Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de junio de 2022

Tomo 3, apéndice 18, carta, obispo de Cuenca, Gaspar Quiroga, Papa Gregorio XIII, libro primero concilios

XVIII. 

Carta del obispo de Cuenca, e inquisidor general D. Gaspar de Quiroga, al Papa Gregorio XIII, enviándole el libro primero de los concilios de España (a: Copiada del original de mano del señor Pérez, que existe en un volumen folio en el archivo de la iglesia de Segorbe.). (Véase Pág. 185). 

Sanctissimo Domino nostro Gregorio XIII. Pontifici Max. Gaspar Quiroga, episcopus conchensis, post humillima pedum oscula. S. P. D.

Cum multa quotidie beneficia à vestrae sanctitatis sollicitudine Ecclesia Catholica accipiat, quas vestrae beatitudinis nomen immortalitati consecrabunt, tum nihil, ut puto, erit apud omnem posteritatem illustrius, quam quod juris canonici fontes, hoc est, Gratiani collectionem, et romanorum pontificum epistolas repurgandas curet. Cùm enim eorum librorum auctoritate omnis pene ecclesiasticae gubernationis disciplina nitatur, cúm nulli magis libri omnium manibus terantur, nulli frequentius in scholis citentur, non sine magno nostro pudore audiebamus infinitis mendis esse refertissimos, quae vel ex rudis aetatis vitio, vel impressorum negligentiam contraxerant. Quanta porro sollicitudine eorum librorum emendationem V. S. faciendam curet, satis magno testimonio illa sunt, quod doctissimorum hominum congregationem ad hoc ipsum Romae institutam habeat, quod exemplaria vetera undique conquirat, vel illorum exempla descripta ad se perferri iubeat. Cùm vero audisset extare in Hispania aliquot vetustos conciliorum codices in S. Laurentii Bibliotheca (quam Philipus rex catholicus non minori studio, quam Ptolomaeus Philadelphus, omni librorum genere in dies magis magisque instruit), illico mihi V. S. brevi appostolico de eam re misso mandavit, ut ex iis codicibus librum quendam canonum scribendum, et concilia cum impressis conferenda curarem, ad vestramque beatitudinem mitterem. Quod statim est à me pro mea erga V. S., sedemque appostolicam observantiam fieri coeptum, et iam tandem, Deo iuvante, ad finem perductum. In quo propter summas meas occupationes, magna ex parte usus sum operam domestici ministri mei Joannis Baptistae Perezii, juvenis docti, et in hoc genere litterarum valde exercitati: qui (ni fallor) suam in hoc opere fidem et diligentiam egregie praestitit. Nunc V. S. suplex oro, ut hanc meam in se observantiam, summumque obsequendi studium benigne accipiat; et quaecumque à me praestari posse viderit, mihi frequenter pro suo iure imperet. Deus opt. Max. B. V. Ecclesiae suae quam diutissime incolumem conservet. Madriti XV Cal. Aprilis MDLXXV. 

domingo, 13 de mayo de 2018

Ayre

Ayre

Ayre Hoteles es la línea de hoteles urbanos que ha creado Fiesta Hotel Group. Actualmente cuentan con 12 establecimientos en las principales ciudades españolas, como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Córdoba y Oviedo.


Palladium Hotel Group es el nombre del 7º grupo hotelero español​ y parte del Grupo de Empresas Matutes que, hasta noviembre de 2012, se conocía como "Fiesta Hotel Group". Es una multinacional española con sede en la Isla Balear de Ibiza.​

Cuenta con una trayectoria de 50 años en el sector hotelero de la isla y progresivamente se ha expandido a lo largo del planeta.

Su principal propietario es el político Abel Matutes, el cual fue Ministro de Asuntos Exteriores de España desde 1996 hasta el año 2000.​ En 2014 cuenta con 50 establecimientos Hoteleros en los siguientes destinos: España, Sicilia, República Dominicana, México, Jamaica y Brasil.

Durante la rápida ascensión turística que sufrían las islas baleares a finales de la década de 1960, la familia Matutes inauguró 2 hoteles en Ibiza. Años después, durante los años 1970, se expandió hacia Menorca y Mallorca, llegando a convertirse en una de las cadenas líderes en el mercado vacacional español. Época durante la cual también apareció la insignia Fiesta Hotels & Resorts.

En los años 1980, se introdujo en las Islas Canarias, inaugurando dos establecimientos en Tenerife y un tercero en Fuerteventura.
Durante la década de 1990, inició su expansión hacia el Caribe inaugurando 3 lujosos resorts en playa Bávaro (República Dominicana) y un hotel en Santo Domingo. Con la inauguración de este último, se introdujo en el sector de hoteles de ciudad. Posteriormente, inauguró dos establecimientos más en Valencia y en Madrid.

En el 2008 la compañía puso en marcha un plan estratégico que durará hasta el 2012. Su expansión y mejora de los establecimientos existentes cuenta con un presupuesto de alrededor de 420 millones de euros, de los cuales más de 300 serán destinados a los hoteles de las marcas The Royal Suites y Grand Palladium. El plan pretende asegurar la sostenibilidad y el crecimiento del grupo a nivel mundial. Además incorporará nuevos proyectos como campos de golf y spas.

En el 2011, la cadena puso en marcha una nueva marca que se llama Ushuaïa Ibiza Beach Hotel en Ibiza que consiste en un concepto de hotel-club con actuaciones de música electrónica en directo, que fue ampliado en 2013 con la apertura del Ushuaïa Tower, un edificio anexo al anterior que forma complejo hotelero con él.

En octubre de 2012, la cadena inició un proceso de cambio de nombre y marca, adoptando el de su producto de lujo, y pasando a llamarse Palladium Hotel Group en lugar de Fiesta Hotel Group.
En el 2014, la cadena abrió en Ibiza (ciudad) el primer hotel de la marca Hard Rock en Europa, con el Hard Rock Hotel Ibiza.

En Mallorca cuenta con cuatro establecimientos en el complejo turístico de Magaluf, Mamalluf, enfocados a turismo juvenil.
La plantilla de trabajo suma alrededor de 140 empleados que proveen servicios las 24 horas.

  • Mallorca Rocks Hotel Building 1
  • Mallorca Rocks Hotel Building 2
  • Mallorca Rocks Apartments
  • Fresh Aparthotel Sáhara
 
Abel Matutes Juan (Ibiza, 31 de octubre de 1941) es un político, empresario y banquero español, alcalde de Ibiza durante la dictadura franquista y ministro de Asuntos Exteriores del primer gabinete de José María Aznar.

Hijo de Antonio Matutes, estudió Derecho y Ciencias Empresariales en la Universidad de Barcelona, convirtiéndose posteriormente en profesor de economía política y de hacienda pública en la misma Universidad.

Profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires y doctor honoris causa por las Universidades de Santiago de Chile y de la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro honorario de la Academia Filipina de la Lengua Española. Académico correspondiente nacional para Baleares de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras de España.

Al mismo tiempo que estudiaba, practicaba el fútbol hasta llegar a jugar como profesional en el RCD Español.​ También recibió sendas ofertas del Barcelona y Real Madrid para recalar en sus clubes, pero el empresario prefirió las ciencias empresariales.

A lo largo de su vida ha sido Presidente de la Compañía Hotelera "Hoteles Matutes" y de la Agrupación Hotelera Doliga. Así mismo, fue Presidente de la "Banca Abel Matutes". Actualmente es Presidente del grupo Matutes y propietario de la multinacional Fiesta Hotel Group que se llama Palladium Hotel Group desde 2012. Además es accionista (minoritario) de la naviera Baleària junto a Adolfo Utor.

Su carrera política tuvo dos acepciones: una, como parte del cuerpo del Estado y otra como parte de un partido político. Ambas funciones fueron asumidas en varias ocasiones de manera simultánea.

Fue afiliado del Partido Popular, del que fue vicepresidente primero y presidente del comité electoral. Se dio de baja como afiliado del PP en noviembre de 2008, tras más de 20 años de militancia, según sus manifestaciones "para defender mejor sus negocios" por considerar que es perseguido por el Consejo Insular de Ibiza,​ dirigido por el PSOE en aquel momento.

Cargos públicos:

Durante la dictadura franquista, ejerció de alcalde de Ibiza entre 1970 y 1971.

Fue vicepresidente de Alianza Popular.

Elegido senador en las primeras elecciones democráticas celebradas en España el 15 de junio de 1977.
En 1982 fue elegido para el Congreso de los Diputados.
En 1986 fue nombrado miembro de la Comisión Europea dirigida por Jacques Delors.

Encabezó las listas al Parlamento Europeo en 1994 por el Partido Popular, obteniendo la primera victoria nacional de dicho partido en unas elecciones. Fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores el 6 de mayo de 1996 durante el primer gobierno de José María Aznar.
Durante su gestión como ministro de Asuntos Exteriores realizó una visita oficial a Cuba, que constituyó un hecho histórico puesto que sería el primer gesto de acercamiento entre el gobierno español y el régimen cubano.

Posteriormente, la isla sería visitada por Miguel Ángel Moratinos, sucesor de Matutes, apostando por una restitución paulatina de las relaciones entre ambos países.

Al respecto, Matutes alabó la gestión del PSOE al dar continuidad al proyecto iniciado con la isla, pese a ser de un partido históricamente contrario.

​En la Unión Europea.

A partir del ingreso de España en la Unión Europea, Matutes fue encargado de velar constantemente por que España participase de manera natural al proceso de integración regional. Mientras perteneció a la Comisión Europea se le encomendó la representación de su país, velando por los intereses comunitarios. En 1999 protagonizó un escándalo político, al brindar su apoyo como miembro de la Comisión Europea al candidato italiano, Romano Prodi frente al candidato español, Javier Solana, quien en ese momento era secretario general de la OTAN. Pese a dicha discordancia con los intereses de su país, el gobierno de José María Aznar no se pronunció al respecto; sin embargo, la prensa trató de manera bastante crítica su actitud. Durante su gestión en la Comisión Europea inició con un proceso de capacitación del gabinete de dicho organismo, para crear mecanismos de diálogo, evitando roces políticos entre los distintos representantes.

jueves, 5 de abril de 2018

Yoigo

¿Buscas tarifas sencillas y baratas? Entonces Yoigo es tu sitio. Llama, envía mensajes y navega por muy poco tanto si prefieres contrato como si eres de prepago

Yoigo es una de las compañías referentes en el mercado móvil en España, ¿a qué esperas para sumarte? 


Aklamio Yoigo

martes, 3 de abril de 2018

O'Neill

O'Neill

O'Neill es una tienda de ropa y artículos deportivos. Fundada en 1952 O'Neill se ha dedicado a proveer materiales para los amantes del surf snowboard generando una trayectoria que la ha posicionado como una de las marcas líderes del sector.

Bei Amazon DE

Ebay ES




Oakley

Oakley

Oakley es una de las marcas líderes en gafas de sol deportivas y para el esquí. También destacan por su variedad de productos como zapatillasropacomplementos y todo tipo de accesorios deportivos de alta calidad.

Oakley bei Amazon DE

eFox (cerrada)

My efox

eFox fue una tienda online donde no sólo podrás encontrar lo último en tecnología china y aparatos electrónicos, también lo último en modacomplementos y accesorios electrónicos te están esperando en My eFox a un precio de escándalo.







sábado, 17 de febrero de 2018

Origen, Dan Brown

Origen, Dan Brown

Robert Langdon, profesor de simbología e iconografía religiosa de la universidad de Harvard, acude al Museo Guggenheim Bilbao para asistir a un trascendental anuncio que «cambiará la faz de la ciencia para siempre».

El anfitrión de la velada es Edmond Kirsch, un joven multimillonario (como Elon Musk) cuyos visionarios inventos tecnológicos y audaces predicciones lo han convertido en una figura de renombre mundial. 

Kirsch, uno de los alumnos más brillantes de Langdon años atrás, se dispone a revelar un extraordinario descubrimiento que dará respuesta a las dos preguntas que han obsesionado a la humanidad desde el principio de los tiempos. 

¿DE DÓNDE VENIMOS? ¿ADÓNDE VAMOS

Aquí descanse Fulano

Al poco tiempo de comenzar la presentación, meticulosamente orquestada por Edmond Kirsch y la directora del museo Ambra Vidal, estalla el caos para asombro de cientos de invitados y millones de espectadores en todo el mundo.


Ante la inminente amenaza de que el valioso hallazgo se pierda para siempre, Langdon y Ambra deben huir desesperadamente a Barcelona e iniciar una carrera contrarreloj para localizar la críptica contraseña que les dará acceso al revolucionario secreto de Kirsch. 

Perseguidos por un atormentado y peligroso enemigo, Langdon y Ambra descubrirán los episodios más oscuros de la Historia y del extremismo religioso. Siguiendo un rastro de pistas compuesto por obras de arte moderno y enigmáticos símbolos, tendrán pocas horas para intentar desvelar la fascinante investigación de Kirsch… y su sobrecogedora revelación sobre el origen y el destino de la Humanidad

el origen y el destino de la Humanidad.

ORIGEN se desarrolla íntegramente en España.
Barcelona, Bilbao, Madrid y Sevilla son los escenarios principales en los que transcurre la nueva aventura de Robert Langdon.


De la mano del autor de El código Da Vinci, el lector recorrerá escenarios como el Monasterio de Montserrat, la Casa Milà (La Pedrera), la Sagrada Familia, el Museo Guggenheim Bilbao, el Palacio Real o la Catedral de Sevilla

Como ya sucedió con París en El código Da Vinci, con Roma en Ángeles y demonios o con Florencia en Inferno, los escenarios de las novelas de Dan Brown siempre han sido un elemento clave en sus tramas.


miércoles, 24 de enero de 2018

Gustavo Adolfo Bécquer


Gustavo Adolfo Bécquer, Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, Sevilla, Madrid, poesía, poemas, rimas, leyendas

- K es poesía me dises mientras m miras asín k me pones to loko. -
- Mira, Gustavo Adolfo, la idea está ahí, pero tienes que currártelo más. -

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Sevilla, 17 de febrero de 1836-Madrid, 22 de diciembre de 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento posromántico. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce.
Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas. Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la literatura hispana, sobre la que ejercieron posteriormente una gran influencia.

http://www.cervantesvirtual.com/portales/gustavo_adolfo_becquer/


XXI


¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía?
¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.


Las Rimas de Bécquer son hoy la más conocida de las colecciones poéticas del siglo XIX. Exponente de una lírica incómoda en el corsé romántico y casi modernista, estos poemas breves deben su liviandad a un esforzado trabajo de depuración estilística. A su vez, las Leyendas son narraciones fantásticas de tono intimista y lúgubre, basadas en su mayoría en relatos populares, y suponen una de las producciones más representativas del posromanticismo de nuestro país.

El catedrático emérito en literatura española de la Universidad Nacional de Educación a Distancia Enrique Rull firma la introducción, las actividades finales y las notas que acompañan al lector a lo largo del volumen. Desde la semblanza de Bécquer hasta el análisis de su poética y el estudio de las fuentes de las que bebe su narrativa, la presente edición, que incluye asimismo las Cartas literarias a una mujer, resulta imprescindible para el estudio pormenorizado de esta obra cumbre de las letras hispánicas.

viernes, 8 de septiembre de 2017

Que se vayan pero sin nosotros

Que se vayan pero sin nosotros. Chapurriau


En la franja del meu cul, o bien un extremo oriental de Aragón se resisten a adoptar el dialecto catalán, pese a las presiones.
Dicen que el nacionalismo catalán se queja de Madrid, pero hace lo mismo con ellos.


http://www.larazon.es/historico/160-que-se-vayan-pero-sin-nosotros-KLLA_RAZON_500924?sky=Sky-Septiembre-2017#Ttt12q67OFsFae2J

Es una pequeña zona, en la que sus habitantes se esfuerzan por ser reconocidos por otra región vecina, mayor y más poderosa. Quieren defender su identidad y su idioma frente a lo que consideran una imposición de otro modo de entender la vida. Dicen que la otra región tiene más dinero, que ha intentado convencerles de que forman parte de una historia común y, que pese a lo que digan las fronteras, ellos son lo mismo, el mismo país, la misma cultura.
Estamos hablando, claro, de Cataluña

Es decir, que Cataluña es la región poderosa, fuerte y con dinero, mientras que son los pequeños pueblos de Aragón oriental los que se defienden como pueden del vecino poderoso.

A La Codoñera una pequeña localidad de la franja oriental de Aragón, de apenas 500 habitantes, y donde el invierno se hace duro, la llaman la localidad rebelde

En La Codoñera viven del cultivo de secano y llevan una vida de pueblo, lejos de casi todo, «autóctonos», como dicen ellos, con unas preocupaciones y un ritmo de vida distinto al que se manejan en las grandes ciudades. 

Pero La Codoñera, y aquí empieza la historia, geográficamente está situada muy cerca de Lérida. / aquí s'ha embolicat lo que escriu /


La Codoñera es, a veces, aunque no quieran, aunque se enfaden y se rebelen los que allí viven, La Codonyera. Sus habitantes hacen frecuentes viajes de ida y vuelta entre el pueblo y Lérida. Algunos acaban trabajando en Cataluña y luego pasan las vacaciones en su tierra natal. Como en otros pueblos de la zona, son habituales los matrimonios mixtos, entre catalanes y aragoneses. Las relaciones entre vecinos son amistosas. Y muchos padres y abuelos viajaron a Cataluña para trabajar, los acogieron y los dieron de comer. «Pero, por nuestra manera de sentir, por nuestra idiosincrasia, no nos sentimos identificados con las costumbres catalanas», asegura la alcaldesa de La Codoñera, María José Gascón.

En Aragón no aguantan que les cambien los nombres de las calles, que les digan cómo se llama su pueblo o que den nombre al idioma que hablan. «Chapurriau, que significa balbucear y del que estamos orgullosos». Chapurriau, que se parece y podía ser confundido con el catalán. Pero que no lo es, ni por asomo, dicen en La Codoñera y en otras localidades cercanas. Se puede llamar aragonés oriental o chapurriau, pero no catalán, porque no es catalán.


María José Gascón, chapurriau


No es sólo cuestión de un idioma, es lo que viene con el idioma: las casas culturales que se abrieron en poblaciones ya grandes como Fraga y los jóvenes que, en ocasiones, llegaban con banderas esteladas a explicar todo lo que compartían. Es la pequeña rabia silenciosa que les crece cuando ven que la televisión pública catalana, TV3, da el tiempo de esos pueblos de Aragón, como si fuesen catalanes o que el BOE, el pasado octubre dijera que doce regiones aragonesas pertenece a Lérida. Y por último, la ley de lenguas actual, y a punto de ser sustituida por otra, que hacía del catalán un idioma oficial en la zona y, por tanto, se tenía que impartir en los colegios. Cuentan los vecinos que cuando los niños llegaban a casa y oían hablar a los padres el chapurriau les decían que estaban hablando mal el catalán, que es lo que les decía el profesor en el colegio. Y en algunos mapas extraoficiales aparecían formando parte de los «Països Catalans».

Independencia.

Pero están al otro lado de la  frontera autonómica y desde ahí observan con curiosidad la campaña electoral de sus vecinos, en la que un punto fundamental es la posible independencia de Cataluña. La Codoñera es un territorio de Aragón, ¿pero La Codoñera sería catalana, sería otro país, no? «No, no, no, ¡ni me lo nombres! Para nosotros sería el harakiri, ni hablar. En nuestro pueblo ni hablamos de eso, que hagan lo que tengan que hacer, lo que quieran, pero que a nosotros nos dejen en paz», se exalta María José Gascón.

 «El nacionalismo catalán que se queja de Madrid, está, sin embargo, haciendo lo mismo con nosotros. Aquí  se han presentado  los partidos catalanes y no sacan votos, pero siguen diciendo que somos como ellos. Que se independicen, que lo hagan, que hagan lo que quieran, pero sin llevarnos a nosotros», dice un vecino desde el anonimato.

«Nosotros somos de pueblo», continúa la alcaldesa de La Codoñera, también profesora, que llega a casa cargada de libros y se va encendiendo según avanza la conversación. Son de pueblo y con mucho orgullo. Son de pueblo, con todo lo que eso significa. Nunca han admitido que en su colegio haya un profesor de catalán y un día, que llegaron dos conferenciantes desde Cataluña, uno de ellos de ERC, para explicar el catalanismo, para decirles que, como hablaban lo mismo, tenían la misma identidad.
 

La Codoñera se olvidó de las disputas entre ellos: se pusieron todos camisetas e hicieron pancartas, orgullosos de lo que hablaban:
«No somos analfabetos, hablamos chapurriau». Cuando los conferenciantes iban a comenzar su exposición, no les dejaron.
Al final, se marcharon sin poder hablar.



Artur Quintana i Font, Arturico Quintanilla y Fuentecica


«A veces nos hemos sentido amedrentados –explica María José Gascón–. Como si el objetivo final de todo fuese anexionarnos a ellos. Creo que a la larga ése era el plan». Tienen la impresión, además, de que sus vecinos catalanes, institucionalmente, los minimizan, los miran por encima del hombro.  Por eso defienden su territorio con la fiereza de quien se siente amenazado. Aseguran que si dialogan un aragonés chapurriau y un catalán catalán, uno de los dos tendría que cambiar de idioma, porque no se entenderían. Puede ser una exageración, pero consideran que también están defendiendo su modo de vida.
«Es que a nosotros nos gusta la jota, y no la sardana», continúa la alcaldesa. 











Relaciones más tensas.


Las que eran relaciones cordiales se han ido enfriando con diferentes problemas: desde el clásico de a quién pertenecen los bienes sacros de las iglesias de la zona, hasta un problema humanamente más grave como es el de la sanidad, cuando para los vecinos de los pueblos de Aragón se ha vuelto más complicado pasar al hospital de Lérida para ser atendidos. Con la crisis económica no es tan fácil atender a gente de otras autonomías. «Antes íbamos a comprar allí –cuenta un vecino–. Ahora vamos a Binéfar».


En esa zona, las misas siempre se han hecho en castellano, pero hubo un momento en que se planteó hacerlas en catalán; los curas se negaron. Un vecino de Tamarite, que vive en Barcelona y que no quiere dar su nombre, cansado de las presiones, cuenta que en sus idas y venidas de un lugar a otro, nota siempre una diferencia, sobre todo en fiestas.
En el último pueblo de Lérida (que siempre dice Lérida y no Lleida) en las farolas cuelgan banderas catalanas, la calle repleta de banderas.
Al cruzar a Aragón, una farola tiene una bandera aragonesa y la siguiente, española.

Que se vayan pero sin nosotros

Que se vayan pero sin nosotros. Chapurriau


En la franja del meu cul, o bien un extremo oriental de Aragón se resisten a adoptar el dialecto catalán, pese a las presiones.
Dicen que el nacionalismo catalán se queja de Madrid, pero hace lo mismo con ellos.


http://www.larazon.es/historico/160-que-se-vayan-pero-sin-nosotros-KLLA_RAZON_500924?sky=Sky-Septiembre-2017#Ttt12q67OFsFae2J

Es una pequeña zona, en la que sus habitantes se esfuerzan por ser reconocidos por otra región vecina, mayor y más poderosa. Quieren defender su identidad y su idioma frente a lo que consideran una imposición de otro modo de entender la vida. Dicen que la otra región tiene más dinero, que ha intentado convencerles de que forman parte de una historia común y, que pese a lo que digan las fronteras, ellos son lo mismo, el mismo país, la misma cultura.
Estamos hablando, claro, de Cataluña

Es decir, que Cataluña es la región poderosa, fuerte y con dinero, mientras que son los pequeños pueblos de Aragón oriental los que se defienden como pueden del vecino poderoso.

A La Codoñera una pequeña localidad de la franja oriental de Aragón, de apenas 500 habitantes, y donde el invierno se hace duro, la llaman la localidad rebelde

En La Codoñera viven del cultivo de secano y llevan una vida de pueblo, lejos de casi todo, «autóctonos», como dicen ellos, con unas preocupaciones y un ritmo de vida distinto al que se manejan en las grandes ciudades. 

Pero La Codoñera, y aquí empieza la historia, geográficamente está situada muy cerca de Lérida. / aquí s'ha embolicat lo que escriu /


La Codoñera es, a veces, aunque no quieran, aunque se enfaden y se rebelen los que allí viven, La Codonyera. Sus habitantes hacen frecuentes viajes de ida y vuelta entre el pueblo y Lérida. Algunos acaban trabajando en Cataluña y luego pasan las vacaciones en su tierra natal. Como en otros pueblos de la zona, son habituales los matrimonios mixtos, entre catalanes y aragoneses. Las relaciones entre vecinos son amistosas. Y muchos padres y abuelos viajaron a Cataluña para trabajar, los acogieron y los dieron de comer. «Pero, por nuestra manera de sentir, por nuestra idiosincrasia, no nos sentimos identificados con las costumbres catalanas», asegura la alcaldesa de La Codoñera, María José Gascón.

En Aragón no aguantan que les cambien los nombres de las calles, que les digan cómo se llama su pueblo o que den nombre al idioma que hablan. «Chapurriau, que significa balbucear y del que estamos orgullosos». Chapurriau, que se parece y podía ser confundido con el catalán. Pero que no lo es, ni por asomo, dicen en La Codoñera y en otras localidades cercanas. Se puede llamar aragonés oriental o chapurriau, pero no catalán, porque no es catalán.


María José Gascón, chapurriau


No es sólo cuestión de un idioma, es lo que viene con el idioma: las casas culturales que se abrieron en poblaciones ya grandes como Fraga y los jóvenes que, en ocasiones, llegaban con banderas esteladas a explicar todo lo que compartían. Es la pequeña rabia silenciosa que les crece cuando ven que la televisión pública catalana, TV3, da el tiempo de esos pueblos de Aragón, como si fuesen catalanes o que el BOE, el pasado octubre dijera que doce regiones aragonesas pertenece a Lérida. Y por último, la ley de lenguas actual, y a punto de ser sustituida por otra, que hacía del catalán un idioma oficial en la zona y, por tanto, se tenía que impartir en los colegios. Cuentan los vecinos que cuando los niños llegaban a casa y oían hablar a los padres el chapurriau les decían que estaban hablando mal el catalán, que es lo que les decía el profesor en el colegio. Y en algunos mapas extraoficiales aparecían formando parte de los «Països Catalans».

Independencia.

Pero están al otro lado de la  frontera autonómica y desde ahí observan con curiosidad la campaña electoral de sus vecinos, en la que un punto fundamental es la posible independencia de Cataluña. La Codoñera es un territorio de Aragón, ¿pero La Codoñera sería catalana, sería otro país, no? «No, no, no, ¡ni me lo nombres! Para nosotros sería el harakiri, ni hablar. En nuestro pueblo ni hablamos de eso, que hagan lo que tengan que hacer, lo que quieran, pero que a nosotros nos dejen en paz», se exalta María José Gascón.

 «El nacionalismo catalán que se queja de Madrid, está, sin embargo, haciendo lo mismo con nosotros. Aquí  se han presentado  los partidos catalanes y no sacan votos, pero siguen diciendo que somos como ellos. Que se independicen, que lo hagan, que hagan lo que quieran, pero sin llevarnos a nosotros», dice un vecino desde el anonimato.

«Nosotros somos de pueblo», continúa la alcaldesa de La Codoñera, también profesora, que llega a casa cargada de libros y se va encendiendo según avanza la conversación. Son de pueblo y con mucho orgullo. Son de pueblo, con todo lo que eso significa. Nunca han admitido que en su colegio haya un profesor de catalán y un día, que llegaron dos conferenciantes desde Cataluña, uno de ellos de ERC, para explicar el catalanismo, para decirles que, como hablaban lo mismo, tenían la misma identidad.
 

La Codoñera se olvidó de las disputas entre ellos: se pusieron todos camisetas e hicieron pancartas, orgullosos de lo que hablaban:
«No somos analfabetos, hablamos chapurriau». Cuando los conferenciantes iban a comenzar su exposición, no les dejaron.
Al final, se marcharon sin poder hablar.



Artur Quintana i Font, Arturico Quintanilla y Fuentecica


«A veces nos hemos sentido amedrentados –explica María José Gascón–. Como si el objetivo final de todo fuese anexionarnos a ellos. Creo que a la larga ése era el plan». Tienen la impresión, además, de que sus vecinos catalanes, institucionalmente, los minimizan, los miran por encima del hombro.  Por eso defienden su territorio con la fiereza de quien se siente amenazado. Aseguran que si dialogan un aragonés chapurriau y un catalán catalán, uno de los dos tendría que cambiar de idioma, porque no se entenderían. Puede ser una exageración, pero consideran que también están defendiendo su modo de vida.
«Es que a nosotros nos gusta la jota, y no la sardana», continúa la alcaldesa. 











Relaciones más tensas.


Las que eran relaciones cordiales se han ido enfriando con diferentes problemas: desde el clásico de a quién pertenecen los bienes sacros de las iglesias de la zona, hasta un problema humanamente más grave como es el de la sanidad, cuando para los vecinos de los pueblos de Aragón se ha vuelto más complicado pasar al hospital de Lérida para ser atendidos. Con la crisis económica no es tan fácil atender a gente de otras autonomías. «Antes íbamos a comprar allí –cuenta un vecino–. Ahora vamos a Binéfar».


En esa zona, las misas siempre se han hecho en castellano, pero hubo un momento en que se planteó hacerlas en catalán; los curas se negaron. Un vecino de Tamarite, que vive en Barcelona y que no quiere dar su nombre, cansado de las presiones, cuenta que en sus idas y venidas de un lugar a otro, nota siempre una diferencia, sobre todo en fiestas.
En el último pueblo de Lérida (que siempre dice Lérida y no Lleida) en las farolas cuelgan banderas catalanas, la calle repleta de banderas.
Al cruzar a Aragón, una farola tiene una bandera aragonesa y la siguiente, española.