarca, entonces con doña Elisenda de Moncada.



Sepulcro de la reina María de Chipre, esposa de Jaime II de Aragón, en la Catedral de Barcelona.
Sepulcro de la reina María de Chipre, esposa de Jaime II de Aragón, en la Catedral de Barcelona.


[Sánchez Pérez, José Augusto, El Reino de Aragón, págs. 193-194.]


http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=11344


http://worldcat.org/identities/lccn-n84805690


https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_Chipre



María de Chipre o María de Lusignan (1279 - Tortosa, 1319), princesa de Chipre y reina consorte de Aragón entre 1315 y 1319 por su matrimonio con Jaime II de Aragón.


Hija de Hugo III, rey de Chipre y de Jerusalén y de Isabel de Ibelín. Era nieta por vía paterna de Enrique de Poitiers e Isabel de Lusignan y por vía materna de Guido de Ibelín y Felipa de Berlais. Hermana del senescal de Chipre Felipe de Ibelín.


El 15 de junio de 1315 contrajo matrimonio por poderes con Jaime II en la catedral de Santa Sofía de Nicosia y en persona el 27 de noviembre del mismo año en la catedral de Gerona. No tuvo descendencia.


Falleció el mes de septiembre de 1319 en Tortosa.


A la muerte de la reina, su cadáver recibió sepultura en el Convento de San Francisco de Barcelona, donde a lo largo de la Edad Media recibieron sepultura numerosos miembros de la familia real aragonesa, como el rey Alfonso III el Liberal. Allí permaneció sepultado el cadáver de la esposa de Pedro III durante varios siglos, hasta que en 1835 el Convento de San Francisco fue demolido, y la mayoría de los restos de las personas reales allí sepultadas, incluyendo a la reina María de Chipre, fueron trasladados a la Catedral de Barcelona.


En el siglo XX, los restos de la reina fueron colocados en un sepulcro, en el lado izquierdo del Altar Mayor de la Catedral de Barcelona, en el que también se encuentran los restos mortales de otras dos reinas de Aragón, la reina Constanza de Sicilia, esposa de Pedro III el Grande, y la reina Sibila de Fortiá, cuarta esposa de Pedro IV el Ceremonioso. En el mismo sepulcro también descansan los restos de la reina Leonor de Aragón, reina de Chipre por su matrimonio con Pedro I de Chipre, y nieta de Jaime II de Aragón. Los sepulcros, en los que los restos de las reinas fueron depositados en 1998, fueron realizados por el artista español y catalán Frederic Marès.


Arco y Garay, Ricardo del (1945). Sepulcros de la Casa Real de Aragón. Madrid: Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. OCLC 11818414.



https://www.worldcat.org/oclc/11818414

https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_II_de_Arag%C3%B3n


Jaime II de Aragón, el Justo (Valencia, 10 de abril de 1267​– Barcelona, 2 de noviembre de 1327) fue rey de Aragón, de Valencia y conde de Barcelona entre 1291 y su muerte, y rey de Sicilia entre 1285 y 1302. Ostentó los títulos honoríficos de Portaestandarte, Almirante y Capitán General de la Santa Iglesia Católica.


Segundo hijo de Pedro III y de su esposa Constanza II de Sicilia, de su madre heredó el reino de Sicilia en 1285. Derrotó a su competidor Carlos de Anjou, cuyas fuerzas navales fueron deshechas en más de un encuentro por el almirante Roger de Lauria, nacido en la Basilicata italiana y al servicio de Jaime II. Conquistó parte de Calabria y las islas del golfo de Nápoles.


https://www.academia.edu/34154582/LENGUA_NAPOLITANA_NAPULITANO_UNA_ACADEMIA_POR_UN_PATRIMONIO_DE_LA_HUMANIDAD

https://www.youtube.com/watch?v=6IAq2QWik-k

En 1291 recibió también la Corona de Aragón, al morir sin descendencia su hermano Alfonso III, y se alió con el rey de Castilla con una alianza matrimonial casándose con la hija de éste Isabel de Castilla. Dicha unión fue solo civil al ser frustrada por el Papa a causa de la consanguinidad de los prometidos. No tuvo descendencia dicho matrimonio dado que no llegó a consumarse; la novia en el momento de la boda tenía ocho años de edad. Tras la muerte de su suegro, el rey Sancho IV de Castilla en 1295, este primer matrimonio del monarca aragonés quedó definitivamente anulado.


Intentó obtener una alianza con el sultán Khalil en 1292, pero al disminuir las amenazas exteriores, la dejó sin ratificar.


En 1296 iniciaría una contienda con Castilla, aprovechando la minoría de edad de Fernando IV y los conflictos entre sus regentes, sin declaración de guerra, para conquistar el Reino de Murcia. / Jaime I lo conquistó y lo entregó a Castilla, a su yerno Alonso o Alfonso X el sabio, casado con Violante de Aragón / Alicante sería la primera ciudad en caer en el mes de abril, y tras ella Elche, Orihuela, Guardamar del Segura y Murcia. En 1298 tomaría Alhama de Murcia y Cartagena y el 21 de diciembre de 1300 finalizaba la contienda con la conquista de Lorca. Por la Sentencia Arbitral de Torrellas (1304) y el Tratado de Elche (1305) se firmaría la paz con Castilla, devolviéndole la mayor parte del Reino de Murcia a excepción de los territorios al norte del río Segura, quedando las comarcas de Alicante, Orihuela y Elche en posesión del Reino de Valencia


Su dominio sobre Sicilia había sido contestado por el Papado y los Anjou, por lo que Jaime se avino finalmente a ceder la isla al papa a cambio de los derechos sobre Córcega y Cerdeña y la cesión de la isla de Menorca a Jaime II de Mallorca, por el Tratado de Anagni (1295). Sin embargo, su hermano menor Fadrique o Federico, al que había nombrado gobernador de Sicilia, se negó a abandonar el dominio de la isla y resistió eficazmente la campaña militar de Jaime II para arrebatársela aunque finalmente fue derrotado en 1299. Ese mismo año se reforzó el pacto mediante la boda de Jaime II con Blanca de Anjou, hija de Carlos de Anjou.


Federico fue reconocido como rey de Sicilia por la paz de Caltabellota (1302).


Terminada aquella contienda, Jaime conquistó Cerdeña (1323-1325), que quedó así incorporada a la Corona de Aragón, a pesar de la oposición de Génova y Pisa y de múltiples rebeliones locales posteriores.


repartimiento Cerdeña, compartiment Sardenya


Esta política de expansión en el Mediterráneo se completó con un acuerdo con Castilla para repartirse las respectivas zonas de influencia en el norte de África. Para ello selló una alianza con Sancho IV, las (Vistas de Monteagudo, 1291), quien ayudó a la Corona de Aragón a intensificar su presencia en Túnez, Bugía y Tremecén a cambio del correspondiente apoyo contra los franceses.


Jaime II organizó también una expedición a Oriente bajo el mando de Roger de Flor, concebida para librar al reino de la presencia de las peligrosas compañías militares conocidas como los «almogávares» (1302).


Intentó rescatar a los templarios peninsulares (especialmente a fray Dalmau de Rocabertí, submariscal de la orden) caídos en la expugnación de la isla y fortaleza de Arwad (septiembre de 1302). Para ello, envió una serie de embajadas, las primeras (1304-1305 y 1306-1307) llevadas a cabo por Eymeric de Usall, que llegó a traer consigo a Barcelona al "ustadar" (una especie de primer ministro de temas económicos y militares en Egipto)
Fakhr al-Dihn. Consiguió su libertad en 1315, y fray Dalmau murió en 1326 en el Monasterio de Santa María de Vilabertrán. Otras embajadas de don Jaime pidieron, sin éxito, el Santo Grial y el Lignum Crucis al sultán Muhammad al-Nasir.


En 1312 Felipe IV de Francia conmina a Jaime II a extinguir la Orden del Temple en su Reino, pero no teniendo queja el Rey Aragonés del comportamiento de los Templarios, (recordemos que Alfonso I el Batallador les había legado en testamento todo el Reino, aunque finalmente no prosperó dicha cesión), se niega en principio a actuar contra ellos, aunque instado a ello por el Papa, no tiene más remedio que prenderlos, si bien no los condena sin la celebración de juicio previo, resultado del cual se les declara inocentes en los términos que expresa el acta del mismo:
“Por lo que, por definitiva sentencia, todos y cada uno de ellos fueron absueltos de todos los delitos, errores e imposturas de que eran acusados, y se mandó que nadie se atreviese a infamarlos, por cuanto en la averiguación hecha por el concilio fueron hallados libres de toda mala sospecha: cuya sentencia fue leída en la capilla de Corpus-Christi del claustro de la iglesia metropolitana en el día 4 de noviembre de dicho año de 1312 por Arnaldo Gascón, canónigo de Barcelona, estando presentes nuestro arzobispo y los demás prelados que componían el concilio”.


Jaime II dio su apoyo a las propuestas de fray Ramon Llull sobre la recuperación de Tierra Santa (proyecto Rex Bellator). Su hijo primogénito, el infante don Jaime, renunció a la corona y vistió el hábito blanco con la cruz roja, seguramente con la esperanza de llegar a ser «la espada de la cristiandad».


También la fracasada cruzada de Almería en 1309, a la que ayudó Arnau de Vilanova con sus consejos de sanidad y medicina, se enmarca, junto con la fugaz toma de Ceuta, en la estrategia de Llull del libro De Fine (1305).


Con respecto a su política peninsular:


En las cortes de Zaragoza de 1301 Jaime II de Aragón dictaminó que Ribagorza pertenecía a Aragón y que sus límites estaban en la clamor de Almacellas. Aunque en las cortes de Barcelona de 1305 se protestó esta situación, Jaime II el Justo, tras pedir un informe al Justicia Jimeno Pérez de Salanova, confirmó que Ribagorza se incluía en Aragón.


Consolidó la Corona de Aragón al declarar la unión indisoluble entre los reinos de Aragón y Valencia y el condado de Barcelona (1319).

Obtuvo el vasallaje de los reyes de Mallorca (miembros de la casa real aragonesa).
Recuperó el Valle de Arán.
Reforzó la posición de la Corona sometiendo a la nobleza con el apoyo de las ciudades.
Hizo avanzar la frontera del reino de Valencia a costa del de Murcia, aprovechando la intervención en las disputas sucesorias castellanas (1304).
Reforzó la defensa del flanco sur frente a los musulmanes creando para ello la orden militar de Montesa (1317), aprobada por el papa Juan XXII en 1317, con el fin de luchar contra los musulmanes.
Fundó en 1300 la Universidad de Lérida y en 1305 el Consejo (actual Senado) en Crevillente.
Dirige el fracasado asedio a Almería en 1309.
Al final de su reinado, en 1325, las Cortes reunidas en Zaragoza acordaron la supresión del tormento.

En su testamento otorgado en Barcelona el 28 de mayo de 1327, Jaime II ordenó la erección de la tumba de su padre, el rey Pedro, al mismo tiempo que disponía la creación de la suya y de su segunda esposa, Blanca de Anjou, fallecida en 1310. Se dispuso que los sepulcros se hallaran cobijados, como así se hizo, bajo baldaquinos labrados en mármol blanco procedente de las canteras de San Feliu, cerca de Gerona. Cuando el rey Jaime II dispuso la creación de su propio sepulcro, tomó como modelo el sepulcro de su padre.


En el mausoleo de Jaime y Blanca, ejecutado por Bertrán Riquer entre 1313 y 1315, ambos difuntos tienen estatua yacente sobre sus sepulcros, labradas en mármol, a diferencia del de Pedro III.
Rey y reina aparecen vestidos con el hábito cisterciense. Cada una de las efigies de los monarcas ocupa todo el plano en declive que forma la cubierta del sepulcro, ejecutada en mármol, que cubre la urna de alabastro donde se encuentran los restos de los monarcas.


El epitafio del rey Jaime II se halla enfrente de su sepulcro y dice así:


HONORATUR HAC TUMBA QUI SIMPLICITATE COLUMBA

EST IMITATUS REX JACOBUS HIC TUMULATUS,
REX ARAGONENSIS COMES ET DUX BARCINONENSIS,
MAYORICENSIS REX NEC NON CICILIENSIS:
MORIBUS ET VITA CONSORS SUA BLANCA MUNITA,
ILLUSTRI NATA CARULO SIMUL HIC TUMULATA.
NEC FUIT HIC SEGNIS IN SUBDENDIS SIBI REGNIS,
SUBDITA SUNT JAMQUE SIBI MURCIA SARDINIAQUE,
FLORUIT HIC QUINQUE REGNIS TEMPUS UTRIUMQUE,
RESTITUIT GRATIS TRIA JUS SERVANS DEITATIS,
HIC HUMILIS CORDE PECCATI MUNDUS A SORDE,
MISERICORS MUNDUS ANIMO SERMONE FACUNDUS,
JUDICIS JUSTUS ARMIS BELLOQUE ROBUSTUS,
LAETUS NON MAESTUS VULTU MITISQUE MODESTUS,
DICI PACIFICUS MERUIT QUIA PACIS AMICUS,
REGNA TENET COELI DOMINO TESTANTE FIDELI,
CUM SE COLLEGIT HABITUM CISTERCIENSEM PRAE ELEGIT,
QUI CUNCTA REGIT PARCAT QUAE NESCIUS EGIT.
DEFECIT MEMBRIS SECUNDA NOCTE NOVEMBRIS,
ANNO MILLENO CENTUM TER BIS QUOQUE DENO
SEPTENOQUE PIA SIBI SISTAT DEXTERA VIRGO MARIA. AMEN.

En diciembre de 1835, durante la Primera Guerra Carlista, tropas gubernamentales integradas por la Legión Extranjera Francesa (procedente de Argelia) y varias compañías de migueletes se alojaron en el Monasterio de Santes Creus, causando numerosos destrozos en el mismo, profanando las tumbas reales de Jaime II y su esposa y quemando sus restos, aunque parece que algunos permanecieron en el sepulcro. La momia de la reina Blanca fue arrojada a un pozo de donde fue sacada en 1854. El sepulcro de Pedro III, a causa de la solidez de la urna de pórfido utilizada para albergar los regios despojos, impidió que sus restos corrieran igual suerte.


Elaboró una política de enlaces matrimoniales con la familia real castellana, pero no dio los resultados esperados. La hija de Sancho IV formaba parte del trato y, pese a sus ocho años de edad, fue enviada a Aragón para ser casada con Jaime II, pero tres años más tarde fue devuelta a Castilla, pues el papa Bonifacio VIII no concedió la dispensa matrimonial.


Se casó cuatro veces: con Isabel de Castilla, Blanca de Anjou, María de Chipre y Elisenda de Moncada. Sólo tuvo descendencia con su segunda esposa, Blanca de Anjou, naciendo diez hijos de dicho matrimonio:


Jaime de Aragón (1296-1334), que renunció a sus derechos reales después de su matrimonio con Leonor de Castilla para ingresar en la Orden de San Juan de Jerusalén.

Alfonso IV de Aragón (1299-1336), rey de Aragón, rey de Valencia y conde de Barcelona.
María de Aragón (1299-1347), casada con Pedro de Castilla y, después de enviudar, monja en el Monasterio de Santa María de Sigena.
Constanza de Aragón (1300-1327), casada con Don Juan Manuel.
Blanca de Aragón (c. 1301-1348), monja y priora en el Monasterio de Santa María de Sigena.
Isabel de Aragón (1302-1330), que casó en 1315 con Federico I de Austria.
Juan de Aragón (1304-1334), arzobispo de Toledo, de Tarragona y patriarca de Alejandría.
Pedro IV de Ribagorza (1305-1381), conde de Ribagorza, de Ampurias y de Prades.
Ramón Berenguer I de Ampurias (1308-1364), conde de Prades y señor de la Villa de Elche.

Violante de Aragón (1310-1353), casada con Felipe, déspota de Romania e hijo de Felipe I de Tarento, y posteriormente con Lope Ferrench de Luna, primer conde de Luna.



  • Arco y Garay, Ricardo del (1945). Sepulcros de la Casa Real de Aragón. Madrid: Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. OCLC 11818414.

lunes, 22 de junio de 2020

252. VOTO Y FÉLIX, EN SAN JUAN DE LA PEÑA


252. VOTO Y FÉLIX, EN SAN JUAN DE LA PEÑA
(SIGLO VIII. SAN JUAN DE LA PEÑA)

252. VOTO Y FÉLIX, EN SAN JUAN DE LA PEÑA


Los hermanos Voto y Félix provenían de una noble familia hispanogoda y vivían con su padre en la fortaleza construida en uno de los montes pirenaicos donde se congregaron buena parte de los cristianos huidos de Zaragoza tras la invasión árabe. Un buen día el anciano padre los alertó acerca de un grito o quejido que había oído en la Peña Maladeta y de una densa nube negra que rodeaba la cumbre del monte Cóculo, ambos hechos indicadores, según la tradición, de que iba a suceder una gran desgracia.

No tardó mucho tiempo en concretarse aquel augurio porque, en efecto, desde la torre de la fortaleza vislumbraron junto al río Aragón un numeroso ejército de musulmanes, que no tardó en penetrar en las primeras casas. Pronto se trabó una verdadera batalla, de la que salieron victoriosos los árabes, que regresaron con un respetable botín de guerra. Voto y Félix, que resultaron heridos en la refriega, hallaron al pie de la torre el cadáver de su padre.

Poco más o menos un año después, en una tarde de otoño de los primeros años del siglo VIII, Voto salió de caza por los montes. Divisó un ciervo y corrió tras él; éste, en su huida, cayó a un abismo. Voto, con el caballo desenfrenado y creyendo que iba a correr la misma suerte, se encomendó a san Juan Bautista, como le enseñara su padre, y el animal se paró en seco en el mismo borde del precipicio. Después de dar gracias a Dios por haberlo salvado, descendió por la pendiente y halló abajo una cueva, en la que encontró el cadáver de un viejo ermitaño, Juan de Atarés, a quien dio sepultura.

Conmovido su hermano Félix por el relato que le hizo Voto de lo ocurrido, ambos decidieron ceder a los pobres sus cuantiosos bienes y retirarse a la cueva para consagrarse a la oración y la penitencia. Pocos años después se les agregaron, según la tradición, otros dos anacoretas de Zaragoza, Benedicto o Benito y Marcelo. Había nacido la primera comunidad del monasterio de San Juan de la Peña.

[Sánchez Pérez, José A., El Reino de Aragón, págs. 120-122.]

viernes, 9 de noviembre de 2018

dicsionari chapurriau castellá, C

ca, can, casa de (balear : cà, gos) casa, casa de – perro
cabalgabe cabalgaba
cabalgaben cabalgaban
cabalgat cabalgado
Caball, caballs, cavall, cavalls caballo, caballos
caball, cavall, caballs, cavalls, caballet, cavallet, caballets, cavallets – a la atracsió de fira li diém “los caballitos”, no los caballets caballo
caballé, caballés, cavallé, cavallés caballero, caballeros
caballeret caballerito
caballerosamen caballerosamente
caballets caballitos
caballó, caballons, cavalló, cavallóns, (antic cauallóns, caualló) caballón, caballones
cabals, caudals, béns, riquesa caudales, bienes, riqueza
cabaña, cabañes (vore barraca) cabaña, cabañas
cabás, cabassos, cabaz al mezquín capazo, capazos, recipiente de goma con dos asas
cabell, cabells, pel, pels cabello, cabellos, pelo, pelos
cabellera, cabelleres cabellera, cabelleras
cabessáes, cabessades dormir un poquito, cabezada
cabestre, cabestres cabestro, cabestros
Cabet, cabets cabecita, cabecitas
cabíe cabían
cabíen cabían
cabiguere (cábre) tratante (de animales, comerciante)
cabina (de teléfonos), cabines cabina (de teléfonos), cabinas
cable, cables cable, cables
Caborces, Caberzut, Cabut, Tozut , tossut, tossuda, cap du trazado, que tiene traza, maña
Cabória, cabóries cavilación, cavilaciones, pensamientos
caborsuda, tossuda tozuda
caborsut, cabut, tossut tozudo
cabóssa, cabósses de alls, cabossa, cabosses cabeza de ajos
cabotada, cabotades, cop en lo cap, cuan te estás adormín y te cau lo cap golpe con la cabeza – cuando te duermes y se te cae la cabeza
cabra, cabres cabra, cabras
cabra, cabres, cabreta, segalla, cabretes, segalles, cabra mocha (sense cuernos), cabrit, cabridet trigo
Cábre – cábigo, cápigo, caps, cap, cabém, cabéu, cáben – cabría – cabiguéra – cabré caber
cabrechá, cabrejá, cabrechás, cabrejás cabrear, cabrearse
cabrechat, cabrejat cabreado
cabrechats, cabrejats cabreados
cabrejada, cabrechada cabreada
cabrejás, cabrejá cabrear, cabrearse
cabrejat cabreado
cabrejats cabreados
cabrejo (me) – agarro un cabreo cabreo (me), cojo un cabreo
cabreta, cabretes cabrita, cabritas
cabridet (bolet) cabritillo (seta)
cabridet, cabridets – bolet en este nom cabritillo, cabritillos – seta con este nombre
cabrit, cabrits cabrito, cabritos
cabrit, cabrits, cabridet, cabridets, cabrida, cabrideta, cabridetes cabrito, cabritos, cabritillos, cabritilla, cabritillas
cabrón, cabróns, cabrona, cabrones cabrón, cabrones, cabrona, cabronas
cabuda cabida
cabuda cabida
caca, merda caca, mierda
cacarech cacareo
cacha, caches cacha, cachas
cachap , cachaps, cachapet, cachapets, conill minut, mote de Valjunquera, vore cachapera conejito, cría del conejo, gazapo
cachapera, cachaperes, vore cachap madriguera del conejo
cacho, cacha, baix, baixa, baixet, baixotet, baixotets, se diu de un techo, de una persona, etc, cachet, cachotet, cachoteta, cacheta – acáchat ! - estic acachat bajo, baja, bajito, bajita – agáchate ! - Estoy agachado.
Cachonda, cachondo, cachondos, cachondes cachonda, cachondo, cachondos, cachondas
Cachurro , cachurros, part de una planta (cart) que se apegue a la roba, calsetíns sobre tot parte de una planta (cardo) que se pega a la ropa, sobre todo en los calcetines
cactus cactus
cada cada
cadaú, cada una cada uno, cada una
Cadáver, cadávers Cadáver, cadáveres
cadera, caderes cadera, caderas
cadira , cadires / cadiera es una taula de fusta en bang, paraula aragonesa silla, sillas, cadiera es una mesa con banco (aragonesa)
cadolla, cadolles, bassots aon se arreplegue aigua de un barranquet, les que conec a La Pileta són com olles a la roca – ve de cucŭlla com cogulla pocitos en la roca para abrevar o beber una persona si el agua corre
caém caemos
caén (g) cayendo
caénse cayéndose
caéu caéis
café, cafés – bar, bars cafés, bares
caferet, café café
cafeté (barman) camarero, barista, barman
cafetera, cafeteres cafetera, cafeteras
cafetera, cafeteres cafetera, cafeteras
cafetería cafetería
Cafetería, cafeteríes Cafetería, cafeterías
cafeteríes cafeterías
cagamandurries cagabandurrias
cagamandurries (ñan homes, homenets y) cagabandurrias
cagán (g) cagando
cagánse cagándose
cagarnera , cadernera , cardelina, cardolina, cardalina (carduelis) carduelis, jilguero
cagarníu de una pollada, lo muixó mes minudet y escarransit, arguellat de una pollada el pájaro más pequeño de una nidada, delgado
cagarrina, cagarrines, diarrea diarrea, cagarrina, cagarrinas
cagarruta, cagarrutes, cagueradeta de ovella, ciervo, minuda, la caguerada es grossa cagarruta
cagáu – vatros – no la caguéu o cagáu Cagáis – no la caguéis
cagona, cagón cagona, cagón
Cagüen (me cago en), mecagüen me cago en, mecagüen
caguerada, caguerades de cagar, boñiga, boñigas
caguéu caguéis
caíe (ell, ella) caía
caíen caían
caiga caiga
caigo caigo
caiguda caída
caiguda, caigudes caída, caídas
caigudes caídas
cáigue caiga
caiguém, caigám caigamos
cáiguen caigan
caiguére cayera, cayese
caiguéren cayeran, cayesen
caigut, caiguda caído, caída
caigut, caiguts caído, caídos
caiguts, caigudes caídos, caídas
caire / al caire del single / Aixó ha pres mal caire En el canto de la montaña – mal aspecto
caissa, vore caixa caja
caisseta, caixeta cajita
caissetes, caixetes cajitas
caissó, caixó cajón, cajones de un armario, mesita
caixa, caixes caja, cajas
caixa, caixes caja, cajas
caixé de la séquia, caixés, la U per aon corre l´aigua acequia, cajón, la U por donde transcurre el agua
caixes cajas
caixóns cajones
cala, cales (al mar), playa, playes cala, calas, playitas
calabozo, presó calabozo, prisión
Calaix, calaixos (vore caixó) cajón, cajones de un armario, mesita
calambre, calambres, rampa, arrampás, rampada calambre, calambres, rampa, arramparse, electricidad
calamidat, calamidats calamidad, calamidades
calaña Calaña - calidad, especie, índole, ralea, condición, naturaleza, raza, categoría, muestra, modelo, patrón, forma
Calaseit Calaceite
calat, calada – hay calat lo cuixot o la espala per a vore si estabe bo, bona calado, calada – he calado el jamón o la paletilla para ver si estaba bueno, buena
calavera, calaveres calavera, calaveras
calbot, calvot, cop al cap, detrás y a dal, a la calva, encara que porto pel golpe en la cabeza, parte de arriba y atrás, en la calva (aunque lleve pelo)
calcañá , calcañás, taló, talóns talón, talones, calcañar
calcañá, calcañás calcañar, talón
calcat, calcada calcado, calcada
calcé, calsé / calsat / vore calsá, calsás calzado
cálcul, cálculs – de números – a la vessícula, als riñóns (nefrític) cálculo, cálculos – números – nefrítico, vesícula biliar
Calculá – calculo, calcules, calcule, calculém o calculám, calculéu o calculáu, calculen – calculára – calcularé – calcularía calcular
calculán calculando
calculat calculado
calcule calcula
calculo calculo
caldejáe, caldejabe caldeaba
caldera, calderes caldera, calderas
calderó, calderóns caldero, calderos
caldet caldito
caldo, caldos de verdura, de carn caldo, caldos
caldoreta calorcito
caldós, caldosa (arrós, sopa) caldoso, caldosa
caldrá hará falta
cáldre hacer falta
caldríe haría falta
Calé, caldre – Estes ulleres no te calen, no te fan falta - Del provensal antic “caler”, y este del latín calēre. Fransés chaloir, francoprovenzal chalêr hacer falta
calefacsió, calefacsións calefacción, calefacciones
Calén, caléns, calenta, calentes – vach calén (de beure o de ganes de rascá), calentet, calenteta Caliente, calientes
calendari, calendaris calendario, calendarios
calentá , acalentá visitarla
caléntam, acaléntam – de beure Calentarme – emborracharme
calentán calentando
calentánse calentándose
calentat calentado
calenteta calentita
calento caliento
calentura, calentures, calentureta, calenturetes calentura, calenturas
calfred, calfret, escalofrío escalofrío
calguere (cáldre) hiciese falta
calibrá calibrar
calibrán (g) calibrando
calicha, caliches (vore basca) mucho calor, bochorno
calidat, calidats calidad, calidades
Calificá, calificás Calificar, calificarse
calificassió, calificassións (les notes) calificación, calificaciones (las notas)
calificat, calificada calificado, calificada
califique califica
caliqueño, puret , puro retortigat que fot una corrompina insoportable, porte LSD – fótre un caliqueño : cardá caliqueño, purito que huele fatal
cális, este es lo cális de la salvassió cáliz
cálit, cálits, cálida, cálides cálido, cálidos, cálida, cálidas
caliu, calius (brasa, brases) brasa, brasas
caliu, calius, brases y sendra mesclades – calivum latín brasas con ceniza, rescoldo, rescoldos
callá – callán (g) – callat, callada, calladet, calladeta callar
Cálla ! cállate, calla !
callabe callaba
callaben callaban
callada callada
calladamen calladamente
callades calladas
calladet, calladeta calladito, calladita
calladets, calladetes calladitos, calladitas
calláe, callabe callaba
cállal, féslo callá cállalo, hazlo callar
callán (g) callando
callará callará
callare callara, callase
callaréu callaréis
callat, callada callado, callada
callats, callades callados, calladas
Calléu ! Vatros calléu Callad ! - Vosotros callais
callo (callá) – callo a la pell callo, callo de la piel
callos (los), tripes (de cordé) guisades – cuan callos parlarém natros callos, tripas, intestinos (de cordero) guisados – cuando calles hablaremos nosotros.
calmá calmar
calma, tranquilidat calma, tranquilidad
calmál (an ell) calmarlo
cálmal, cálmala ! cálmalo, cálmala
calmán (g) – beguda de ron, café, queimada (cremadet) Calmando – queimada
calmáre (que ell se) calmara, calmase
calmat, calmada calmado, calmada
caló / fa una caló que bade les roques / estes calós – idioma dels gitanos Calor – caló : idioma de los gitanos
caloreta, caló calorcito, calor
calorina (Carolina no) , basca, calina, calicha mucho calor, bochorno, siroco
cals (cal, CACO3) cal
calsá, calsás calzar, calzarse
calsat, calsats, calsada, calsades – la calsada romana de Beseit calzado, calzados, calzada, calzadas
calsém (mos) – calsá calzamos
calses (les) per a les cames de una dona medias (las) de vestir
calseta (fé), “ganchillo” hacer ganchillo
Calsetí, calsetíns – peúcs calcetín, calcetines – patucos
calsigá, patejá en los peus, palsigá pisar
calsigada pisada
calsigades pisadas
calsigáes, calsigabes, vore palsigá pisabas
calsigáls (an ells), calsigáles (an elles) pisarlos, pisarlas
calsigánlo (an ell) pisándolo
calsigat (p) en lo peu pisado con el pie
calsonsillos (calsonsillo singular se fa aná poc) calzoncillos, calzoncillo singular se usa poco
calurós caluroso
Calvo, calvos, calva, calves calvo, calvos, calva, calvas
cam, fótre lo cam, fótre´l cam largarse
cama, cames – cametes ajudéume ! - cameta, cametes pierna, piernas, piernas ayudadme ! - piernecita, piernecitas
camagroc, camagrocs (bolet), se críe als Ports de Beseit camagroc, seta de color amarillo anaranjado, se cría en los Puertos de Beceite
camal, camals (dels pantalóns, de cama, cames) pernera, perneras de los pantalones
cámara cámara
camareres camareras
camarero, camarera camarero, camarera
camareros camareros
cámares cámaras
camatimó (del aladre) timón del arado
cambi, cambis cambio, cambios
Cambiá – cambio, cámbies, cámbie, cambiém o cambiám, cambiéu o cambiáu, cámbien cambiar
cambiabe o cambiáe cambiaba
cambiaben cambiaban
cambiades cambiadas
cambiáen, cambiaben cambiaban
cambiál cambiarlo
cambiáles cambiarlas
cambiáli cambiarle
cambiáls cambiarlos
cambiám cambiamos
cámbiam de puesto ! cámbiame de sitio !
cambián cambiando
cambiánles cambiándolas
cambiánlos cambiándolos
cambiáre cambiáse, cambiara
cambiaréu cambiaréis
cambiaríeu cambiaríais
cambiás, ella sen ha anat a cambiás – cambiás lo tems de repén (girás) cambiarse, ella (se) ha ido a cambiarse – cambiarse el tiempo de repente
cambiat cambiado
cambie, cámbie cambia
cambien, cámbien cambian
cambis cambios
cambista, cambistes Cambista, cambistas
cames piernas
cametes, garretes piernecitas
camí, camíns – yo vach ensomián camíns de la tarde ... (Antonio Machado) – a camíns (a vegades) caminos, yo voy soñando caminos de la tarde ... - a veces
camilla camilla
camilla, camilles per als doléns, ambulánsia camilla, camillas para los enfermos, ambulancia
camilla, taula redoneta a la vora del foc mesa redonda a la vera del fuego
caminá - camino, camines, camine, caminém o caminám, caminéu o camináu, camínen – si yo caminara – caminaré, caminaba - camína o reventa ! - caminata caminar
caminabem, camináen caminábamos
caminaben caminaban
camináe o caminabe (ell) caminaba (él)
camináe, caminabe caminaba (él)
camináen o caminaben caminaban
caminán que es gerundio – un caminán, caminadó, senderista, dos camináns caminando que es gerundio – caminante, caminantes
camináns caminantes
caminat caminado
caminata, caminates caminata, caminatas
camine camina
caminém caminamos
caminet caminito
caminéu camináis
camino (caminá) Yo camino
camión, camións, camioneta, camionetes – la camioneta ere lo mote de la dona del Caje a Beseit. camión, camiones, camioneta, camionetas
camisa, camises camisa, camisas
camiseta, camisetes, antes ere una samarreta camiseta, camisetas
campaben campaban
campabes campabas
campal (batalla) campal
campamén, campaméns. Los sagals de escola anaben de campaméns. A natros no mos dixabe aná mon pare perque sempre teníem faena, y cuan ya estaben los sagalets allí díe: “pos hi haguéreu pugut aná”. Me cago en Déu , lo pálio y tots los sans ! campamento, campamentos
campanari, campanaris (campaná) campanario, campanarios
campanes campanas
Campaneta – la campaneta del Pilá, lo que no vingue no tindrá pa campanilla
campaña, campañes campaña, campañas
campeón, campeóns, campeona, campeones campeón, campeones, campeona, campeonas
campessinos, llauradós campesinos, labradores
campestre, campestres campestre, campestres
camping, campings, Camping La Planeta a Beseit, Camping lo roble, a Valderrobles camping, campings
campiña, campiñes campiña, campiñas
campo, cam campo
campo, campos, cam, cams – Camps es per ejemple, Chimo de Queretes - fótre lo cam Campos – Camps – largarse
campos, cams campos
can de un muixó, lo canto, los cans, vore cántic canto de un pájaro, cantos
cana, canes, pel blang, pels blangs cana, canas
canal, canals canal, canales
canalera, canaleres, canal, tubería que va desde lo canaló de la teulada hasta enterra canalón que va desde la canal del tejado hasta el suelo
canalobre, canalobres témpano de hielo, témpanos
canapé, canapés canapé, canapés
Canari, canaris canario, canarios
Canáries (les) Las islas Canarias
canasta, canastes, de vime canasta, canastas de mimbre
canastet, canastets canastillo, canastillos
canasteta canastilla
cáncer cáncer
candado, candat, candados, candats, candáu, candáus, per a tancá en clau candado, cierre
candela, candeles candela, candelas
candeleta, candeletes, candela minuda candelita, candelilla, candelitas, candelillas
candorós, candorosa, que té candó candoroso, candorosa, que tiene candor
canella, aixeta, eixeta (grifo) grifo
cangrejo, cangrejos cangrejo, cangrejos
canilla, canilles – garra, garres (prima, primes) pierna, piernas (delgadas)
cánio, paraula inventada per Zorrilla de Valljunquera, igual que ladruñán palabra inventada por José Ramón Zorrilla de Valjunquera
canóa, canóes – que no es una canóa, que es un kayak canoa, canoas
canós canoso
canós, canosa, canosos, canoses, que té cana, canes canoso, canosa, canosos, canosas
cansá, cansás – yo me canso, te canses, se canse, mos cansém o cansám, tos canséu o cansáu, se cánsen – cansat, cansats, cansada, cansades – cansára – cansaré – cansaría – cansino cansar, cansarse
cansabe cansaba
cansaben cansaban
cansada cansada
cansades cansadas
cansáe, cansabe cansaba
cansalada , lo magre sense cansalada no val res, cansalá, cansalades, cansaláes el jamón sin su grasa, tocino, “no vale nada” no está bueno
cansaladé, de cansalada, carn salada, mote de Beseit el que hace “cansalada”, tocino, cansaladé es un mote de Beceite
cansám cansarme
cánsam ! Cánsame !
cansamén, lo macho se va morí de cansamén, vaya palissa li vam fótre desde Talldepullí hasta Beseit cansancio, el mulo se murió de cansancio, vaya paliza le dimos desde Talldepullí hasta Beceite
cansaríe cansaría
cansaríen cansarían
cansás, me canso, te canses, se canse, mos cansém, tos canséu o cansáu, se cánsen – si yo me cansára – cansaría – cansaré cansarse
cansat cansado
cansats cansados
Canse , aixó canse, ell se canse, ella me canse cansa, esto cansa, él se cansa, ella me cansa
canselá cancelar
canséla la sita cancela la cita
canselada (cansalada es un atra cosa) cancelada
cansélam la sita de les nau ! Cancélame !
canselarás cancelarás
cansém (mos) cansamos (nos)
cansen (se) se cansan
cansino, cansinos, canso en aragonés, pesat, pesats cansino, cansinos, pesado, pesados
cansó (de roca y aigua) – cansóns canción, canciones
cansoneta, cansonetes cancioncita, cancioncilla, cancioncitas, cancioncillas
cantá – cánto, cántes, cánte, cantém o cantám, cantéu o cantáu, cánten – si yo cantara – cantaré – cantaría – cantat, cantada – cantán (g) – Cantando de Beseit (mote) cantar
cánta milló ! Canta mejor !
cantabe (ell) cantaba (él)
cantábem cantábamos
cantaben cantaban
cantabes cantabas
cantábeu cantábais
cantades cantadas
cantadó de jotes, cantadora cantador de jotas, cantadora
cantáe o cantabe cantaba
cantáen, cantaben cantaban
cantal, pedra cantal, piedra
cantáli cantarle
cantamañanes, cantamañanas, pero no cantamatíns cantamañanas
cantán (persona y gerundio) cantante, cantando
cantáre (ell) cantara (él)
cantárem cantáramos o cantásemos
cantáren cantaran o cantasen
cantaréu cantaréis
cantáreu (si cantáreu milló, no plouríe tan) cantarais o cantáseis
cantaríe (ell) – ell cantaríe una jota – cantaríe mol que ten anigueres antes Cantaría – cantaría mucho que te fueses antes
cantaríem cantaríamos
cantaríen cantarían
cantaríes cantarías
cantaríeu cantaríais
cantaríns, cantarínes cantarín, cantarinas
cantat, cantada cantado, cantada
cantats cantados
Cante / ell o ella cante (cantá) canta
cante, cantes ressipién de 12 litros ? tinaja de 12 litros ?
cantém cantamos
cánten cantan
cantera, canteres, de pedra, terra refractária, mármol com a Ulldecona cantera, canteras, de piedra, tierra refractaria, mármol como en Ulldecona (Ojodecorteza)
cantéu cantéis
Cántic , cántics Cántico , cánticos
Cantidat , cantidats Cantidad , cantidades
cantimplora, cantimplores cantimplora, cantimploras
Cantó, cantóns – cantonada, cantonades – an este cantó o al atre Rincón, esquina, - a este lado o al otro
cánton (cantá) canten (ellos)
cantonada, cantonades (vore cantó) esquina, esquinas
cantonera, cantoneres (vore cantó) esquina, esquinas
cantonet, cantonets esquinita, esquinitas
cántos (tú) cantes (tú)
cantrella , pichella, barrala, chorrillo, canti, marraixo, y mes noms – cantrelles: mamelles Botijo – cantrelles : tetas
canturrejá canturrear
canturrejáe, canturrejabe canturreaba
canturreján (g) canturreando
canut, canuts – per a ficá agulles y per a escupiñá (bufá) los piñols dels lladóns – Quintaneta lo fa aná per a fé la O canuto, canutos – hacer la O con un canuto
caña, cañes caña, cañas
cañeta, cañetes cañita, cañitas
cañís (de caña, dos metros per mich metro y atres medides), cañíssos – mas de cañís (Beseit) cañizo, cañizos
cañó , cañóns cañón, cañones
cañota, planta mol perillosa per an algúns animals com les vaques del mas del Cresol planta de la familia de las cañas, perjudicial para el ganado vacuno
Cap, caps, cabet (cap minut), cabets – quins cabets per a fels en arrós ! - cap damún del coll / no ña cap misto, no ña cap dona Cabeza – ningún
Capá – capo, capes, cape, capém o capám, capéu o capáu, cápen – capat (un gorrino), capada (una pataca) – si yo capara – caparé – caparía – capadó capar
capa, capes – A Beseit se va fé una plega per a la capa del móssen, y un home va di que donaríe 1000 pessetes, pero que lo caparíe ell. capa, capas -
capadó (de gorrinos o verros), capadora capador de cerdos, verraco, verracos, vasectomía del cerdo
capagalls capagallos
Caparra , caparres, caparreta, caparretes garrapata, garrapatas
capás capaz (de)
capás (de) capaz (de)
capassidat, capassidats capacidad, capacidades
capassidat, capassidats capacidad, capacidades
capassos, capasses, ells, elles són Capaces , ellos, ellas son
capbaix, capbaixa cabizbajo, cabizbaja
capellá, capelláns, pago dels capelláns a la ribera del Duero capellán, capellanes, pago de los capellanes en la ribera del duero
capella, capelles, capellá capilla, capillas, capellán
capelleta, capelletes capillita, capillica
capital, capitals capital, capitales
capitán, capitá, capitáns capitán, capitanes
capítul, capítuls capítulo, capítulos
capón, capóns, pollastres – toll de capóns al Ulldemó, Peixquera, Beseit capón, capones, toll de capóns en Beceite
capote, capotes capote, capotes
capricho, caprichos capricho, caprichos
caprichós, caprichosa, caprichosos, caprichoses caprichoso, caprichosa, caprichosos, caprichosas
capsal del llit cabezal, cabecero
capsalera del riu, allí aon naix, com la fon del teix per al Matarraña cabecera del río, donde nace, como la fuente del tejo para el Matarraña
capsot, capsots, capsota, capsotes, soquete, ignorán, adoquín, memo, mentecato, patán, tonto, sopenco, tarugo cabeza zote, zoquete, ignorante, adoquín, memo, mentecato, patán, tonto, zopenco, tarugo, zafio
cápsula, cápsules cápsula, cápsulas
captá captar
Captá – capto, captes, capte, captém o captám, captéu o captáu, cápten – captaría – captára – captaré captar
capturat, capturada capturado, capturada
capucha, capuches capucha, capuchas
capuchino, capuchinos, capuchina, capuchines capuchino, capuchinos, capuchina, capuchinas
capuchó, capuchón, capuchón, capucha, capuches capuchón, capucha
capullet, capullets capullito, capullitos
capullo, capullos capullo, capullos
capverd, capvert, capverds, capverts (capverda o capverdes no se diu, pero tamé ne ñan), en poc coneiximén “cabeza verde” , con poco conocimiento
caqui, caquis, caquiero, caquieros, palossanto, fruita caqui, palosanto
car, cars, cara, cares caro, caros, cara, caras
car, cars, cara, cares (adj) caro, caros, cara, caras
cara, cares, careto, careta, caretes – cara de car (que coste mols dinés) cara, caras
carabina – les carabines de Beseit (Emilia, Bárbara), la casa ere la de enfrente del Lilo – tipo de escopeta – acompañántes carabina: escopeta, fusil, mosquetón -
acompañante, doncella, trotona
carácter carácter
Caracterissassió , caracterissassións Caracterización, caracterizaciones
característic, característics característico, característicos
característica, característic característica, característico
característiques características
caragol, caragols caracol, caracoles
carajillo, café en licor, carajillos carajillo, café con licor
caramañola, carbassa vinera calabaza vacía para poner vino
carantoñes, mimos, carantoña (cara Antonia no) carantoña, carantoñas, mimos
carassa, careta per a disfrassás máscara, careta
caravista, caravistes (tubots) ladrillos caravista
carbassa , carbasses , vore badoc : es la flo de la carbassera - de carbassa, en poca ña massa calabaza, calabazas – de calabaza, con poca hay demasiado
carbasseta, carbassó calabacín, calabaza pequeña
Carbaza , carbassa calabaza
carbó carbón
carbóns (cabróns no) carbones (cabrones no)
carcañada carcajada
carcañades, carcañáes carcajadas
carchofa, carchofera, carchofes, carchoferes, penques de carchofera (com lo cart o card) alcachofa
carchofera cardo de la alcachofa
carchot, carchots (vore calvot) golpe en la cabeza
cardá, pentiná la llana / avui en día se pentine un atra clase de llana cuan se carde – cardo, cardes, carde, cardém o cardám, cardéu o cardáu, cárden – cardaría – cardaré (si me díxen) – cardat, cardada cardar la lana
cardadó cardador
cardelines (vore cagarnera), cardelinetes jilgueros, jilguerillos
cardenal, cardenals cardenal, cardenales
cardencha, cart, card, Dipsacus fullonum, cardenches Dipsacus fullonum, la cardencha, baño de Venus, carda, cardo de cardadores, cardo, cardoncha, dípsaco, peines, raspasayos o vara de pastor, es una planta natural del hemisferio norte que se ha aclimatado también en Suramérica.
cardinal, cardinals (puns, geografía) cardinales, puntos, geografía
caréixe carecer
careixíe carecía
careta, caretes – careta del gorrino per a rostí carita, caritas – cara del cerdo (para comer)
caridat caridad
cariñá, cariñás (vore añorá, añorás) añorarse
cariño cariño
Cariñós, cariñosos, cariñosa, cariñoses, cariñoset, cariñoseta Cariñoso, cariñosos, cariñosa, cariñosas
cariñosamen cariñosamente
caríssia, caríssies, (acarissiá) caricia, caricias
caríssim carísimo
caríssima – chaic, avui m´hay tombat a una tía que estabe boníssima, un cul, unes mamelles ! - Y de cara ? - De cara, caríssima ! Carísima – hoy me he tirado a una tía que estaba buenísima, un culo, unas tetas ! - Y de cara ? - De cara, carísima !
caríssimes carísimas
caritatiu (solt de perres) caritativo
caritatívamen caritativamente
carmessí, roch carmesí, rojo
carn, carns, carneta, carnetes – (Beseit : ah qué carneta, qué carneta !) - chicha, chiches carne
carnalmen carnalmente
carnáls carnales
carnavalada carnavalada
carnestoltes, carnaval, antic castellá carnestolendas (hermana Marica de Góngora) carnaval
carnet, carnets carnet, carnets
carneta (carn), chicha carne, chicha
carnissé, carnissera carnicero, carnicera
carnissería, carnisseríes carnicería, carnicerías
carnós, carnosos, carnosa, carnoses carnoso, carnosos, carnosa, carnosas
carns carnes
carnús, carnussa (a Beseit no signifique res de carn o carroña, se li diu an algú que se fa lo espavilat o espabilat, espavilada, espabilada, o que te la vol fótre, pocavergoña pocavergüenza y similares, no tiene el significado de carne o carroña.
carnussades (carnús) carnuzadas (ver carnús)
caro (tipo de mussol) cárabo (tipo de búho)
carolá, cantá caroles, antigues cansóns (Italia) carolar, cantar carolas, antigua canción (Italia)
carótida (arteria) carótida (arteria)
carpeta, carpetes carpeta, carpetas
carpetada carpetada
carpidet de fret, fred heladito de frío
carpit, carpida (fret, fred) helado de frío, helada
carquiñol, carquiñols, pasta, mol dura, ous, ameles Pasta de harina, huevos y almendra machacada, a la que luego se le da varias formas.
carracla (carrau), carracles – carraclo (traste) instrumento de madera, matraca
carrasca, carrasques, carrascal (qué bonica serenata), carrascot, carrascots carrasca, encina, carrascas, encinas
carraspeche, carraspege carraspea
carraspejá, carraspechá carraspear
carrau (matraca) instrumento de madera, matraca
carré, carrés, carreret, carreró, carreróns, carrera al mezquín y en aragonés calle, calles, callejón
cárrec cargo
carrechá una cárrega acarrear una carga
carrechadós apero para acarrear una carga con un mulo, asno, etc
carrechála acarrearla
cárrecs cargos
cárrega carga
Carregá – carregán (g) – carrégo, carrégues, carrégue, carreguém, carreguéu, carréguen – carregat, carregada – carregaría – carregára – carréga fort ! - te la has carregada (o carregat) cargar
cárrega, cárregues carga, cargas
Carregada cargada
carregades cargadas
Carregat - ya te las has carregat ! Cargado – ya te la has cargado !
carrego cargo
carrégos cargues
carrégue carga
Carrera – de córre – carré a La Codoñera y en altoaragonés carrera de correr – calle
carrera (carré a La Codoñera, aragonés, la zaguera carrera a la zurda) – carrera de sacs, carrera de coches, etc Carrera – calle
carreres carreras
carreret, carrereta callecica, callecita - carrera corta o pequeña
carreró (lo), carré estret, o sense eixida callejón, calle estrecha o sin salida
carrés calles
carret, carreta, carrets, carretes – Encara men enrecordo de sa mare de José Luis del tubo en un carret venén peix a Beseit carrito, carritos, carreta, carretas
carretell, carretells – barrica, barriques Tonel, toneles, barril, barriles, barrica, barricas
carretellet barrilito, barriquilla
carretellot barrilote, barricota
carretera carretera
carreteres carreteras
carretilla, carretilles carretilla, carretillas
carrets carritos
Carril, carrils Carril, carriles
carro, carros, com lo de Manolo Escobar, en sobrebaranes – la constelassió del carro carro, carros, como el de Manolo Escobar – barand
carroll, carrolls (de raím) racimo, racimos
carroña, carroñé, carroñera carroña, carroñero, carroñera
carrossa, carrosses, com les de Valljunquera a festes de San Miquial carroza, carrozas, como las de Valjunquera en fiestas de San Miguel
carrossería carrocería
carrucha (curdiola, polea) Carrucha, garrucha, polea
carrussel carrusel
cart , card, cart de tres punches, cart que fa cachurros – penques de cart (en salsa de ameles, bechamel) cardo
carta, cartes carta, cartas
cártel (de la droga) cártel (de la droga)
cartelet cartelito
cartell cartel
cárter (motor) cárter (motor)
cartera, carteres – cartereta, carteretes cartera, carteras – carterita, carterites
carteres carteras
cartereta carterita
cartero cartero
cartilla, cartilles cartilla, cartillas
cartó (papé) - cartó de vime per a traure fem – cartró cartón (papel) – cesto de mimbre para sacar estiércol
cartográfica cartográfica
cartonet cartoncito
cartonets cartoncitos
cartóns, cartróns cartones
carts, cards cardos
cas de un ferramén (vore arpióc), part de detrás del arpioc o atres ferramentes, per a tallá arraíls o herbes dures. - Fóteli una cassada ! parte de atrás de algunas herramientas como el “arpioc” o azada, de hierro, para cortar hierbas duras, raíces. - Pégale con el cas !
cas, casos caso, casos
casá , caso, cases, case, casém o casám, caséu o casáu , cásen casar
casa, cases, caseta (de nines), casetes casa, casas, casita (de muñecas), casitas
casaben (se) casaban (se)
Casada, casades – cassada es de cassá, matá un animal O un cop en lo CAS de un ferramén, arpioc casada, casadas
casáe, casabe casaba
casáen o casaben (se) casaban (se)
casáes, casabes casabas
casál casarlo
casal, casals, puesto de reunió, hogar dels jubilats, casal dels agüelos, bar sitio de reunión, hogar del jubilado, bar
casála casarla
casáles casarlas
casám casarme
casamén, casaméns casamiento, matrimonio, boda, casamientos
casamenté, casamentera, persona que busque parella a datres. celestino, celestina
casán (g) casando
casánse casándose
casarém casaremos
casaríen casarían
casás , yo me caso , cases , case , casém o casám , caséu o casáu , cásen – si yo me casara – casaría – casaré – casat, casada casarse
Cásat – si vols casát be, cásat al carré (al teu carré se entén, aon coneixes a la gen. Cásate – si quieres casarte bien, cásate en TU calle (donde conoces a la gente)
casat, casats casado, casados
casátos casaros
casats casados
cascá, cascás pegar, pegarse
cascabe cascaba
cascaben cascaban
Cascála – cascá - chafá, quebrá, quebrantá, fracturá, fragmentá, rajá, obrís, esbatussá, pegá, surrá, arreá, fótre cops, charlá, charrá, parlotejá, fótreli a la llengua Cascarla – cascar - romper, quebrar, quebrantar, fracturar, fragmentar, rajar, hender, abrirse, atizar, pegar, vapulear, zurrar, arrear, golpear, charlar, charlotear, parlotear, rajar, pegar la hebra, darle a la lengua
cascarrulles (a), a costes, ancostes, a la esquena, a les costelles, etc a la espalda
cascássela (la sigala), fes una palla, palles masturbarse un hombre, masturbación, paja, pajas, pajero
cascátela cascártela
cáscatela cáscatela
cascátos pegaros
Casco, cascos Casco, cascos
casera, de casa, caseres – Caseres es un poble de Tarragona, prop de Calaseit casera
caseta casita
caséula casadla
casi casi
casolana, de casa, casera casera
cason casen
casori, boda casorio, boda
casos (cas) casos (caso)
casota, casotes casucha, casuchas
casqueta, casquetes, panellet, panellets – de chocolate – a la paella (típiques del forn de Llerda a Queretes) pastas dulces con confitura de calabaza (de cabello de ángel), hay otras de chocolate, a la sartén
casqueta, casquetes, pasta dolsa al forn, rellena o farsida de confitura de carbassa y aiguardén. Tamé ñan de chocolate O a la paella – coquetes a Aiguaiva – baixéu les coquetes, baixéu lo vi blanc, baixéu a X sentada en un banc – panellets pastas dulces con confitura de calabaza y aguardiente, tb hay de chocolate. Hay otras a la sartén.
cassa, cassera, cassá un animal, cassán (g) caza
cassadó cazador
cassadó, cassadós, cassadora, cassadós cazador, cazadores, cazadora
cassadora (roba) cazadora (ropa)
cassadós cazadores
cassalla, cassalles, cassalleta, cassalletes cazalla, anís aguardiente
cassáls cazarlos
cassán (g) cazando
cassat, cassada cazado, cazada
casse caza
cassera caza
cassera (cassa, verbo cassá) caza
casserío, masada, mas caserío, masía
casset, cassets cassette, cassettes
cassola, cassoles de fang – A Fransa es tamé lo minjá cazuela, cazuelas, cuenco de barro
Cassoleta, cassoletes cazuelita, cazuelitas
cassualidat casualidad
Cassulla – Gasulla tamé es apellit, de Valderrobres per ejemple casulla
casta, castes casta, castas
castañ (coló) castaño (color)
castaña, castañes – castañada : la vespra de totsáns, tots los sáns, 31-10 castaña, castañas – víspera de todos los santos
castañé castaño
castañejánli les dens castañeándole los dientes
Castañola, castañoles, instrumén de fusta per a ballá la jota. Les castañoles tenen la forma de la clasca de la castaña castañuela, castañuelas
castell, castells, castellet, castellets castillo, castillos, castellano, castellito
Castellá – A Beseit es una zona, uns carrés, entre lo carré pla y la plasa, carré Doctor Fleming. Castellano – zona cerca de un castillo
Castellana Castellana
castellanissassió, castellanissassións Castellanización, castellanizaciones
castelláns castellanos
castellés, persones que formen un castell, tradissió catalana copiada de la moxiganga de Algemesí personas que hacen un castillo, tradición catalana copiada de la moxiganga, mojiganga de Algemesí
Castelló Castellón
castes castas
castic, cástic – té los dinés per cástic – castics, cástics Castigo – tiene “los dineros” por castigo
castidat castidad
Castigá – castigo, castigues, castigue, castiguém o castigám, castiguéu o castigáu, castíguen – castigara – castigaré - castigaría – este té los dinés per cástic castigar
castigada, castigades castigada, castigadas
castigál castigarlo
castígal castígalo
castígam castígame
castigat, castigats castigado, castigados
castigon (que te) Que te castiguen
casto, castos casto, castos
casualidat casualidad
casualmén casualmente
cataclismo cataclismo
catalá, cataláns catalán, catalanes
catalana, catalanes catalana, catalanas
catalanísen catalanizan
catalanistes com los de la Ascuma de Calaseit, associació cultural del Matarranya. catalanistas como los de la Ascuma de Calaceite.
cataláns catalanes
Catálec, catáleg, catálogo catálogo
catalejo, catalejos (vore allargavistes, llargavistes) catalejo, catalejos
Catarata, catarates – Yo men sé de un que se va morí de catarates. - Cóm, a la operassió? - No, lo van espentá. Catarata, cataratas
catastre, catastres catastro, catastros
cátedra cátedra
catedral, catedrals catedral, catedrales
catedrátic, catedrátics catedrático, catedráticos
Categoría, categoríes – aixó está de categoría Categoría, categorías – esto está muy bueno
caterva , caterves, molta gen o coses caterva, muchedumbre, mucha gente, muchas cosas
católic, católics, católica, católiques – Va di la Isabel de Castilla un día: Avui no me trobo mol católica. Y se va morí. católico, católicos, católica, católicas
catorse, catorze, 14 Catorce, 14
catre , llit, catres, llits catre, cama, catres, camas
cau, caus, forats o covetes aon viuen los animals – cado en aragonés madriguera, madrigueras
caucho caucho
caudal caudal
cauen, cáuen caen
caurán caerán
caure caer
caure, caigo, caus, cau, caém, caéu, cáuen – caiga, caigues, caigue, caiguém, caigáu, cáiguen – caigut, caiguda caer, caerse
caus caes
causa, caussa causa
causabe, caussabe causaba
Caussá (causá) – causso, causses, causse, caussém o caussám, causséu o caussáu, cáussen – caussaría, si yo caussára – caussa, causses causar
caussán (g) causán causando
caussat causado
causse causa
causses causas
causséu causéis
Cauta, cautes, precavuda, precavudes Cauta, cautas, precavida, precavidas
cautamen cautamente
cautela cautela
cautelós, cautelosa cauteloso, cautelosa
cautivá cautivar
cautiveri, captiveri, a la presó cautiverio, en prisión
cautividat cautividad
Cavá - cavo, caves, cave, cavém o cavám, cavéu o caváu, cáven – cavat, cavada – entrecavá – entrecavat, entrecavada – si yo cavára, cavaré, cavaría – cáva este tros a estall ! cavar
cava (beguda) cava
cava (que yo) que yo cave
cavall, caball, cavalls, caballs caballo, caballos
cavalló, cavallóns, caballó, caballóns caballón, caballones (de tierra)
caván (g) cavando
cavat cavado
cávec (cavegueta gran) azadón
cavegueta , eixada, aixada, eixadella, aixadella – caveguetes, eixades, aixades, eixadelles, aixadelles azada, azadas
Caverna, cavernes caverna, cavernas
cavilá cavilar
cavilabe, caviláe cavilaba
cavilaben, caviláen cavilaban
cavilán (g) – cavilán o colom :) Cavilando – cavilando o paloma :)
Cavilassió, cavilassións Cavilación, cavilaciones
cavilat cavilado
caviléu caviláis
cazadora, cassadora cazadora (ropa)
cazo, cazos cazo, cazos
cebra, cebres cebra, cebras
celossíes, celossía celosías, celosía
cenicero, sendré (sendra) cenicero
censo, censos censo, censos
censurá censurar
censura, censures censura, censuras
cero, ceros cero, ceros
césped, herba dels cams de fútbol, pistines, etc césped
chafá romper, chafar
chafacarros, trencacarros rompecarros
chafades rotas
chafades, chafats rotas, rotos
chafáe, chafabe rompía
chafáes, chafabes rompías
chafaet, chafadet roto
chafála romperla
chafánla rompiéndola
chafanse rompiéndose
chafardé, chafardera, chafardés, chafarderes (bachillé) - correvesydísli, intermediari, tersé cotilla, cotillas – alcahuete, correveidile, intermediario, mediador, tercero
chafardejá alcahuetear, cotillear
chafáre (ell, ella) rompiera, rompiese
chafat, chafada roto, rota
chafats, chafades rotos, rotas
chafáu Rompéis – romperlo
chafo rompo
chagán, gigán, jagán gigante
chal, chals (roba) – chal (gel a Valjunquera y La Fresneda) chal, chales – hielo
chaláem, chalabem disfrutábamos
chaleco chaleco
Chalera – chalá disfrute, diversión – disfrutar
chalet, chalets chalet, chalets, chalé, chalés
Chalupa, chalupes La chalupa es un tipo de embarcación pequeña de rescate, que puede ser propulsada a vela, a remo, o a motor
chambergo (roba), jaqueta llarga a modo de cassaca, cassadora Chambergo. Chaqueta larga a modo de casaca. Sombrero de ala ancha y flexible levantada por un lado que se sujeta con una presilla o un adorno a una copa baja más o menos acampanada.
chambra, blusa femenina del siglo XIX. - Habitassió (chambre fransés) chambra, prenda de ropa interior femenina o infantil, generalmente de lino o algodón, de hechura ancha y recta, sin cuello y con escote de distinto tipo, de manga larga o sin mangas, que cubre el tronco hasta la cadera.
chaminera, enchumenera, chamineres, enchumeneres chimenea, chimeneas
champouirau, chapurriau chapurriau
champourrau, chapurriat chapurriau
chándals chandals
chandre , gendre, chandres, gendres yerno, yernos
chánsa, chansa, broma, burla, befa, cuchufleta, guassa chanza, broma, burla, befa, cuchufleta, zumba, chacota, guasa
chaparro, chaparra, persona baixeta chaparro, bajito, bajita, chaparra
chapat, chapada chapado
chapotejá chapotear
chapurreau, chapurriau chapurriau
chapurrejá, parlá mal un idioma extrangé. Yo no chapurrejo res, yo parlo chapurriau. - chapurrejo, chapurreges, chapurrege, chapurregém, chapurrejáu, chapurrégen – yo chapurrejaría – si yo chapurrejára – chapurrejaré – chapurrejat (p) – chapurreján (g) - hablar de manera dificultosa un dialecto o lengua, pronunciando de manera incorrecta y empleando en ella vocablos, expresiones y giros extraños o exóticos. Exactamén lo que fan los catalanoparláns, que parlen mal lo chapurriau, ocsitá, aragonés, mallorquí, valensiá, portugués, galego, romance, italiá, rumano, etc, pronúnsien los plurals en AS com ES (aquestas : aquestes) perque los u va maná Pompeyo Fabra, y fan aná expresións, paraules y giros exótics. Les que no se inventen són robades o calcos de estes atres llengües romániques próximes, y algunes casi idéntiques al latín (escrúpol : scrupulum). chapurrear, Hablar de manera dificultosa un dialecto o lengua extranjera, pronunciando de manera incorrecta y empleando en ella vocablos, expresiones y giros extraños o exóticos.
chapurriat, chapurriau chapurriau
Chapurriau : Dicsionari "Lou Tresor dóu Felibrige", de Frédéric Mistral, pg 528 : Champouirau (rom. Champoiral) n. de l. et s.m. Champoiral (Gard) On appelle ansi "champouirau" ou "champourrau" un jargon composé d'espagnol, d'italien, de portuguès et de provençal, parlé par des étrangers que frequentent nos côtes. On donne le même nom à ces étrangers. - Un chapurriau es una persona que parle chapurriau. Chapurriaus. CHAMPOUIRAU (rom. Champoiral) n. del. y s.m. Champoiral (Gard) Llamamos así "champouirau" o "champourrau" una jerga compuesta de español, italiano, portugués y provenzal, hablada por extranjeros que frecuentan nuestras costas. A estos extraños se les da el mismo nombre.
chapussa chapuza
chapussera, chapussero chapucera, chapucero
chapussó, chapussóns chapuzón
chaqueta, jaqueta, chaquetes, jaquetes chaqueta, chaquetas
charco, charcos charco, charcos
charcutería (carnissería) charcutería (carnicería)
chardí, jardí, chardíns, jardíns, vegé, vergés jardín, jardines
chardiné, jardiné, chardinés, jardinés, chardinera, chardineres, jardinera, jardineres jardinero, floricultor, cultivador
charlatán, que charre mol charlatán
Charrá – charro, charres, charre, charrém o charrám, charréu o charráu, chárren – si yo u charrara – charraría – charraré charlar, hablar
charraben charlaban
charrada, charrades Charla – charlada - dicho, cuento
charradó, charradós charlador, charladora
charradora, charradores charladora, charladoras
charráen o charraben hablaban
charraire, charraira hablador, habladora
charrán (g) hablando
charre habla
charren hablan, charlan
charro hablo
chascá chascar
chassis de un coche chasis
chato, chata, chatos, chates chato, chata, chatos, chatas
Chau, jau, jou, chaus, jaus, jous yugo, yugos
chauchá, aixó me chauche, no me chauche gustar, apetecer
chaucháe o chauchabe (o no) gustaba
chauchánli gustándole, apeteciéndole
chauche, no me chauche, no me agrade, no me apetix, m´apetix no me gusta, no me apetece
chelá, gelá helar
cheláes, chelades, gelades heladas
chelán, gelán (g) helando
chemec, gemec gemido
chemecán gemiendo
Cheminera, Chaminera, enchumenera, chemineres, chamineres, enchumeneres chimenea, chimeneas
chen, gen gente
cheneral, general, chenerals, generals general, generals
Chens, gens – Les chens, la chen de Valjunquera – No tením chens de temó Gentes – la gente, las gentes de Valjunquera – No tenemos nada de miedo
Chepós, geput, cheposa, gepuda, que té chepa, gepa, joroba Jorobado, chepudo, jorobada, chepuda, que tiene chepa o joroba
chermá, chermana , germá (maño), germana (maña) hermano, hermana, maño, maña
Chermá, chermana , Germá, Germana hermano, hermana
chermá, germá hermano
chermana, germana hermana
chermanes, germanes hermanas
chermáns, germáns hermanos
chic chico
chica, chiques, chiqueta, chiquetes, chiquet, chic, chics chica, chicas, chiquilla, chiquillas, chiquillo, chico
chicarrón, chicarrona chicarrón, chicarrona
chicha, se li diu als chiquets o chiquetes, carn chicha, carne
chicharra, sigarra – latín cicāda cigarra
Chicharres, sigarres cigarras
chics chicos
Chillá - cridá, quirdá, alsá la veu, aullá, berreá, protestá, queixás, chirriá chillar, gritar, vocear, vociferar, aullar, berrear, protestar, quejarse, chirriar
chillabe chillaba
chillán (g) chillando
chillit, chillits chillido, chillidos, grito, gritos
chimpansé chimpancé
chinchá chinchar
chinchón, chinchona, que chinche chinchón, chinchona, que chincha
Chinebre, chinebres, ginebre, ginebres – iuniperus enebro, enebros
Chino chano (caminán) caminando chino chano (antena Aragón)
chino, chinos, china, China, chines chino, chinos, china, China, chinas
chinoll, ginoll, ginolls, chinolls / José Miguel Gracia Zapater cullíe codoñs a ginollóns al seu poble, La Codoñera rodilla, rodillas
chiñolls, ginolls rodillas
chipi-chape, zipizape chipi-chape, zipizape, golpe, encuentro violento de dos cuerpos. Riña ruidosa o con golpes.
chipiat, chipiada chipiado, chipiada, mojado, mojada
Chiquet niño
chiqueta niña
chiquetes niñas
chiquets niños
Chiquillería, chiquillada, sagalería, travessura, malesa Chiquillería , chiquillada, niñería, travesura, chicada, puerilidad
chirá, girá girar
chirám, girám girarme
chire, gire gira
chiren, giren giran
chirigaita, sandía, síndria, patilla, aiguameló o meló de aigua – sindiyya a Irán - Citrullus lanatus chirigaita, sandía, síndria, patilla, aguamelón o melón de agua
chirigol, varies verdures mesclades, sobre tot carbassa, pataca pisto, varias verduras mezcladas
chirla, chirles (vore almeja, pichina) almeja, almejas, chirla, chirlas
chirnet, cop al cap, barroco, chichón chichón
chiro, giro giro
chirrina, quirrina (aixina se cride o quirde a la cabra, cabres) Así se llama a las cabras
chirrit, chirrits chirrido, chirridos
Chismosa, chismoses Chismosa, chismosas
Chispa, chispes Chispa, chispas
chispejá chispear
chispejáns (los ulls) chispeantes (los ojos)
chispeje chispea
chispes chispas
chispeta chispita
chisquero , mechero de corda, mecha chisquero, mechero de mecha o cuerda
chiste, chistes – sabéu aquell que diu que ere un lingüista buscán bolets chiste, chistes
chistera, chisteres chistera, chisteras
chistorra, chistorres chistorra, chistorras
chit, rechito brote de un árbol
chitá acostar
chitada, gitada acostada
chitano, gitano, chitana, gitana gitano, gitana
chitás acostarse
chitat, gitat acostado
chítat, gítat ! Acuéstate !
chiten (se), se giten, gíten, chíten se acuestan
chitón (está callat, calladet) chitón, estar callado
choc, joc juego
chocá chocar
chochona chochona
chocolate, chocolates chocolate, chocolates
chocolatera chocolatera
chocs choques
chófer, chófers, conductó, conductós, conductora, conductores chófer, chóferes
chona, chones coño, coños, vulva, vulvas
chop, chops – chop, chopo, chopos, chopa, chopes chopo, chopos – mojado, mojada
chopera, aon ñan uns cuans chops chopera, donde hay varios chopos
chopet, chopeta, chop mojado, mojada
choque, choques choque, choques
Chorisset – Lo dijous lardero a Alcañís se fa esta festa, el choricer Choricito – el jueves lardero en Alcañiz se hace esta fiesta, el choricer
chorisso, churís, chorís chorizo
chorissos, churissos chorizo, chorizos
chornal, jornal jornal, salario
chornalé, jornalé jornalero
chorrá chorrar
chorrá chorrar
chorrada, chorrades chorrada, chorradas
chorradeta, chorradetes chorrito, chorritos
chorránli chorrándole
chorret, chorrets chorrito, chorritos
chorro, chorros chorro, chorros
chotet, chotets chotillo, cabritillo, cabrón joven
choteta, chotetes, cabretes chotilla, cabritilla
chovenets, jovenets jovencitos
chóvens, chove, jóvens, joves, jove jóvenes, joven
chubilat, jubilat jubilado
chubilats, jubilats jubilados
chuches chuches
chucho, gos chucho, perro
Chuclá (chupá, mamá) – chuclo, chucles, chucle, chuclém, chucléu, chúclen – chuclat, chuclada – chuclara, chucáres, chucláre, chuclárem, chucláreu, chucláren – chuclaría, chuclaríes, chuclaríe, chuclaríem, chuclaríeu, chuclaríen chupar, mamar
chudissial, judissial judicial
chufa , chufes , horchata chufa , chufas , horchata
Chuflá ,chulá silbar
chugá, jugá jugar
chugaba, jugaba jugaba
chugabe, jugabe, jugáe jugaba
chugada, jugada jugada
chugadó, jugadó jugador
chugadós, jugadós jugadores
chugáe, chugabe, jugáe, jugabe jugaba
chugáen, chugaben, jugaben, jugáen jugaban
chugál, jugál jugarlo
chugán (g) jugán jugando
chugaríen, jugaríen jugarían
chugat, jugat jugado
chugo, jugo juego
chugue, júgue juega
chuguém, juguém jugamos
chúguen, júguen juegan
chuissi, juissi juicio
Chulá – chulo, chules, chule, chulém, chuléu o chuláu, chulen – chuflá – si yo chulára – chularía – chularé – chulaba – follá, cardá Silbar – follar
chulabe, chuláe silbaba
chulaben silbaban
chuláen o chulaben silbaban
chulán (g) silbando
chule silba
chulen, chúlen silban
chulería chulería
Chulería, chuleríes Chulería, chulerías
chulet, chulets – mote de La Fresneda silbato, silbatos
chulit silbido
chulits silbidos
chulla, chulles (de carn) – chuleta es per a copiá a classe, a escola chuleta (de carne)
Chumá - ya chume la fon manar, emanar – ya mana la fuente
chumabe, chumáe emanaba
chumáen, chumaben emanaban
chumáli (sang de la ferida) emanarle (sangre de la herida)
chumán (g) manando, emanando
chun, chuns, jun, juns junto, juntos
chun, jun junto
chuní, chuñí (juñí, ajuntá, ficá lo jou) unir, ayuntar (poner la yunta), ajuntar
chuníe unía
chuníen unían
chuním unimos
chuníssen unen
chuns, juns juntos
chunta, junta – com la chunta aragonesista (CHA) – la chunta entre dos recholes, reijoles Junta – CHA – la junta entre dos baldosas
chunten, achunten, junten, ajunten ajuntan
chuntes, juntes, achuntes, ajuntes Juntas
chunteta, junteta juntita
chuntetes, juntetes juntitas
chuntets, juntets juntitos
chuñ, juñ junio
chuñits Unidos, ajuntados
Chupá – chupo, chupes, chupe, chupém o chupám, chupéu o chupáu, chúpen – chupat, chupada – chuparía, si yo chupára – chúpa que yo te aviso ! (vore mamá) chupar
Chupa , jupa – chopa, chop (bañat), chopet, bañadina chupa, cazadora – mojadura, empapamiento
chupaben chupaban
chupála chuparla
chupán (g) chupando
chupat, chupada chupat, chupada
churá, jurá jurar
churat, jurat – lo de un jusgat Jurado – el de un juzgado
churís, churíssos, chorís, choríssos chorizo, chorizos
churrería churrería
churrería, churreríes churrería, churrerías
churrero, churrera churrero, churrera
churro, churros churro, churros
Churuvía, churuvíes, Pastinaca sativa (de pastinaca ve la pastanaga, safranória, safandória) - es una arraíl, hortalisa, mol relassionada en la safranória, pero mes blanca y en un gust mol diferén. chirivía, Pastinaca sativa, parsnip en inglés, es una raíz que se emplea como hortaliza, muy relacionada con la zanahoria, aunque más pálida y con un sabor muy diferente.
chusgat, jusgat juzgado
chustet, justet justito, justico
chusteta, justeta justita, justica
chustificá, justificá justificar
chustíssia , justíssia justicia
chuventut, juventut juventud
Cibá, sibá, sibada – malta cebada (cereal) – malta – gramínea
Ciduricha , saduricha ajedrea
ciego, ciegos, ciega, ciegas – célio a Tortosa (Quico) – sego, segos, sega, segues ciego, ciegos, ciega, ciegas
ciervo, ciervos – sérbol, sérbols ciervo, ciervos
Cigüeña , cigüeñes, sigüeña, sigüeñes Cigüeña , cigüeñas
cine, sine (del gatet) cine (del gatet, mote de Valderrobres)
Cingle , single corte vertical en una montaña
circo, circos circo, circos
Cirga, sirga, maroma, soga, corda, cable sirga, maroma, soga, cabo, cuerda
cirugía cirugía
cisne, cisnes - Del fransés antic cisne, del griego κύκνος (kíknos) cisne, cisnes
cla, clas claro, claros
Cla, clas, claret, clarets, clareta, claretes, clara, clares claro, clarito, clarita
clapé, clapés montón, montones
clara, clares clara, claras
claramen claramente
Clarejá – te claregen les orelles, me díe José Francisco Tejedor (polaco, purito) de Valderrobres Clarear – te clarean las orejas
clares claras
claridat claridad
claríssim, claríssims clarísimo, clarísimos
claríssima, claríssimes clarísima, clarísimas
claríssimamen clarísimamente
clarividénsia, perspicássia, sagassidat, dissernimén, intuissió, talento clarividencia, perspicacia, perspicuidad, sagacidad, discernimiento, intuición, lucidez, talento
claró, clarós - llum, lluminosidat, resplandó, brillo, fulgor - pressisió, lucidez, perspicuidat, sinseridat, franquesa, espontaneidat claridad, claridades – luz, luminosidad, claror, resplandor, brillo, fulgor, precisión, lucidez, perspicuidad, sinceridad, llaneza, franqueza, espontaneidad
claro, claros - Tomás Bosque de La Codoñera parle chapurriau ? - Pos claro ! – un claro al bosque Claro – pues claro ! – un claro en el bosque
clasca, clasques – marisc, marisc – clasca de les ameles (vore clofo) cáscara, cáscaras – marisco – almendras
clasques, clasca cáscara, cáscaras – marisco – almendras
classe clase
classes clases
clássica clásica
classificá clasificar
classificaben, classificáen clasificaban
classificáen o classificaben clasificaban
clássiques clásicas
clatell, clatells nuca, nucas
clatellada, clatellades, cop al clatell golpe en la nuca, colleja
clatellot, clatellada, cop al clatell golpe en la nuca, colleja
clau llave
claus llaves
claustre, claustro claustro
claustres, claustros claustros
clavá clavar
clavabe clavaba
clavaben clavaban
clavada, clavades, clavat, clavats clavada, clavadas, clavado, clavados
clavades clavadas
clavás clavarse
clavat clavado
clave clave
Clavell, clavells clavel, claveles
clavellinera Planta, clavel
clavellineres plantas, claveles
Clavija, clavijes clavija, clavijes
clién cliente
cliéns clientes
clientela clientela
clientes clientas
clima clima
climatissada climatizada
climatológic climatológico
clofo, clofos de les ameles, anous piel de las almendras o nueces (verde)
Clot, clots – Clota es un vi de Mas de Torubio, la finca se diu aixina, aon está lo pou agujero
clotet, clotets agujerito
clucá un ull guiñar un ojo
clucaina, clucaines – fluoressén, floressén – los ulls parpadeo de los ojos o de un fluorescente
coa, coes, cóa, cóes, coga, cogues cola, colas
coagulada coagulada
coagulará coagulará
coagulassió coagulación
coagulat coagulado
coartá, cohibí, coacsioná, contíndre, limitá, refrená, restringí, sujetá, aguantá coartar, cohibir, coercer, coaccionar, contener, limitar, refrenar, restringir, sujetar
cobalto, cobalt cobalto
cobard, cobards, cobart, cobarts cobarde, cobardes
cobardíssim, cobardíssims cobardísimo, cobardísimos
cobart, cobarts cobarde, cobardes
cobertó (al llit), vore bánua, vánua colcha, edredón
cobertora , tapa, cobertres, tapes, cobertera, coberteres  tapa para cubrir cacerolas
Cobrá – cobro, cobres, cobre, cobrém, cobréu, cóbren cobrar
Cobra – serp – cuan yo cobra Cobra – serpiente – cuando yo cobre
cobrabe, cobráe cobraba
cobrabes, cobráes cobrabas
cobrála cobrarla
cobrán (g) cobrando
cobránla cobrándola
Cobre – lo fil de cobre lo van descubrí dos cataláns estirán de una perra Cobre – el hilo de cobre lo descubrieron dos catalanes tirando de una “perra” moneda.
cobrissa, cobrís (del coló del cobre) cobriza, cobrizo (del color del cobre)
coc, cocs – en poma, en anous, rápit, coca de San Juán torta, tortas (pasta dulce) – con manzana, nueces, rápido, coca de San Juan
coca, coques (coc) – planta de la que se fa la cocaína torta, tortas (pasta dulce)
Coca, coques, coc, cocs torta, tortas
coche, coches, auto, autos coche, coches, auto, autos
cochera, cocheres cochera, cocheras, garaje, garajes
cocodrilo, cocodrilos cocodrilo, cocodrilos
coctelera, cocteleres coctelera, cocteleras
codificá codificar
código, códigos código, códigos
codíssia codicia
códol, códul, pedra cantelluda, en cantos. - Un bolo (de riu) es una pedra redona, llisa. Cap de bolo li diuen an algú calvo, y a Manolo lo cantán de Saragossa. piedra con cantos – Un bolo (de río) es una piedra redonda, lisa. - cabeza bolo
codolejá, apedregá apedrear
codoleján (g) apedreando
codolet piedrecita con cantos
codoñ, codoñs – cotoneum, cotonea (cotó), Cydonia, mela cotogna en italiá (melocotón, vore préssec) – a ginollóns cullía codoñs – codoñs podrits a la punta dels dits membrillo (fruta)
codoñat dulce de membrillo
codoñé, codoñés membrillero, membrilleros
Codoñera (La), lloc (poble) del Mesquí, Teruel Codoñera (La), pueblo del Mezquín, Teruel
codorniu, codornius, gualla codorniz, codornices
códul, códol piedra
coén, picán picante, que escuece
coenta, coentes picante, que escuece
coes, coa colas, cola
Coeta, coetes, cogueta, coguetes colitas
coetes, coguetes – del pel – de un animal com lo gorrino Coletas - del pelo - de un animal como el cerdo
coexisténsia coexistencia
cofí, esportí de espart que servix per a ficá la pasta de la oliva o del raím y prensá – lo cove (cŏphĭnu) es de vime Se llama cofín a un cesto o canasto hecho de mimbres y a veces, de esparto, de figura cónica, con correas o sogas para llevarlo al hombro.
cófia, cófies, gorret que se fiquen les enfermeres, monges, criades cofia, cofias
cofret, cofrets cofrecillo, cofrecillos
coga, coa, cogues, coes cola, colas
cogollo, ull, cogollos, ulls (de la colifló, col) – güello cogollo, cogollos (ojo, ojos)
cogueta, coeta, coa, coga, cogues, coes colita
cogulla, cogulles – capucha - Tossal que acabe en punta – serra de la Cogulla - latín cucŭlla – vore cadolla capucha, cogulla
cogullada (muixó) - latín cucullio ("capucha") cogujada (ave)
cohet, cohets – mote de Calaseit, coheta, cohetes cohete, cohetes – mote de los de Calaceite
coíen (coure) escocían
coíns (mosquits) mosquitos
coinsidánsia, coinsidánsies coincidencia, coincidencias
coinsidí coincidir
coinsidíen coincidían
coinsidís, coinsidix coincide
coinsidissen coinciden
coinsidit coincidido
coissa, coixa coja
coissecháe, coissechabe, coixejabe cojeaba
coisseche, coixege cojea
coissí, cuixí, coixí, coissíns, cuixíns, coixíns cojín, almohada
coisso, cois, coix, coixo cojo
coix, coixos cojo, cojos
coixa, coixes coja, cojas
coixejabe, coixejáe, coissechabe, coissecháe cojeaba
coixera, coixeres cojera, cojeras
Coj - a la coj coj - a la pata coja – coixeján de una cama a la pata coja – cojeando de una pierna
col en pataca, cols col con patata, coles
cola cola de pegar
Cóla ! vete, huye !
colá, colo, coles, cole, colem, colau o coleu, colen irse, fugarse, colar
colada colada
coladó, filtro – sedás es mes be una criba colador, coladero, filtro, tamiz, cedazo, cernedor
coláe, colabe colaba
colat colado
colchoneta, colchonetes colchoneta, colchonetas
cole cuela
colecsió colección
colectiu colectivo
colectius colectivos
colegials, colegiales colegiales, colegialas
colegio, escola, costura, mostra colegio, escuela
colegios, escoles colegios, escuelas
Cólera – l´amor en tems del cólera Cólera – el amor en tiempos del cólera
colérica colérica
Colesterol – Aniceto /Anisseto/ Gil de Beseit va aná al meche y li va di que teníe colesterol, y ell los díe después a la gen: Cóm sap este home aón ting yo lo coll d´en Querol ! colesterol
Colgá - penjá – cubrí de terra (o de dinés) Colgar – tapar con tierra, enterrar, cubrir (o con dinero)
colgaben cubrían de tierra
colgat cubierto de tierra
Cólic, cólics cólico, cólicos
colifló, coliflós – grumo o ull de la colifló coliflor, coliflores – grumo “ojo”
Colilla, colilles de sigarro colilla, colillas de cigarro
colisseo de Roma Coliseo romano
colissió, colissións, choque, topada, topetada, combate, conflicte, enfrentamén, lucha, opossisió, pugna, riña colisión, colisiones, choque, encontronazo, encuentro, topada, topetazo, combate, conflicto, enfrentamiento, lucha, oposición, pugna, riña
coll, colls, collet - pun de terreno eixecat – Coll d´en Seuma, Coll d´en Querol, Creu del Coll al Pantano de Pena Cuello – collado
Collá – del pantano cap a dal, va collá (la neu) – la lleit s´ha collat perque la cabra acabe de criá. Cuajar – del pantano hacia arriba cuajó (la nieve) – la leche se ha cuajado porque la cabra acaba de parir (criar)
colla, colles, peña, peñes – Los de Penarroija baixen en colla a Valderrobres igual mossos vells que sagalets. Cuadrilla, grupo de amigos, peña
collada, collades cuajada, cuajadas
collán (g) cuajando
collaret, collarets collarcito, collarcitos
collás cuajarse, collares
collchó, colchó, madalap colchón
colles cuadrillas, cuajas
collet, collets collado, cuellecito, collados, cuellecitos
collóns, tripóns cojones, testículos
Colmat – vore cormull colmado, abundante, copioso, abarrotado, atestado, completo, saturado, lleno, pletórico, almacén, tienda, ultramarinos, coloniales
colmello, colmellos, quixal, quixals colmillo, caninos, colmillos, canino, molar, premolar
colo cuelo
coló, colós color, colores
colocá colocar
colocada colocada
colocades colocadas
colocáen, colocaben colocaban
colocán (g) colocando
colocat colocado
coloco coloco
colom paloma
coloms palomas
colónia colonia
colónies colonias
coloque coloca
coloquial coloquial
colorades coloradas, ruborizadas
colorán colorante
colorat, colorats colorado, ruborizado, colorados, ruborizados
colorejá colorear
colorete colorete
colós colores
cols, les preferides de Carlicos Puigdemont són les de Brusseles coles, las preferidas de Carlicos Puigdemont son las de Bruselas.
colsada, colsades codazo, codazos
colse, colze, colses, colzes - colce, colces al Mezquín codo, codos
columna columna
columnes columnas
com como
Cóm ?! Cómo ?!
coma, depressió a un terreno de montaña Loma, depresión en un terreno montañoso. Una loma u otero es una elevación del terreno de poca altura, normalmente de forma redondeada, que viene a ser el primer grado después de la llanura.
comadia, comádia, comédia, comedia comedia
comadreo, chismorreo, murmurassió (vore bachillé) comadreo, cotilleo, chismorreo, murmuración
comadrona, comare, comadrones, comares - pataques, pataques, guíxes y sigróns, qué bones, qué bones, qué bones que són. Viva la comare, viva´l balladó, viva la trompeta del siñó retó, que minge carbassa y cague meló. comadrona, matrona, partera, comadre
Comandán, comandáns comandante, comandantes
comarca, comarques comarca, comarcas
Comarcal – festa per als sagals y sagales de EGB que se fée cada añ a un poble de la comarca del Matarraña. comarcal
comare, comadrona comadrona, matrona, partera, comadre
combate, lucha, riña, baralla, pelea, conflicte, choque, enfrentamén, batalla, guerra, guiarra, ataque, refrega, escaramussa, lid Combate, lucha, pelea, conflicto, choque, enfrentamiento, batalla, guerra, ataque, refriega, escaramuza, lid, liza
combatiu combativo
combativa combativa
combátre, combatí combatir
comboyá, adulá, afalagá, acompañá agasajar, acompañar
Combregá – combrego, combregues, combregue, combreguém o combregám, combreguéu o combregáu, combréguen – combregára – combregaría – combregaré - ressibí la comunió, péndre la comunió, ressibí a Déu - coinsidí, concordá, obeí, acatá comulgar, recibir la comunión, tomar la comunión, recibir a Dios, coincidir, concordar, obedecer, acatar
combregabe, combregáe comulgaba
combregaríes Comulgarías, antiguo comulgaríades
combregaríeu comulgaríais
combregáu comulgáis
comedia, comédia, comádia, comádies comedia, comedias
Comedián, comediáns Comediante, comediantes
comedián, comedianta comediante, comedianta
comédies, comedies comedias
comedimén, moderassió, mesura, prudénsia, temperánsia, templansa, discressió, recato comedimiento, moderación, mesura, prudencia, temperancia, templanza, discreción, circunspección, recato
Comellassos, zona de Beseit aon se pot trobá lo heliotropo - comella, barrang de la cometa : comella – coma - Los áspres sims y les humils comelles, Canigó - depressió a un terreno de montaña Comellassos, zona de Beceite donde se puede encontrar el heliotropo. - alto, cima
comendadó, comendadós comendador, comendadores
comensá, escomensá comenzar
comensál, escomensál comenzarlo
comensamén, escomensamén comienzo
comensat comenzado
comensen comienzan
comenso comienzo
comentá comentar, explicar, aclarar, glosar, parafrasear, interpretar, apostillar, dilucidar, esclarecer
comentáen, comentaben comentaban
comentarém comentaremos
comentari, comentaris comentario, comentarios
comento comento
comérs, comersos (vore botiga y tenda) comercio, comercios
comersiá comerciar, mercadear, negociar, mercantilizar, mercar, tratar, traficar, exportar, importar, vender, comprar, especular, trapichear
comersial, venedó comercial, vendedor
comersián comerciante
comersiáns comerciantes
Cometa – asteroide – barrang de la cometa : coma : comellassos (Beseit) Cometa – asteroide – barranco de la cometa : loma : comellassos en Beceite
cometén (g) cometiendo
cometíx comete
cometixen cometen
cométre, cometí cometer
cometuda cometida
cometut cometido
comissari comisario
comissária comisaria (mujer)
comissaría de los mossos de escuadra comisaría de los mozos de escuadra
comissió, comisió, comissións, comisións comisión, comisiones
comissionista, comissionistes comisionista, comisionistas
cómoda (adj), comodona Cómoda , comodona
cómoda, sinfonier (chiffonier), tocadó de siñores (yo mateix), cómodes cómoda, comodín, tocador, chiffonier, cómodas
cómodamen cómodamente
comodidat, comodidats comodidad, comodidades
cómodo, comodón cómodo, comodón, confortable, desahogado, agradable, holgado, acomodado, manejable, descansado, adecuado, placentero, comodón, vago, despreocupado
Compadéixe, compadéixes – yo me compadixco, compadíxes, compadíx, compadeixém, compadeixéu, compadíxen – si yo me compadixquera – compadiré – yo me vach compadéixe compadecer, compadecerse, lamentarse, apiadarse, condolerse, dolerse, contristarse, conmoverse, compungirse
Compadíxte ! Compadécete !
compañ, compañs, compaña, compañes, compañera, compañeres – Companys : apellit de Luisico lo matamóssens y matacataláns que no pensaben com ell, de ERC Compañero – Companys, Luis, el matacuras y matacatalanes que no pensaban como él, de ERC.
compañera, compaña, compañeres, compañes compañera, compañeras
compañerisme compañerismo
Compañía, Compañíes Compañía, Compañías
compara compare
compará, comparo, compares, compare, comparém o comparám, comparéu o comparáu, compáren – comparat, comparada, acomparat, acomparada, vore assemellá y concará comparar
comparable, comparables comparable, comparables
comparáles compararlas
comparán (g) comparando
comparánla comparándola
comparáren compararan
comparassió comparación
comparat comparado
comparegut comparecido
comparéixe comparecer
comparém comparamos
Comparo Comparo
comparos compares
compartí, compartixgo, compartíxes, compartíx, compartím, compartíu, compartíxen – compartit, compartida, compartimén, comparassió compartir
compartíe compartía
compartíen compartían
compartimén, compartiméns compartimento, compartimiento, división, anaquel, casilla, departamento, apartado, sección, encasillado
compartíxen comparten
compás, compasos (compassos) compás, compases
compasivamen compasivamente
Compassió – en passió Compasión - con pasión - piedad, lástima, misericordia, caridad, clemencia, ternura, conmiseración, altruismo, solidaridad, humanidad, compunción, condolencia
compassiu compasivo
compatriota, compatriotes compatriota, compatriotas
compéndre comprender
compéndre, compendre comprender
compéndreu comprenderlo
compendríe comprendería
compensassió, recompensa compensación, recompensa, retribución, remuneración, pago, premio, propina, indemnización, compensación, estímulo, galardón, gratificación
compenséu compensáis
Competén, competéns, competenta, competentes competente, competentes
competénsia, competénsies competencia, competencias
competí competir
competidó competidor
competidós competidores
competíen competían
competín (g) compitiendo
complaí, compláure ? complacer, satisfacer, contentar, agradar, alegrar, halagar, gratificar
complaíl complacerle
complaítos complaceros
complassénsia complacencia, satisfacción, alegría, contento, agrado, placer, gusto, deleite, gozo
Complejo, compleja Complejo, compleja
complemén, compleméns complemento, complementos
complet, complets completo, completos
completa, completes completa, completas
completá, completo, completes, complete, completém o completám, completéu o completáu, compléten – complet, completat, completada completar
Completamen – del tot Completamente – del todo
complexió, constitussió, estructura, naturalesa, organisme, figura, apariénsia complexión, constitución, estructura, naturaleza, organismo, figura, apariencia
complicá, complicás complicar, complicarse
complicat complicado
complicáu, compliquéu complicáis
compllets, complets completos
Compóndre – recompóndre Componer, recomponer,
hacer, reparar, armar, apañar, restaurar, remendar, rectificar, confeccionar, crear, arreglar, corregir, organizar, constituir, formar, armar, integrar, acomodar, adornarse, acicalarse, arreglarse, ataviarse, emperifollarse, engalanarse, maquillarse, embellecerse, aviarse
compóndrel componerlo
compónen componen
componén (g) componiendo
Componén, componéns (de algo) componente, componentes
compong compongo
componíe componía
componíen componían
Comporta, comportes compuerta, compuertas
comportamén comportamiento
comportámos comportarnos
Compórtat ! Compórtate !
composissió, compossisió composición
compositós compositores
compost, compostos compuesto, compuestos
composta, compostes compuesta, compuestas
comprá, crompá – compro, compres, compre, comprém o comprám, compréu o compráu, cómpren, crompo, crompes, crompe, crompém, crompéu, crómpen comprar
compraben compraban
compradó, compradora, compradós, compradores comprador, compradora, compradores, compradoras
compráe, comprabe compraba
compráem, comprabem comprábamos
compráen, compraben compraban
compráes, comprabes comprabas
comprála comprarla
Cómprala, crómpala ! Cómprala !
comprán (g) aquí una foto meua comprán pa (sone com lo fransés “je ne comprend pas” lo catalá barseluní “jo no comprenc pas”) en chapurriau “yo no compreng”) comprando
compránse comprándose
comprará comprará
comprara (yo) comprara, comprase
compraré compraré
comprare (ell) comprara, comprase
compraríem compraríamos
comprás comprarse
comprat, comprats, crompat, crompats, comprada, crompada, cromprades, crompades comprado, comprada, comprados, compradas
compre, crompe compra
comprém, crompém compramos
compren, crompen compran
comprenéu comprendéis
compreng, comprenc comprende
compréngues comprendas
compreníe comprendía
compreníen comprendían
comprensió comprensión
Compreses – per a la regla – de compéndre compresas – comprendidas
Compréu compráis
Compréulo Compradlo
compréume compradme
compro, crompo compro
comprobá, comprobo, comprobes, comprobe, comprobém o comprobám, comprobéu o comprobáu, compróben – comprobat, comprobada, comprobassió - confirmá, confrontá, verificá, constatá, sersiorás, compulsá, cotejá, revisá, examiná, escrutá, repassá comprobar, confirmar, confrontar, verificar, constatar, cerciorarse, compulsar, cotejar, revisar, examinar, escrutar, repasar
comprobada comprobada
comprobán (g) comprobando
comprobat comprobado
comproben comprueban
Comprobo compruebo
comprometuda comprometida
comprometut comprometido
compromís compromiso
Compte, comte, conde, comptessa, comtessa, condessa conde, condesa
compulsá compulsar, comprobar, confirmar, confrontar, verificar, constatar, cerciorarse, compulsar, cotejar, revisar, examinar, escrutar, repasar
compunsió, doló, tristesa, sentimén, péssame, pena, arrepentimén, contricsió, remordimén compunción, dolor, tristeza, sentimiento, pesar, pena, arrepentimiento, contricción, remordimiento, pesadumbre
comú, común, comúns – lo monte comú está siñalisat en un piló blang a la partissió en les finques particulás. Común – el monte común está señalizado con un pilón blanco.
común, comú común
comuna, comunes – peña la comuna a Beseit, al carré pla. comuna, comunas
comunal, comú, públic, general, colectiu, familiá, munissipal, comarcal comunal, público, general, colectivo, familiar, municipal, comarcal
comunicá, comunicás comunicar, comunicarse
comunicabe comunicaba
comunicaben comunicaban
comunicada comunicada
comunicáli comunicarle
comunicará, comunicarán comunicará, comunicarán
comunicassió, comunicassións comunicación, comunicaciones
comunicat comunicado
comunicáu Comunicarlo, “comunicallo”
comunidat comunidad
comunidats comunidades
comunió, comunións comunión, comuniones
comunique comunica
cona , Ulldecona , Uyldecona valensiá antic corteza, piel del cerdo, torrezno
Cona, cones, pell del gorrino - del latín *cŭtĭna, derivat de cutis, pell piel del cerdo, corteza, cortezas, torrezno, torreznos
Conca, conques per a ficá minjá – les de un riu. cuenco, cuenca (río)
concarás , enfrentás concararse, enfrentarse
conchabá, conchabás, confabulá, conspirá, intrigá, maquiná, tramá, maniobrá Conchabar, conchabarse, confabular, conspirar, intrigar, maquinar, tramar, maniobrar
conchabats conchabados
concluí concluir, terminar, acabar, finalizar, finiquitar, rematar, ultimar, saldar, liquidar, agotar, apurar, consumir, clausurar, deducir, inferir, razonar, discurrir, colegir, derivar
concluída concluida
concluíe concluía
concluíla concluirla
concluít concluido
Concluix concluye
conclusió, conclussió, conclusións, conclussións conclusión, conclusiones
concórdia, concórdies concordia, concordias, consenso, armonía, paz, amistad, compañerismo, fraternidad, reciprocidad, unión, camaradería, hermandad, avenencia, cordialidad
concórre, concurrí, (latín concŭrrĕre) Concurrir, asistir, confluir, afluir, acudir, visitar, reunirse, converger, agolparse, arremolinarse, presentarse, juntarse, participar, concursar, competir, contender, enfrentarse, rivalizar
Concret, concrets Concreto, concretos
Concurrén, concurréns Concurrente, concurrentes
concurrénsia concurrencia, afluencia, muchedumbre, tropel, gentío, masa, multitud, asistencia, público, audiencia, auditorio, espectadores, oyentes, asistentes, coincidencia, conjunción, convergencia, confluencia, simultaneidad, concomitancia
concurrín (g) concurriendo
concurs, concursos (que tú) concurso, concursos (que tú concurses)
concursán, concursáns concursante, concursantes
condat, condats condado, condados
conde, condessa, compte, comptessa, comte, comtessa – Torre del Compte (Matarraña) conde, condesa
condená condenar, castigar, culpar, sentenciar, penar, sancionar, multar, penalizar, reprobar, sancionar, censurar, criticar, maldecir, vituperar, desaprobar, reprobar, abominar, deplorar, clausurar, incomunicar, cerrar, inutilizar, tabicar, tapar, cegar,
condenabe condenaba
condenades condenadas
condenál, condenála condenarlo, condenarla
Condenám condenarme
condenán (g) condenando
condenassió, condena, pena, tormén, maldissió, cástic, infern condena, condenassió, pena, tormento, maldición, condena, castigo, infierno
condenat, condenats condenado, condenados
condensada condensada
condensat condensado
Condiscípul, condiscípuls, compañ, amic, alumno, discípul, dissípul, camarada Condiscípulo, condiscípulos, compañero, amigo, alumno, discípulo, camarada
condissió, condissións condición, condiciones
Condissional condicional
conducsió conducción
conducta, conductes, manera de conduís – pres del latín conducta, ‘conduída’. Conducĕre significabe ‘llogá’ y conductio ere una de les formes de l'arrendamén. conducta, conductas
conducte (latín conductum, ductum) - conductes conducto, tubo, tubería, cañería, caño, cauce, canalón, acueducto, canal, acequia, red, alcantarilla, vía, medio, mediación, trámite – conductos, conductas
conductó, conductós, conductora, conductores, chófer, chófers conductor, conductores, conductora, conductoras, chófer, chóferes
Conduí un coche – Que algo duro : Esta pasterada mos ha conduít mol esta semana. Conducir un coche – que algo dure : Esta masa de pan nos ha durado mucho esta semana.
conduída (latín conducta) conducida
conduíen conducían
conduíl, conduíls Conducirlo, conducirlos
conduíla, conduíles conducirla, conducirlas
conduím conducimos
conduín (g) conduciendo
conduirá conducirá
conduís, conduíx conduce
conduít (p) conducido
condumio, minjá, minjada, alimén, sustén, manduca, pitansa condumio, comida, alimento, sustento, manduca, pitanza
conec (se pareix a Koniec que diuen los polacos de Polónia com adiós o adéu) conozco
conectá, conecto, conectes, conecte, conectém o conectám, conectéu o conectáu, conécten – conectat, conectada, conecsió conectar
conega conozca
conegám conozcamos
conegáu conozcáis
coneguda conocida
coneguda, conegudes conocida, conocidas
conegudes conocidas
conegudíssim conocidísimo
conegudíssima conocidísima
coneguere conociera, conociese
coneguérem conociéramos
coneguéren conociéran
coneguéreu conociérais
conegut, coneguts conocido, conocidos
coneis, conéis, coneix conoce
coneisco, coneixco conozco
conéixe, coneixco, conéixes, conéix, coneixém, coneixéu, conéixen – conegut, condeguda, coneiximén (quixal del coneiximén) conocer
conéixel conocerlo
coneixém conocemos
conéixem conocerme
coneixen conocen
conéixen conocen
coneixén (g) conociendo
coneixeré conoceré
coneixeríe (ell) conocería
coneixes, conéixes conoces
conéixet conocerte
conéixetos (encantat de) encantado de conoceros
coneixéu conocéis
Coneixéutos ! Conoceros !
coneixía conocía
coneixíe (ell) conocía
coneixíen conocían
coneixíeu conocíais
coneiximén, coneiximéns – entenimén (a Cataluña sel béuen), señ, inteligénsia, dissernimén, consiénsia, raó, intuissió, sabé, siénsia, erudissió, cultura, sabiduría, competénsia, instrucsió, estudis conocimiento, entendimiento, inteligencia, discernimiento, consciencia, razón, intuición, saber, ciencia, erudición, cultura, sabiduría, competencia, instrucción, estudios
coneixquérem conociéramos
conéixte a tú mateix conócete a ti mismo
conexió, conexións conexión, conexiones
confabulá confabular, Conchabar, conchabarse, conspirar, intrigar, maquinar, tramar, maniobrar
confecsionades confeccionadas
confecsionat confeccionado
conferensiá conferenciar
conferénsia, discurs, dissertassió, charla, charrada, lecsió, sermón, plática, ponénsia conferencia, discurso, disertación, charla, lección, sermón, plática, ponencia
confesabe confesaba
confesáu confesarlo
Confésau ! Confiésalo !
confessá, derivat del latín confĕssus, passat de confitēri, reconéixe o declará un pecat, una falta, una cosa que desfavorix al que la declare, una cosa que preferíe tíndre secreta. confesar
confessabe, confessáe confesaba
confessám confesarme
Conféssám ! Confiésame !
confessánse confesándose
confessáren confesaran
confessás confesarse
confessat confesado
confessátos confesaros
confessáu confesarlo, confesáis
confesse confiesa
confésses confiesas
confessió confesión
confessó, móssen que confesse al confessonari confesor, sacerdote, clérigo, cura
confesso, yo me yo me confieso
confessonari, confessionari confesionario, confesonario
confiá, confiás - confĭdāre, var. de confidere – tíndre confiansa – doná an algú algo en confiansa confiar, confiarse
confiabe confiaba
confiada, confiades confiada, confiadas
confiadamen confiadamente
confián (g) confiando
confiansa confianza, seguridad, esperanza, fe, credulidad, decisión, determinación, certidumbre, tranquilidad, creencia, presunción, aliento, ánimo, vigor, empuje, amistad, familiaridad, intimidad, llaneza, franqueza, naturalidad, valimiento, cordialidad
confiare confiara
confiat, confiats confiado, confiados
confíen confían
confiéu confiáis
confiná, desterrá, tancá, recluí, aislá, interná, encarselá, enclaustrá, extrañá confinar, desterrar, encerrar, recluir, aislar, internar, encarcelar, enclaustrar, extrañar
confinades confinadas
confíon confíen
confirmá confirmar
confirmá, confirmo, confirmes, confirme, confirmám o confirmém, confirmáu o confirméu (tos confirméu), confírmen – confirmat, confirmada, confirmassió confirmar, comprobar, confirmar, confrontar, verificar, constatar, cerciorarse, compulsar, cotejar, revisar, examinar, escrutar, repasar
confirmaben confirmaban
confirmassió, confirmassións confirmación, confirmaciones
confirmat confirmado
confit, confits confite, confites
confitá confitar
confitat, confitada confitado, confitada
confitura, confitures confitura, confituras
conflagrassió, guerra, revolussió, conflicte, lucha, riña, baralla, pelea, enfrentamén, hostilidats conflagración, guerra, contienda, revolución, conflicto, lucha, pelea, enfrentamiento, hostilidades
confluénsia, convergénsia y unió (lo partit del enano Pujol), coinsidénsia, concurrénsia, congregassió confluencia, convergencia, unión, coincidencia, concurrencia, congregación
confluí, afluí, desembocá, ajuntás dos rius, reunís, consentrás confluir, converger, afluir, desembocar, concurrir, reunirse, concentrarse
confluíxen confluyen
confoníe confundía
confoníen confundían
conformá conformar
conformám conformarme
conformat, me hay conformat, estic conforme Conforme, conformado
conformats conformes, conformados
confort, comodidat confort, comodidad
confortá confortar
confortál confortarle
confortál confortarlo
confortála confortarla
confórtala confórtala
confortán (g) confortando
confortánla confortándola
confortéutos, confortáutos Confortaos
confós, confundit confundido
confosa, confundida confundida
confrontá confrontar, comprobar, confirmar, confrontar, verificar, constatar, cerciorarse, compulsar, cotejar, revisar, examinar, escrutar, repasar
confundí, confóndre confundir, desorientar, desconcertar, despistar, equivocar, aturdir, engañar, liar, aturullar, azorar, apabullar
confundíen confundían
confundínse confundiéndose
confundit (confós), confundits (confosos), confundida, confundides confundido, confundidos, confundida, confundidas
confundix confunde
confús confuso
confusa, confussa confusa
confusió, confussió, confussións confusión, confusiones
confusses, confuses confusas
congeladó, congeladós congelador, congeladores
congelassió congelación
congéneres, congénere congéneres, idéntico, semejante, análogo
congénit, innato, natal, hereditari congénito, connatural, innato, natal, hereditario
conglomerat, aglomerat, aglutinat, mesclat, barrejat, simén, amalgama, amassijo, grumo, massa conglomerado, aglomerado, aglutinado, mezclado
cemento, amalgama, amasijo, grumo, masa
congratulá, congratulás, felissitá, alabá, agradá, aplaudá, aprobá, alegrá, galantejá, elogiá congratularse, felicitar, alabar, agradar, aplaudir, aprobar, alegrar, galantear, cumplimentar, elogiar
congratulo (yo me) congratulo
congregassió, hermandat, cofradía, comunidat, orden, regla, compañía,
agrupassió, assossiassió, reunió, assamblea, junta
congregación, hermandad, cofradía, comunidad, orden, regla, compañía,
agrupación, asociación, reunión, asamblea, junta
Conill, cunill, cachap, conills, cunills, conilla, conilles, cachaps, cachapet, cachapets, cachapeta, cachapetes conejo, conejos, gazapo
conilla, conilles – dona que ha tingut mols fills coneja, conejas – mujer que ha tenido muchos hijos
conillet, conillets – herba, Silene vulgaris, conejito, conejitos – hierba : Acoletas, alcadicea, alcaducea, alcanducea, alcandueca, alcoletas, ben blanco, berza, berzuela, blanca, botello, bragas de cuco, calzón de cuco, carnicuela, carnihuela, cascabelillo de Canarias, cebolla, churriana, cluxidera, cohetes, coleja, colejón, colellas, coleta, colleja, colleja común, colleja fina, colleja marina, collejas, collejas de España, collejas finas, collejicas finas, collejón, conehera, coneja, conejera, conejeras, conejina, conejinos, conejito de campo, conejuelas, coneles, conillets, cornagüela, cornahuela, cornihuela, cuetes, cunillos, estallaores, farifuelles, farolillos, guiso, hierba conejina, hierba de los truenos, manzana de cuco, manzanillón, petardos, pistones, polemonia, polemonio, raíz blanca, restallones, restallos, restralleta, restralletas, restrallete, restrallos, restrallón, roya, sanjuanines, santibañes, silena, tirabeques de la esperanza, tirapeoh, tiratiros, tracabols, trisco, triscos, truenos, verderuela.
conjugassió, conjugassións conjugación, conjugaciones
conjún, conjúns conjunto, conjuntos
conjunsión, conjunsións conjunción, conjunciones
conjuro, conjuros conjuro, conjuros
conjuro, conjuros - exorcismo, sortilegio, enchís, mágia, encantamén conjuro, conjuros, exorcismo, sortilegio, hechizo, magia, encantamiento
conmossioná, emossioná, impressioná conmocionar, soliviantar, emocionar, impresionar, conturbar, convulsionar
conmou conmueve
conmoure conmover
conquistá conquistar
conreá la terra, llaurá y treballála - *corredare, y este del gótic *garēdan, velar por, cuidar de conrear la tierra, trabajarla, cuidar de ella
conreu, conreus trabajo de la tierra
consabida, consabides (vore consabut) Consabida, conocida, acostumbrada, usual, citada, aludida, mencionada, antedicha, referida, susodicha
consabut, consabuts, conegut, acostumbrat, ussual, sitat, aludit, mensionat, lo dit antes, referit, sussodit Consabido, conocido, acostumbrado, usual, citado, aludido, mencionado, antedicho, referido, susodicho
consagrá, beneí, santificá, ungí, coroná, glorificá, sacramentá, deificá, divinisá, sacralisá
entregás, dedicás, donás a, ocupás
consagrar, bendecir, santificar, ungir, coronar, glorificar, sacramentar, deificar, divinizar, sacralizar, entregarse, dedicarse, darse, ocuparse
consagréu consagráis
consanguinidat, parentela, família, afinidat, familiaridat, aliansa, entronque, fraternidat – consanguinidats consanguinidad, parentesco, afinidad, agnación, cognación, familiaridad, alianza, entronque, fraternidad
consebí, imaginá, pensá, enténdre, persibí, compéndre, intuí, inferí,
engendrá, fecundá, embarassá, procreá
concebir, imaginar, pensar, entender, percibir, comprender, intuir, inferir, engendrar, fecundar, embarazar, procrear
consebín (g) concibiendo
consebit, consebits, consebut, consebuts Concebido, concebidos
consecuánsia, consecuénsia, efecte, resultat, fruit, secuela, derivassió, dessenllás, conclusió, ressultat, ressultes – consecuénsies, consecuánsies consecuencia, efecto, resultado, fruto, secuela, derivación, desenlace, corolario, conclusión, resulta
Consedí – consedixco, consedíxes, consedíx, consedím, consedíu, consedíxen – consediría – consediré – consediguera conceder
consedía (yo) concedía
consedida, consedides concedida, concedidas
consedílay concedérselo
consedíli concederle
consedím concederme
consedínlay concediéndoselo
consedínlos concediéndolos
consedirá concederá
consediré concederé
consedit, consedits concedido, concedidos
consedíume concededeme
consedixco concedo
consedíxes concedes
consedíxli concédele
consedixque (ell) conceda
conseguí, conseguíxco, consegíxes, conseguíx, conseguím, conseguíu, conseguíxen – conseguit, conseguida, consecussió conseguir
conseguida, conseguides conseguida, conseguidas
conseguíe conseguía
conseguíla conseguirla
conseguiles conseguirlas
conseguíli conseguirle
conseguím conseguimos
conseguín (g) consiguiendo
conseguit, conseguits conseguido, conseguidos
conseguíu conseguís
conseguix, conseguíx consigue
conseguixco, conseguíxco consigo
consell, consells, recomanassió, sugerénsia, adverténsia, avís, exhortassió, assesoramén, indicassió, invitassión, observassió, opinió, paréixe, assamblea, junta, comité, comisió consejo, consejos, recomendación, sugerencia, advertencia, aviso, exhortación, asesoramiento, indicación, invitación, observación, opinión, parecer
, asamblea, junta, comité, comisión
consellé de la comarca, de la taula del Sénia – Cénia consejero
consellés consejeros
consens, assentimén, beneplássit, acuerdo, conformidat, aprobassió, consentimén, conveni, pacte consenso, asentimiento, asenso, beneplácito, aquiescencia, acuerdo, conformidad, anuencia, aprobación, consentimiento, convenio, pacto
consentiguere consintiera
consentimén, permís, llissénsia, aprobassió, assentimén, autorissassió, beneplássit, vénia consentimiento, permiso, licencia, aprobación, aquiescencia, anuencia, asentimiento, autorización, beneplácito, venia
consentíssen, consentíxen consienten
consentit, consentits, consentida, consentides consentido, consentidos, consentida, consentidas
consentrasió, densidat, condensassió, solidificassió, conglomerassió,
manifestassió, reunió, aglomerassió, sentralisassió, gentada, caterva de gen, mítin
, concentración, densidad, condensación, aglutinación, solidificación, conglomeración,
manifestación, reunión, aglomeración, centralización, muchedumbre, mitin
consentrat, consentrats concentrado, concentrados
consepsió, fecundassió, engendramén, procreassió, preñés, embarás – consepsións concepción, fecundación, engendramiento, procreación, preñez, embarazo
consepte, conseptes concepto, conceptos (el conceto)
conseptual, esta paraula la díuen mol los masovés de la vall de dal conceptual
conseptualisassió, esta paraula la díuen mol los masovés de la escresola conceptualización
conserje, conserjes conserje, conserjes
consert, conserts concierto, conciertos
consertá concertar
consértam una sita conciértame una cita
consertánse concertándose
consertaré concertaré
consertat, consertada concertado, concertada
conserte concierta
conserto concierto (yo)
conservá conservar
conserváe, conservabe conservaba
conservála conservarla
consérvam consérvame
conservám o conservém conservamos
Conserván, conserváns Conservante, conservantes (con Cervantes el catalán, no)
conservaré conservaré
conservassió, conservassións conservación, conservaciones
conservat, conservats conservado, conservados
conservém o conservám conservamos (conservém también conservemos)
consesió, consessió concesión
Consevol cualquiera
considerá considerar
considerá, considero, consideres, considere, considerém o considerám, consideréu o consideráu, considéren – considerat, considerada, considerassió considerar
considerabe, consideráe consideraba
considerable, considerables considerable, considerables
considerablemén considerablemente
considerán (g) considerando
consideránse considerándose
consideraren consideraran
considerassió, considerassións consideración
considerat, considerats considerado, considerados
considero considero
consién, consiéns consciente, conscientes
consiénsia, moralidat, remordimén, escrúpol, pesá, reparo, recato, ética
, coneiximén, reflexió, dissernimén, entenimén, persepsió, pensamén
conciencia, moralidad, remordimiento, escrúpulo, pesar, reparo, recato, ética,
consciencia, conocimiento, reflexión, discernimiento, entendimiento, percepción, pensamiento
consigná, establí, estipulá, destiná, depositá, determiná, assigná,
expedí, enviá, remití, entregá
consignar, establecer, estipular, destinar, depositar, determinar, asignar,
expedir, enviar, mandar, remitir, entregar
consigno consigno
consiliá conciliar, pacificar, arreglar, armonizar, ajustar, atraer, concertar, concordar, reconciliar, mediar, coordinar, acomodar, terciar, arbitrar, unir
consiliábul, confabulassió, intriga, conspirassió, complot, maquinassió, corrillo, camarilla, conjura conciliábulo, confabulación, intriga, conspiración, complot, maquinación, corrillo, camarilla, conjura
consiliadó conciliador
consistí, estribá, radicá, ressidí, bassás, fundamentás (vore solaméns), apoyás, constá (de) consistir, estribar, radicar, residir, basarse, fundamentarse, apoyarse, constar
consistíe consistía
consistís, consistix consiste
consistorial, consistorials consistorial, consistoriales
consiudadá, compatriota, paissano, veí, consiudadana, veína, consiudadáns, veíns conciudadano, compatriota, paisano, compatricio, coterráneo, vecino
consogra, consogres consuegra, consuegros
consol, consols, ejemple : Lo petro té lo consol a casa. Va víndre de Valchunquera. consuelo, consuelos
consolá consolar, confortar, calmar, tranquilizar, alentar, aliviar, animar
consolabe consolaba
consolada, consolades consolada, consoladas
consolál consolarlo
consolála consolarla
consoláls consolarlos
consolán (g) consolando
consólat consúelate
consolat, consolát consolado
consolátos consolaros
console consuela
Consoléutos, consoláutos ! Consoláos !
consolos consueles
consols consuelos
consonán consonante
consonáns consonantes
consonántic, consonántics consonántico, consonánticos
consorte, cónyuge, home, dona, compañ consorte, cónyuge, esposo, esposa, marido, mujer,
compañero, partícipe, copartícipe, consocio
conspirá conspirar, Conchabar, conchabarse, confabular, intrigar, maquinar, tramar, maniobrar
conspirassió, conspirassións conspiración, conspiraciones
constá, figurá, reflejás, aparéixe,
consistí, compóndres, constituís, tíndre
constar, figurar, reflejarse, aparecer, consistir, componerse, constituirse, tener
constán, constáns constante, constantes
constanmen, constanmén constantemente
constánsia, constánsies constancia, constancias
constatá constatar, comprobar, confirmar, confrontar, verificar, constatar, cerciorarse, compulsar, cotejar, revisar, examinar, escrutar, repasar
constelassió, constelassións constelación, constelaciones
cónsten constan
consternassió consternación
constituí, fundá, establí, instituí, compóndre, erigí, formá, creá, organisá constituir, fundar, establecer, instituir, componer, erigir, formar, crear, organizar
constituída constituida
constituíen constituían
constituín constituyendo
constituíx constituye
constitussió, constitussións - contextura, complexió, naturalesa, estructura, aspecte - pressepte, estatut, código, ley, leys, ordenamén constitución, constituciones – contextura, complexión, naturaleza, estructura, aspecto, precepto, estatuto, código, leyes, ordenamiento
constitussional, constitussionals constitucional, constitucionales
constitutíu constitutivo
constitutives constitutivas
constreñí, forsá, apremiá, imposá, obligá, oprimí, apretá, escórre, señí, reduí, coartá constreñir, forzar, compeler, apremiar, impeler, imponer, obligar, oprimir, apretar, estrujar, ceñir, reducir, coartar
constreñímos constreñirnos
construcsió, edificassió, urbanissassió, simentassió, casa, edifissi, fábrica, inmoble, obra construcción, edificación, urbanización, levantamiento, cimentación,
casa, edificio, fábrica, inmueble, obra
Constructó, constructós, paleta (paleto no, encara que ne ña algún), paletes, menobré, menobrés – constructora, constructores constructor, constructores, constructora, constructoras – albañil, albañiles
construí (fé obra, obrá) construir, obrar
construíla construirla
consultá consultar
consulta, consultes consulta, consultas
Consultabe, consultáe Consultaba
consultaben, consultáen consultaban
consultán (g) consultando
Consultat consultado
consulton consulten
consultós consultores
consumá, acabá, cumplí, realisá, completá, finalisá, concluí, rematá – consumá lo matrimoni consumar, terminar, acabar, cumplir, realizar, completar, finalizar, concluir, rematar
consumán (g) consumando
consumat, consumats, consumada, consumades consumado, consumados, consumada, consumadas
consumí, consumís – consumixgo, consumíxes, consumíx, consumím, consumíu, consumíxen – vore acotolá consumir, consumirse,comer, beber, comprar, gastar,
agotar, acabar, extinguir, disipar, terminar,
desazonarse, impacientarse, desesperarse, afligirse, atormentarse, conturbarse, turbarse
consumíen consumían
consumím consumimos
consumisque, consumíxque (que se) consuma (que se)
consumissió consumición,agotamiento, extenuación, consunción, disipación, comida, bebida, ración, tapa
consumit consumido
consumíx consume
consumíxquen (que ells) que ellos consuman
Contá – conto, contes, conte, contém o contám, contéu o contáu, cónten – si yo contara – contaría – contaré – contá cuentos contar
Conta ! Cuenta !
contaba contaba
contabe, contáe contaba
contaben, contáen contaban
contabilisá contabilizar
contabilisades contabilizadas
contable, contables, contadó, tessorero, interventó, cajero, administradó contable, contador, tesorero, interventor, cajero, administrador
Contactá contactar
contactat, contactada, contactats, contactades contactado, contactada, contactados, contactadas
contacte, contactes contacto, contactos
contades contadas
contáe, contabe contaba
contáen, contaben contaban
contáes, contades contadas
contagiós, que se apegue o contagie contagiosos
contagiosa, que se apegue o contagie contagiosa
contagotes, dossificadó, gotero cuentagotas, dosificador, gotero
container (contain inglés, contíndre), contenedó, ressipién, vagó, depósit container, contenedor, recipiente, vagón, depósito
contál, contáls contarlo, contarlos
contála contarla
contálay contárselo
contáles contarlas
contáli contarle
Cóntali ! Cuéntale !
contálu (Valchunquera) contálay, contálsu contárselo
Contám – un contacuentos volíe contám un cuento Contarme
cóntam com va passá cuéntame cómo pasó
contaminá contaminar
contaminá contaminar
contaminaben, contamináen contaminaban
contaminassió, polussió, contagio, corrupsió, infecsió, inoculassió (de un virus) contaminación, polución, contagio, corrupción, infección, inoculación
contaminat, contaminats, contaminada, contaminades contaminado, contaminados, contaminada, contaminadas
contamine contamina
contámos contarnos
Cóntamos cuéntanos
Contán (g) contando
contánla contándola
contánlay contándoselo
contánles contándolas
contánli contándole
contánmos contándonos
contántos contándoos
contánu contándolo
contarán contarán
contarém contaremos
contaríe contaría
contaríen contarían
contat, contada contado, contada
contátola contárosla
contátos contaros
contats contados
contáu contarlo, contad
contáutos un cuento, contéu un cuento contad un cuento (vosotros)
conté contiene
conte (ella) cuenta (ella)
contém contamos
contemplá, mirá, observá, vore, ataullá, apressiá, aténdre, considerá, examiná, pressensiá,
meditá, reflexioná, imaginá, considerá
contemplar, mirar, observar, ver, apreciar, atender, considerar, examinar, presenciar,
meditar, reflexionar, imaginar, considerar
contemplabe contemplaba
contemplaben, contempláen contemplaban
contemplál contemplarlo
contemplála contemplarla
contemplám o contemplém contemplamos
contemplassió, observassió, mirada, apressiassió, visió, atensió, examen,
meditassió, abstracsió, mistissisme
contemplación, observación, mirada, apreciación, visión, atención, examen,
meditación, abstracción, recogimiento, misticismo
contemporánea contemporánea
contemporáneo, actual, coetáneo, simultáneo, modern, presén, sincrónic contemporáneo, actual, coetáneo, simultáneo, moderno, hodierno, presente, sincrónico
conten cuentan
cónten cuentan
Contén, conténs, contenta, contentes contento, contentos, contenta, contentas
contenedó, contenedós (de la bassura) contenedor, contenedores (de la basura)
contenen, conténen contienen
contensió, aguante contención, aguante
contentá, acontentá, contentás, acontentás, satisfé, fartás a Torrevelilla, agradá, entussiasmá, congratulá, seduí,
ressignás, reconsiliás, conformás – ficás contén es diferén
contentarse, satisfacer, complacer, agradar, entusiasmar, congratular, seducir,
resignarse, reconciliarse, conformarse
contentabe contentaba
contentát, contentat contentado
contentes contentas
contentéu contentáis
contentíssim contentísimo
contentíssimes contentísimas
contentíssims contentísimos
contes, de contá, cóntes cuentas de contar
Contestá - respóndre, replicá, corroborá, manifestá, confirmá, contradí, impugná, rebatí, rechassá contestar, responder, replicar, corroborar, manifestar, confirmar, contradecir, impugnar, objetar, rebatir, recusar, rechazar
contestabe contestaba
contestades contestadas
contestadó, contestadós contestador, contestadores
contestáe, contestabe contestaba
contestáles contestarlas
contestáli contestarle
contestám contestarme
contéstam contéstame
contestán (g) contestando
contestánli contestándole
contestántos contestándoos
contestaré contestaré
contestassió, contestassións, contesta, contestes - réplica, solussió, senténsia,
inconformisme, rebeldía, controvérsia, impugnassió
contestación, respuesta, réplica, solución, sentencia,
Inconformismo, rebeldía, controversia, impugnación
contestat contestado
contestátos contestaros
conteste contesta
contestéu contestáis
contesto contesto
conteston contesten
contéu contad
contextura, contextures contextura, contexturas
contigua, inmediata, veína, anexa, fronterisa, limítrofe, pegada, próxima, lindán, colindán, que partix en, contigua, inmediato, adyacente, vecino, anejo, fronterizo, limítrofe, pegado, próximo, lindante, colindante, confinante
Contíndre - compéndre, abarcá, incluí, tancá, englobá, abrassá,
reprimí, dominá, aguantá, refrená, cohibí, reportá, moderá, detíndre, serená
contener, comprender, abarcar, incluir, encerrar, englobar, abrazar, reprimir, dominar, aguantar, refrenar, cohibir, comedir, reportar, moderar, mesurar, detener, serenar
contíndres contenerse
Continén, continéns Continente, continentes
continguda, contingudes contenida, contenidas
contíngue contenga
contingut, continguts contenido, contenidos
continuá, continúo, continúes, continúe, continuém o continuám, continuéu o continuá, continúen – continuát, continuáda - seguí, prosseguí, permanéixe, prolongá, allargá, prorrogá, persistí, mantíndre, reanudá continuar, seguir, proseguir, permanecer, prolongar, alargar, prorrogar, persistir, mantener, reanudar
continuabe continuaba
continuamen continuamente
continuamén (lo), la continuassió continuación
continuán (g) continuando
continuassió, continuassións continuación, continuaciones
continúe continúa
continuém continuamos
continúen continúan
continúes continúas
contínues (seguides) continuas (seguidas)
continúo continúo
conto cuento
cóntom cuénteme
cónton cuenten
contoneo Contoneo, balanceo, pavoneo, meneo, zarandeo, oscilación
contorno, contornos contorno, perfil, silueta, perímetro, aureola, figura, trazo,
proximidades, cercanías, inmediaciones, alrededores, aledaños, afueras, periferia, extrarradio
contorsionat contorsionado
contorsións contorsiones
contra mes lluñ milló – contra tú no puc ficám cuanto más lejos mejor – contra ti no puedo ponerme
Contracsió, contracsións – convulsió, calambre, crispassió, disminussió, encogimén, espasmo, retracsió, conmossió contracción, convulsión, calambre, crispación, disminución, encogimiento, espasmo, retracción, conmoción
contradí contradecir
contradí contradecir
contradicsió, contradicsións – contradicsioneta, contradicsionetes contradicción, contradicciones
contradigue contradiga
contraescritures contraescrituras
contrafeta, mal feta contrahecha
contrapartida equilibrio, estabilización, igualdad, armonía, proporción, contrapeso, simetría, consonancia, contrapartida, ponderación, ecuanimidad, sensatez, moderación, mesura, quietud
contrapés contrapeso
contrapés Contrapeso, equilibrio, estabilización, igualdad, armonía, proporción, simetría, consonancia, contrapartida, ponderación, ecuanimidad, sensatez, moderación, mesura, quietud
contrari contrario
contrari, contraris, contraria, contraries – portá la contraria contrario, contrarios, contraria, contrarias – llevar la contraria
contrari, oposat, contradictori, antagónic, diferén, adversari, competidó, contendién, enemic, rival, antagonista, contrincán, oponén, nossiu, perjudissial, funesto, pernissiós – la cañota es mol contraria a les vaques contrario, opuesto, contradictorio, antagónico, distinto, diferente, adversario, competidor, contendiente, enemigo, rival, antagonista, contrincante, oponente, dañino, nocivo, perjudicial, dañoso, funesto, pernicioso
contraria contraria
contrariedat, contrariedats contrariedad, contrariedades
contráries contrarias
contraris contrarios
contrarrellonge, contra rellonge contrarreloj
contrarrestá, paliá, neutralisá, ressistí, opóndres, arrostrar, compensar, contrapesar, enfrentarse contrarrestar, paliar, neutralizar, resistir, oponerse, arrostrar, compensar, contrapesar, enfrentarse
contrat, contrats contrato, contratos
contratada, contratades contratada, contratadas
contratat, contratats contratado, contratados
contrate, contrates – trate, trates contrato, contratos – trato, tratos
contrauen contraen
contráure contraer
contrauría contraería
contribuí contribuír
contribuíen contribuían
contribuít, contribuída contribuído, contribuída
contribussió contribución
contribussións contribuciones
contricsió, contrissió, remordimén, arrepentimén, compunsió, pesá, pena, doló contrición, remordimiento, arrepentimiento, compunción, pesar, pena, dolor
control, controls control, controles
controlá, controlo, controles, controle, controlém o controlám, controléu o controláu, contrólen – controlat, controlada, control controlar
controlada, controlades controlada, controladas
controláe, controlabe controlaba
contrólat contrólate
controlat, controlats controlado, controlados
controle controla
convé (no te) conviene (no te)
convén, convéns convento, conventos
convendríe convendría
convenen convienen
conveníe convenía
convenién, conveniéns conveniente, convenientes
convenienmen convenientemente
conveniénsia, profit, utilidat, benefissi, interés, comodidat, oportunidat, rendimén, ventaja, be conveniencia, provecho, utilidad, beneficio, interés, comodidad, oportunidad, rendimiento, ventaja, bien
convenín (g) conveniendo
convénse, persuadí, probá, demostrá, induí, seduí, fasciná o fassiná, captá, atráure convencer, persuadir, probar, demostrar, inducir, seducir, fascinar, captar, atraer
convénsel convencerlo
convénsela (no podrás) convencerla
convensíen convencían
convensional, ussual, comú, normal, habitual, acostumbrat convencional, usual, común, normal, habitual, acostumbrado
convensís (no se) no se convence (ella)
convensísque, convensíxque convenza
convensixca (que yo me) que yo me convenza
Convensuda, convensudes Convencida, convencidas
convensut, convensuts convencido, convencidos
convers, conversa (religió), cristianisat, cristianisada converso, conversa, neófito, catecúmeno, confeso, cristianizado
conversa, converses, conversassió, conversassións conversación, conversaciones
conversadó, conversadós conversador, conversadores
conversán (g) conversando
Conversán, conversáns Conversante, conversantes
conversassió, conversassións conversación, conversaciones
convertí convertir
Convertí, convertixco, convertíxes, convertíx, convertím, convertíu, convertíxen convertir
convertida, convertides convertida, convertidas
convertíen convertían
convertiguere convertiera
convertíl convertirlo
convertím (mos) convertimos (nos)
convertímos convertirnos
convertín (g) convirtiendo
convertínme convirtiéndome
convertire, convertiguere convirtiera, convirtiese
convertiren, convertigueren convirtieran, convirtiesen
convertiríen convertirían
convertís (v) convertirse
convertíssen, convertíxen convierten
convertit, convertits convertido, convertidos
Convertíu – vatros tos convertíu Convertirlo – Convertís
convertix convierte
convertixco, convertixgo convierto
convertíxen convierten
convertíxes conviertes
convertixgue, convertixque convierta
convicsió, convicsións - convensimén, persuassió, sertesa, seguridat, creénsia, ideal, ideología, fe, prinsipis – Estos són los meus prinsipis, si no t´agraden, ne ting uns atres (Groucho Marx) Convicción, convicciones, convencimiento, persuasión, certeza, seguridad, certidumbre, creencia, ideal, ideología, fe, principios
Convidá – convido, convides, convide, convidém o convidám, convidéu o convidáu, convíden – convidat, convidada – convit - invitá, oferí, obsequiá, agassajá, homenajeá, brindá, acullí, insitá, induí, cridá, estimulá, impulsá, atráure convidar, invitar, ofrecer, obsequiar, agasajar, homenajear, brindar, acoger, incitar, inducir, llamar, estimular, impulsar, atraer
convidabe convidaba
convidades convidadas
convidat, convidats convidado, convidados
convide convida
convíndre convenir, acordar, pactar, contratar, capitular, corresponder, pertenecer, encajar, cuadrar, admitir, reconocer, confesar
Convíndre - acordá, pactá, contratá, capitulá, correspóndre, pertenéixe, encajá, cuadrá, admití, reconéixe, confessá convenir, acordar, pactar, contratar, capitular, corresponder, pertenecer, encajar, cuadrar, admitir, reconocer, confesar
convíndrem convenirme
convingue convenga
convingut, convinguts convenido, convenidos
convit, convits convite, convites
conviuen conviven
conviuen conviven
Convíure, conviure - coexistí, compartí, enténdres, cohabitá, alterná, relassionás convivir, coexistir, compartir, entenderse, cohabitar, alternar, relacionarse
convocat, convocats convocado, convocados
convoy, escolta, séquit, guárdia, protecsió,
caravana, expedissió, destacamén, grupo
convoy, escolta, séquito, guardia, protección,
caravana, expedición, destacamento, grupo
convoyá, tratá en molta amabilidat a una persona. - acompañá (vore convoy) convoyar, tratar con mucha amabilidad a una persona – acompañar
convoyada (vore convoyá) convoyada
convoyat (vore convoyá) convoyado
coña, broma coña, broma
coñac, coñacs coñac, brandy, coñacs, brandys
coofissial, coofissials cooficial, cooficiales
coordinassió, coordinassións coordinación, coordinaciones
coordinat, coordinats - ordenat, sincrónic, combinat coordinado, coordinados, ordenado, sincrónico, combinado
cop, cops golpe, golpes
copa, copes copa, copas
copet, copets – A Valderrobres, una beguda que fee “copet” Arrufat, que fée grassiosa y sifó golpecito, golpecitos
copeta, copetes – A Valderrobres, una dona de casa “copet”. copita, copitas
copiá, copio, copies, copie, copiém o copiám, copiéu o copiáu, cópien – copiat, copiada, cópia copiar
copla, coples copla, coplas
copón, cális, copa gran copón, cáliz
coquetes, coqueta : casqueta, casquetes a Aiguaiva – Baixéu les coquetes, baixéu lo vi blanc, baixéu a la agüela sentada en un banc. casquetas en Aguaviva, pasta dulce
Cor, cors Corazón, corazones
coranta 40
corantassing 45
corassa, corasses coraza, corazas
Corassonada, corassonades - intuissió, pressentimén, premonissió, barrunto, pressagio, sospecha, instín,
impuls, arranque, ímpetu, arrebato, pronto, estímul
corazonada, intuición, presentimiento, premonición, barrunto, presagio, sospecha, instinto,
impulso, arranque, ímpetu, arrebato, pronto, estímulo
corbata, corbates, corbateta, corbatetes corbata, corbatas, corbatita, corbatitas
corcat, corcats, corcada, corcades carcomido, carcomidos, carcomida, carcomidas
Corchet, corchete, corchets, corchetes (vore hebilla) corchete, corchetes
corcó, quera, corcóns, queres carcoma, carcomas
corda, cordes - maroma, maromes (vore bensill) cuerda, cuerdas
cordé, cordés, corderet, corderets, cordereta, corderetes, cordera, corderes cordero, corderos, cordera, corderas, corderillo, corderilla
cordell, cordells – corda mes fina, sinta cordel, cuerda, bramante, cordelejo, guita, cinta
corderet, corderets corderito, corderitos
cordes cuerdas
cordeta cuerdecita
cordial, cordials - afable, cariñós, afectuós, acullidó, amable, calurós, simpátic cordial, afable, cariñoso, afectuoso, acogedor, amable, caluroso, simpático
cordialidat cordialidad
corejá corear
corejaben coreaban
corejat, corejada coreado, coreada
cormull, a cormull, ple hasta dal, caramullo en aragonés colmo, lleno hasta el colmo
cormullá, amontoná, ple a cormull – a caramullo aragonés – abarrotá, caramullá, curullá, omplí, reblí, crumullá, crumullí, cumulá, cumuliná, curmullá, curmullí, curumellá, curumullá llenar hasta arriba, colmar
cornalera, cornaleres (de una banasta) agarradores de una banasta, cesta grande
corneta, cornetes, instrumén, derivat de cuerno, les cornetes antigues eren cuernos. En fransés “cornette” corneta
cornissa, adorno eixit, generalmén horissontal y en moldura, que va de banda a banda de la part superió de una fachada. Per analogía, adorno que corone una porta, un moble, un pedestal. cornisa
cornut, cornuts – latín cŏrnūtu – que té cuernos o bañes, a Beseit, los salvaches se bañen los cuernos al riu. cornudo, que tiene cuernos
coro, latín chŏrus, coral, com la que dirigíx la Margarita Celma Tafalla (Margarida no) de Valderrobres y cante son germá Franciscotafalleta” que pronte sirá Francesc. Desde que es ascumita pareix un catanazi. coro, coral
corona, corones corona, coronas
coronán (g) coronando
coronat coronado
coroneta, coronetes – corona de rey minuda – corona al cap, tonsura del móssen – part de detrás del cap coronilla, coronita, tonsura del cura
coros coros
corp, corb, corv cuervo
corporal, del cos, orgánic, físic, anatómic, somátic – latín corpŏrāle corporal, orgánico, físico, anatómico, corpóreo, somático
corporals corporales
corpulén, corpuléns, gord, gort, voluminós, gros, reforsut, fornit, vigorós, gigán, enorme corpulento, corpulentos, gordo, voluminoso, grueso, robusto, fornido, vigoroso, gigante, enorme
corpulenta, corpulentes corpulenta, corpulentas
corral, tancat, galliné, soll, corrala corral, aprisco, chiquero, encerradero, establo, gallinero, pocilga, toril, redil, corraliza, boyeriza
corrals corrales
Córre , córres – (me) córrego, córres, córre, corrém, corréu, córren – corrén (gerundio) – corregut, correguda (tamé carrera), corregudes de sacs, de bous, - si yo correguéra, correguéres, correguére, correguérem, correguéreu, correguéren – yo haguera corregut, tú hagueres corregut, - yo correría, correríes, correríe, correríem, correríeu, correríen correr
correcha correa, cinturón
correches correas, cinturones
correcsió corrección
correcta, correctes correcta, correctas
correcte, correctes correcto, correctos
corredó corredor
corredora, corredores corredora, corredoras
corredós corredores
corregáu corráis
Corregí, corrigí – corregixco, corregíxes, corregíx, corregím, corregíu, corregíxen – correcsió, corregit, corrigit, corregida, corrigida corregir
corregides corregidas
corregidó, magistrat, regidó, alcalde, gobernadó corregidor, magistrado, regidor, alcalde, gobernador
corregit, corregits corregido, corregidos
corregíume corregirme
corregixquen corrijan
córrego corro
correguda carrera, corrida
Corregudes – de bous – carreres (de sacs) carreras, corridas
córregue (que ell) corra (que él)
correguere corriera, corriese
corregueren corrieran, corriesen
córregues (no) corras (no)
corregut, correguda corrido, corrida (carrera)
corrén corriente
corrén (g) corriendo
corren, córren corren (correr)
corréns corrientes
correnta, correntes corriente (femenino), corrientes
correspón corresponde
correspondén, correspondéns correspondiente, correspondientes
correspondénsia correspondencia
Correspondenta, correspondentes (elles) correspondiente, correspondientes (ellas)
correspóndre corresponder
correspondríe correspondría
correspónen corresponden
correspong correspondo
corresponguen correspondan
corresponíe correspondía
corresponíen correspondían
corret, correts – al estiu, als pobles se fa un corret de gen, per la nit, que parlen hasta que sen cansen. corrito
correu correo
corréu corréis
corríe corría
corríen corrían
corro, corros – nevará a corros corro, corros - nevará a corros
corroborá corroborar
corróm corrompe
corrompíe corrompía
corrompina, pudó (corrómpre) hedor, mal olor (por corrupción)
corromput corrompido
corrupsió corrupción
corruptes corruptos
corrusco, cuscurro, churrusco corrusco, cuscurro, churrusco
Corsari, corsaris Corsario, corsarios
cortés cortés, afable, caballeroso, educado, comedido, cordial, correcto, fino, obsequioso, amable, atento, cariñoso, considerado, delicado
cortésmen cortesmente
cortesos corteses
Cortessá, cortessáns, cortessanos, cortessana, cortessanes cortesano, cortesanos, cortesana, cortesanas
cortessía cortesía
cortessíes cortesías
cortina cortina
cortines cortinas
corts (de Aragó) cortes de Aragón
Coruñes : com uns alls téndres que se críen al secá, a la finca de la pileta a Beseit ñabíe un puesto aon se criaben como ajos tiernos de secano
corv, corb, corvs, corbs cuervo, cuervos
Cos – fé de cos Cuerpo – cagar, “hacer de cuerpo”
Coscoll, coscolls : Quercus coccifera ? De la família del roble, rore, robre, roure coscojo, coscojos
coscollá (coscoll) donde hay coscojos
coscurro, cuscurro : un coscurro de pa y olives Coscurro, cuscurro, mendrugo, corrusco, cantero, trozo seco de pan y olivas
coseta cosita
cosetes cositas
cosí, cosina, cusí, cusina / contra mes cusins, mes a dins - del latín consobrīnu. Lo mateix origen tenen les paraules fr. cousin  y lo italiá  cugino. primo, prima / cuanto más primos, más adentro
cósmic, cósmica cósmico, cósmica,
cossejá cocear
cósses, cóssa coces, coz
cossigañes, cussigañes, pessigolles, etc cosquillas
cóssos cuerpos
Costa, costes (pendén) cuesta (pendiente)
costá, váldre – aixó val 10 euros, aixó coste 10 euros – ha costat 5€, me coste 10€, cuán val este magre? 15€/kilo - costar, valer
costabe, costáe costaba
costadet (al), a la voreta al ladito, al lado, a la vera
costáe, costabe costaba
costáen, costaben costaban
costám costarme
costánlos costándoles
costarán costarán
costaríe costaría
costat, costats costado, costados, lado, lados
costátos costaros
costejá costear
costeján (g) costeando
costella costilla
costellá (zona de les costelles) zona de las costillas
costelles costillas
costera, costa - pendén de una montaña o de un terreno en general – me cago en la costera ! (vore custodia) cuesta, pendiente
costeró cuesta, pendiente
costes (de costá) costes
costum, costúm costumbre
costums, costúms costumbres
cotejá cotejar, comprobar, confirmar, confrontar, verificar, constatar, cerciorarse, compulsar, cotejar, revisar, examinar, escrutar, repasar
cotet, coteta quietecito, quietecita
cotidiana cotidiana
cotilleo cotilleo
Cotissassió, cotissassións Cotización, cotizaciones
coto (guiñot o cassa) coto en el guiñote son varias partidas. Coto de caza.
cotó, cotóns (latín cotonum) algodón, algodones
coto, cotos, quieto, quietos quieto, quietos
cóuen, couen – alls verts piquen sebes couen (no es alemán) Cuecen – ajos verdes pican cebollas escuecen
coure, coc,cous,cou, coem, coeu, couen cocer
cóurels cocerlos
cova, coves – la cova de la dona a Beseit, aon van trobá un onso cueva, cuevas
covacha, covaches - cova, antro, caverna, cuartet, alcoba covacha, cueva, antro, caverna, chamizo, cuartucho
cóvec, cóvecs, cove, coves, del latín cŏphĭnu (vore cofí), de vime, sistella, canasta, vore banasta – carré a Ráfels cesto de mimbre – calle en Ráfales
coveta, covetes – vull per aquelles faldes enfilám, buscán una coveta, pero no la que penses, la que dic no está deball del melic, es la de La Planeta cuevecita, cuevecitas
coyote, coyotes – Coyotito a la perla en chapurriau coyote, coyotes
coyuntura, coyuntures coyuntura, coyunturas
craneal craneal
cráneo, crani cráneo
crápula crápula
creá, fé – creo, crées, crée, creém, creéu, créen – creat, creada, creán (gerundio) – si yo creára, creáres, creáre, creárem, creáreu, creáren – si yo haguera creát – yo crearía, crearíes, crearíe, crearíem, crearíeu, crearíen - crear
creada, creadas creada, creadas
creadó creador
creat, creats creado, creados
crec creo
credensials credenciales
crédit, crédits crédito, créditos
creém Creemos - creamos
creén (g) creyendo
creénlo creyéndolo
creénse creyéndose
creénsia, creénsies creencia, creencias
creénsu creyéndoselo
creéu Creéis, creáis
Creéume creedme
crega (que yo me) que yo (me) crea
cregáu (no tos) no os creáis
creguda creída
cregue crea
creguere creyera, creyese
cregueren creyeran, creyesen
creguéres creyeras, creyeses
cregues creas
cregut, creguts – ben cregut, ben creguda creído, creídos – que hace caso
creía creía
creíe creía
creíem creíamos
creíen creían
créisse, créixe crecer
Creixca crezca
creixcám crezcamos
creixcáu crezcáis
creixco crezco
creixcuda crecida
creixcut crecido
Créixe – yo creixco, créixes, creix, creixém, creixéu, créixen – creixcut (un chiquet, lo pa), creixcuda (del riu, una mosseta) – si yo creixquera, creixqueres, creixquere, creixquérem, creixquéreu, creixquéren – yo creixería, creixeríes, creixeríe, creixeríem, creixeríeu, creixeríen – creixén (gerundio) crecer
creixém crecemos
créixen crecen
creixén (g) creciendo
creixerá crecerá
creixeríen crecerían
créixes creces
creixéu crecéis
creixíe crecía
creixíen crecían
creiximén crecimiento
creixque crezca
créixquen crezcan
creixqueren crecieran, creciesen
creixques crezcas
crema (potingue), cremes, cremeta, cremetes – que yo crema Crema – que yo queme
cremá, cremás – yo (me) cremo, cremes, creme, cremém o cremám, creméu o cremáu, crémen – cremat, cremada quemar
cremada quemada
cremáe, cremabe quemaba
cremáen, cremaben quemaban
cremála quemarla
cremáli quemarle
cremallé, griella per a ficá les tées de fé llum. parrilla para poner las teas o los tizones para iluminar (hacer luz)
cremallera, cremalleres cremallera, cremalleras
cremán (g) quemando
cremará quemará
cremaren quemaran
cremat, cremada quemado, quemada
creme quema
crémen queman
cremeta, cremetes cremita, cremitas
creméu quemáis
cremo quemo
cremó, cremós quemazón, quemazones
cremon quemen
crepúscul, lo tardet, cuan se pon lo sol crepúsculo, cuando se pone el sol
crescuda, creixcuda crecida
crescut, creixcut crecido
Cresol , cresols Lámpara de aceite. Crisol, horno, mechero, quemador - copela, craza, callana, vaso, recipiente, copela, fusor
cresquen, creixquen crezcan
cresquere, creixquere creciera, creciese
cresqueren, creixquéren crecieran, creciesen
Crestá la mel del eixám, de la bresca (sera de les abelles) extraer la miel del panal, de la bresca, cera de las abejas
cresta, crestes – pel – montaña, les crestes de Fondespala, prop del mas dels ferrés y lo secadero “tres reyes”. cresta, crestas – pelo – en una montaña, un alto
creu, creus cruz, cruces
creuen creen
Créume créeme
creurán creerán
creure creer
créure, creure – crec, creus, creu, creém, creéu, créuen – cregut, creguda – si yo creguera, cregueres, creguere, creguérem, creguéreu, creguéren – yo creuría, creuríes, creuríe, creuríem, creuríeu, creuríen – yo mu haguera cregut - creén (gerundio) creer, hacer caso
créurel creerlo
créurem creerme
créures creerse
creuréu creeréis
créureu creerlo
creuría creería
creuríe creería
creus Crees – cruces
Criá - la cabra ha criat dos segallets criar, parir
cría corbs y te traurán los ulls cría cuervos y te sacarán los ojos
criabe criaba
Criabem criábamos
criaben criaban
criades criadas
criadeta, criadetes criadita
criáem, criabem criábamos
criáen, criaben criaban
Críal – Crial de Lledó, bodega Críalo – Crial de Lledó, bodega
criáls criarlos
criám criarme
criansa crianza
criás criarse
criat, criada criado, criada
criats criados
criatura, criatures criatura, criaturas
criba , aré , sedás, porgadora criba, cedazo, tamiz, harnero, cernedero, cernera, cernidero, vano
cribassa, cribaza, cribasses, talls a les máns o a la pell pel fret corte en las manos por el frío
Cric-cric del grill Cric-cric del grillo
Cridá, quirdá – crido (quirdo), crides (quirdes), cridém o cridám (quirdém o quirdám), cridéu o quirdáu, críden o quírden – cridat, quirdat, cridada, quirdada – si yo cridára, cridáres, cridáre, cridárem, cridáreu, cridáren – te hauría cridat – si me hagueres cridat - llamar, gritar
cridabe llamaba
cridaben llamaban
cridada llamada
cridada, cridades llamada, llamadas
cridades llamadas
Cridáe , cridabe, quirdabe llamaba
cridáen, cridaben llamaban
cridáes, cridabes – cridades Llamabas – llamadas
cridál llamarlo
crídal Llámalo !
cridála llamarla
cridáls llamarlos
crídals Llámalos !
cridám llamarme
cridán (g) llamando, gritando
cridánla llamándola
cridánlo llamándolo
cridánlos llamándolos
cridánme llamándome
cridará llamará
cridaré llamaré
cridáre gritara, llamara
cridarém llamaremos
cridárem, cridarem llamáramos
cridares llamaras
cridat llamado, gritado
cridats gritados, llamados
cridáumos, quirdáumos gritadnos, llamadnos
cride, quirde grita, llama
criden, quirden gritan
crides, quirdes gritas
cridéu (no quirdéu tan !) no gritéis tanto !
cridéume gritádme, llamadme
cridon griten
críe cría
criém criamos
crímen, crímens crímen, crímenes
criminalmen criminalmente
criminals criminales
crío crío
Críos – que tú críos, cuan críos Críos – que tú críes, cuando críen
cripta, criptes – daball terra, cova, sótano, bóveda, catacumba, maussoleo cripta, subterráneo, cueva, sótano, bóveda, hipogeo, sibil, catacumba, mausoleo
crisis crisis
cristal, vidre cristal, vidrio
cristals cristales
crit grito
crit, crits grito, gritos
criteri, criteris - prinsipi, norma, regla, pauta, método, dissernimén, juissi, convensimén, cordura, sensatés, opinió, paréixe, apressiassió, valorasió criterio, criterios - principio, norma, regla, pauta, método, discernimiento, juicio, convencimiento, cordura, sensatez, opinión, parecer, apreciación, valoración
crític, crítics, crítica, crítiques crítico, críticos, crítica, críticas
criticá criticar
criticaben criticaban
criticán (g) criticando
criticátos criticaros
criticon critiquen
crítiques críticas
crits gritos
croá una rana (lo cullerot encara no croe) croar una rana
croáen o croaben croaban
crompá, comprá comprar
crompat, comprat comprado
crónic, crónics crónico, crónicos
Crónica, cróniques Crónica, crónicas
croquinot, croquinots golpe en la cabeza sin querer
crosta, costra costra, pústula, postilla, escara, placa,
corteza, cáscara, cubierta, revestimiento, recubrimiento
cruassán, cruassáns croissant, cruasán
crucero, cruceros pel mar crucero por el mar
crudesa crudeza
cruel cruel
crueldat crueldad
cruelmen cruelmente
cruels crueles
cruga, crúa, crugues, crúes cruda, crudas
crugo, crúo – a Aiguaiva se minchen lo feche crugo – crugos crudo
cruissit, cruixit crujido
Cruixí - me cruix lo ginoll o les juntes, te cruixiré, - cruixgo, cruixes, cruix, cruixím, cruixíu, crúixen - si yo cruixquera – cruixiría - rechiná, chirriá, chascá, crepitá lo foc crujir, rechinar, chirriar, chascar, restallar, crepitar
cruixidet crujidito
cruixideta crujidita
cruixíen crujían
cruixín (g) crujiendo
cruixit crujido
crusá cruzar
Crusá – cruso, crúses, crúse, crusém o crusám, cruséu o crusáu, crúsen – crusat, crusada – si yo crusara, crusares, crusare, crusárem, crusáreu, crusáren – yo haguera crusat – yo crusaría,crusaríes, crusaríe, crusaríem, crusaríeu, crusaríen – CREU (cruz) cruzar
crusá, crusás cruzar, cruzarse
crusada, crusades cruzada, cruzadas
crusat, crusats cruzado, cruzados
cruse, cruses (aon cuatre carrés se crusen) cruce, cruces (cruzar)
crusen cruzan
cuadern, cuaderns cuaderno, cuadernos
cuadrá, cuadrás cuadrar, cuadrarse
cuadraben, cuadráen cuadraban
cuadrada, cuadrades cuadrada, cuadradas
cuadrades cuadradas
cuadráen, cuadraben cuadraban
cuadraríe cuadraría
cuadrat, cuadrat cuadrado, cuadrados
cuadrilla, cuadrilles, cuadrilleta, cuadrilletes cuadrilla, cuadrillas, cuadrillita, cuadrillitas
cuadro, cuadros cuadro, cuadros
cualidat, cualidats cualidad, cualidades
Cualquiera – vore consevol cualquiera
cuan, cuán ? cuando, cuándo
cuans, cuáns cuantos, cuántos
cuanta, cuánta ? cuanta
cuantes cuantas
cuantitatiu cuantitativo
cuantitatius cuantitativos
Cuart – 4° cuarto
Cuarta – 4° cuarta
cuartel, cuartels cuartel, cuarteles
Cuarteró, cuarteróns (vore finestró) cuarterón, cuarterones - mestizo, mixto, puertecilla, postigo, ventana
Cuartes 4° cuartas
cuarto, habitassió, cuartos, habitassións cuarto, habitación, cuartos, habitaciones
Cuarts 4° cuartos
cuatre, cuatres 4
cuatresséns 400
cuatresséntes 400
Cubata, Cubates Cubata, Cubatas
cubert, cuberts cubierto, cubiertos
cuberta, cubertes cubierta, cubiertas
cubertería cubertería
cubiart, cubert, cubiarta, cuberta cubierto
cubiets (muixóns) tipo de pájaro
cúbito (os) cúbito (hueso)
cubito de gel, cubitos cubito de hielo
cubo, cubos (vore galleta), cubet, cubets cubo, cubos
Cubrí, cubrís – cubrixco, cubríxes, cubríx, cubrím, cubríu, cubríxen – cubert, cuberta – si yo cubriguera, cubrigueres, cubriguere, cubriguérem, cubriguéreu, cubriguéren – cubrín (g) cubrir, ocultar, esconder, tapar, enterrar, encubrir, techar, envolver, recubrir, revestir, tapizar, forrar, encapotarse, nublarse, aborrascarse, oscurecerse, vestirse, abrigarse, arroparse, cobijarse, embozarse, enfundarse
cubríe cubría
cubríen cubrían
cubrín (g) cubriendo
cubrínli cubriéndole
cubrínse cubriéndose
cubrís (animal femella) – encórres es ficás en sel cubrirse es quedarse embarazada – encorrerse: ponerse en celo
cubrix cubre
cuc , cucs / cagá lo cuc es ficás be después de una enfermedat / gussano, gussanos gusano, gusanos / cagar el gusano es ponerse bien después de una enfermedad
cuc, cucs – del latín coccum, cuc de la fruita, corcó gusano, gusanos
Cucal, marca de insectissida (per a les cuques o escarabiches, escarbachos Cucal
cucaracha, escarabicha – la escarabicha, la escarabicha, ya no pot caminá, perque li falten, perque no té les dos potetes de detrás cucaracha
cucat, cucada, cucats, cucades agusanado, agusanada
cuchicheo, cuchicheos Cuchicheo, murmullo, bisbiseo, chismorreo, cotilleo
Cuchilla, cuchilles de afeitá cuchilla, cuchillas de afeitar
Cuchillada, gaviñetada cuchillada
cuchillería, aon se fabriquen gaviñets, “gaviñetería” cuchillería
cuchipanda, banquet, gran minjada, festa, jarana, alifara, jubiléu cuchipanda, banquete, francachela, comilona, fiesta, jarana
cuchitril, cuchitrils, cuartucho, tugurio, covacha cuchitril, cuchitriles, cuartucho, cubículo, tabuco, tugurio, covacha, zahúrda
cuchufleta, cuchufletes broma, burla, befa, cuchufleta, zumba, chacota, guasa
cuclilles (en), ajupit en cuclillas
cucs gusanos
Cucurucho, cucuruchos Cucurucho, cucuruchos
cuenta cuenta
cuenta, cuentes cuenta, cuentas
cuentes cuentas
cuentes cuentas
cuentet, cuentets cuentecillo, cuentecillos
cuentiste, cuentistes cuentista, cuentistas
cuento, cuentos, cuentet, cuentets, contacuentos cuento, cuentos, cuentecito, cuentecitos, cuentacuentos
cuerno, cuernos, baña, bañes cuerno, cuernos
cuero cuero
cuestió, cuestións cuestión, cuestiones
cuidá cuidar
cuidaba cuidaba
cuidabe (ella) cuidaba
cuidada, cuidades cuidada, cuidadas
cuidades cuidadas
cuidadet (en) cuidadito, con cuidado
cuidadeta, cuidadetes cuidadita, cuidaditas
cuidadets cuidaditos
cuidado, cuidáu – cuidat Cuidado – cuidado (p)
cuidadora cuidadora
cuidadores cuidadoras
cuidados cuidados
cuidadós cuidadoso
cuidadosa cuidadosa
cuidadosamen, en cuidado, en cuidáu cuidadosamente
cuidadoses cuidadosas
cuidáe, cuidabe cuidaba
cuidáen, cuidaben cuidaban
cuidáes, cuidabes cuidabas
cuidál cuidarlo
cuidála cuidarla
cuidán (g) cuidando
cuidánla cuidándola
cuidánlo cuidándolo, cuidándole
cuidánlos, cuidánles cuidándolos, cuidándolas
cuidánse cuidándose
cuidao, cuidado cuidado
cuidarán cuidarán
cuidarém cuidaremos
cuidaréu cuidaréis
cuidaríe cuidaría
cuidaríen cuidarían
cuidat, cuidats cuidado, cuidados
cuidáu, cuidadet, cuidado ! Cuidado !
cuidáu, cuidéu cuidáis
cuidáutos cuidaros, cuidaos
cuidéu, cuidáu del sagalet cuidad del zagal, chiquillo
cuidon cuiden
cuiná , cuino, cuines, cuine, cuinem, cuineu o cuinau, cuinen cocinar
cuina, cuines cocina, cocinas
cuinada cocinada
cuinaríe cuinaría
cuinás cuinarse
cuinat cocinado
cuiné, cuinés cocinero, cocineros
cuinera, cuineres cocinera, cocineras
cuines cocinas
cuinés cocineros
cuineta cocinita
cuinetes cocinitas
Cuissa, Cuixa muslo, muslos, anca, ancas
cuitíen, coíen a Valchunquera, cuití : coure cocían
cuixa, cuixes - del latín cŏxa, ‘anca’, ‘cuixa’ - cuixeta, cuixetes Muslo, muslos, anca, ancas
cuixí, coixí, cuixíns, coixíns almohada, cojín
cuixot, cuixots de magre – vore espaleta pierna del cerdo, jamón
cul, culs – latín cūlu culo, culos
Culet – mote de Beseit , culets culito, culitos
cull recoje
culla, culles, forats a la roca aon beuen los muixonets cuan se omplin, o se renten (vore cadolla) agujero en una piedra donde beben los pájaros y se lavan
cullera, culleres cuchara, cucharas
Cullerada, cullerades cucharada, cucharadas
cullerot, cullerots renacuajo, renacuajos
Cullga – cuan cullga los melóns ten donaré uns cuans cuando recoja los melones te daré unos cuantos
cullgám recojamos
cullgáu recojáis
cullgo recojo
cúllgue recoja
cúllguen recojan
cullgues recojas
cullí la cullita o cullida, cullgo, culls, cull, cullím, cullíu, cúllen – cullit, cullida coger frutos de un árbol, recoger hortalizas – cosecha
Cullida – cullida o cullita cogida, recogida – cosecha
cullides recogidas
cullíe recogía
cullíem recogíamos
cullíen recogían
cullíles recogerlas
cullím recogemos
cullís, cull a Valchunquera recoge, coge
cullit recogido
cullita, cullites cosecha, cosechas
culls recojes
culona, culones culona, culonas
culpá culpar
culpa, culpes culpa, culpas
culpabe culpaba
culs culos
cult, cults, culto, cultos, culta, cultes culto, cultos, culta, cultas
cultíssim, com Arturo Quintaneta cultísimo
cultiu, conreu cultivo
Cultura, cultures – la escultura es cultura Cultura, culturas
cultural, culturals – assossiassió cultural amics del chapurriau - asociació catalanista cultural del Matarranya (ASCUMA) cultural, culturales
Cumpleañs – per mols añs ! cumpleaños
Cumplí – cumplixgo o cumplixco, cumplíxes, cumplíx, cumplím, cumplíu, cumplíxen – cumpliría – cumpliguera – cumpliré cumplir
cumplida cumplida
cumplidamen cumplidamente
cumplíe cumplía
cumpliguéu cumpláis
Cumplimén - ejecussió, realisassió, dessempeño,
consumassió, conclussió, acabamén, finalisassión, remate,
cumplit, halago, afalagamén, cortessía, atensió, seremónia, lissonja, gentilesa, respecte
cumplimiento, ejecución, realización, desempeño,
consumación, conclusión, terminación, finalización, remate,cumplido, halago, cortesía, atención, ceremonia, lisonja, gentileza, respeto
cumpliméns cumplimientos
cumplín (g) cumpliendo
cumplirán cumplirán
cumplíssen, cumplíxen cumplen
cumplit cumplido
cumplítos cumpliros
cumplits cumplidos
cumplix cumple
cumplixco cumplo
cuna, cunes - bresol, besols - llitet, moissés, sistell -
estirpe, linaje, família, nassió, orígen, pátria, sang, abolengo, alcúrnia
cuna, cunas
cundíe cundía
Cundit – conduít : este pa mos ha conduít esta semana (vore conduí) cundido
cuneta, cunetes – de camí o carretera – de cuna cuneta, cunetes – cunita, cunitas
cunill, conill conejo
Cuñada, cuñá, cuñades, cuñáes - del latín cognātu, ‘parén de sang’ cuñada, cuñadas
cuñat, cuñats - del latín cognātu, ‘parén de sang’ cuñado, cuñados
cuota, cuotes cuota, cuotas
cupóns cupones
Cuquera, cuqueres, aon se fan cucs per a peixcá gusanera, donde se hacen gusanos para pescar
cuques cucarachas
Cuquet – als gussanitos de panís salats no sels diu cuquets Gusanito – a los Gusanitos de maíz salados no se les dice “cuquets”
Curá – curo, cures, cure, curém o curám, curéu o curáu, cúren – curaría – curára – curaré curar
cura de curá – Cóm va la cura? La cura va be, pero l´ull lo pedré – móssen de missa, retó cura de curar – móssen
curaben, curáen curaban
curada curada
curála curarla
curáles curarlas
curáls curarlos
curandera, curanderes curandera, curanderas
curandero, curandé, curandés – se li diu al que sap arreglá o apañá articulasións, músculs, etc, com Félix de la Foya, Valderrobres curandero, curanderos
curará curará
curare curara
curaríe curaría
curassió, curassións – alivio, cura, restablimén, sicatrissassió, terapéutica curación, alivio, cura, restablecimiento, cicatrización, terapéutica, curaciones
curat curado
curat curado
curats curados
cure (ell) cura de curar
curéu curáis
curiós, fisgón, indiscret, entrometut, impertinén, intrús, chafardé, cotilla, preguntón, llimpio, asseat, cuidadós, esmerat, arreglat, raro, novedós, extrañ, extraordinari, interessán, singulá, peculiar o peculiá curioso, fisgón, indiscreto, entrometido, impertinente, intruso, cotilla, preguntón, pulcro, aseado, limpio, cuidadoso, esmerado, arreglado, raro, novedoso, extraño, llamativo, extraordinario, interesante, singular, peculiar
curiosa curiosa
curioses curiosas
curiosidat, la curiossidat va matá al gat – latín curiōsitāte curiosidad mató al gato
curiosidats, curiossidats curiosidades
curiosos curiosos
curo (que se) que se cure
curon (que se) que se curen
currán currante, currando
curráns com Francisco Escudero currantes
curriculum curriculum
curro, esguerrat a qui li falte una ma o un bras, lissiat. - persona presumida – yo curro, yo treballo Lisiado – persona presumida – yo curro, yo trabajo
curs, cursos curso, cursos
cursi, cursis – que li falte la elegánsia o la finura que vol aparentá cursi, cursis
cursillo, cursillos, curset, cursets cursillo, cursillos
curt, curts, curta, curtes (lo contrari que llarg o llarc) corto, cortos, corta, cortas
curta corta
curtet, curtets – La sogra al gendre : - Vols un caferet? - Sí, curtet, mol curtet (miránlo an ell) cortito, cortitos – la suegra al yerno : Quieres un cafecito? Sí, cortito, muy cortito (mirándolo a él)
curteta, curtetes cortita, cortitas
curts cortos
curvá (vore belcá) curvar
curva, curves curva, curvas
curvada curvada
curves curvas
cus (cusí) cose (coser)
cusca (que yo) cosa (que yo)
cúsen cosen
cusgo coso
cúsgues (cusí) cosas (coser)
Cusí - cusgo, cúses, cus, cusím, cusíu, cúsen – cusiría – cusiré – cusguéra coser
cusí (família), cusíns, cosí, cosíns primo, primos
cusí, cusina primo, prima
cusíe cosía
cusina, cosina - la chona a Pollença: Jo tenc un animalet | que no té os ni espina, | i en sentir olor de cosina, | s'enravana i ja està dret. Yo ting un animalet - que ni té ni os ni té espina – y en sentí auló de pichina – s´abalote y´s fique dret. prima
cusíns primos
cusit cosido
cusíu coséis
cusíx cose
cussigañes, cossiguañes, gochet, pessiguañes, etc cosquillas
cussigañes, cussigolles, pessiguañes, pessigolles, gochet (La Fresneda), cossiguañes, cossigues, cossiguetes, cossigoletes cosquillas
custodiá custodiar
Custódia, custódies – me cago en la costódia ! custodia, custodias, el cuerpo de Cristo – Me cago en la custodia !
custodiaben, custodiáen custodiaban
custodiat, custodiada custodiado, custodiada
cutis, pell, cutis en latín, pell de la cara cutis, piel de la cara
cutre, cutres cutre, cutres