La lengua catalana en el Bajo Aragón
Arturico Quintana y Fonthttps://finestro.files.wordpress.com/2008/11/la-lengua-catalana-en-el-bajo-aragon.pdf bloc del meu amic 
Pep Miquel Gràcia ZapaterCuando en el 
siglo XII los cristianos llegados del norte, 
quizás mayoritariamente 
de los Pirineos, Pallars, Ribagorza, / Occitania /  —Pallarés es un apellido recurrente en el Bajo Aragón— ocuparon el Bajo Aragón, trajeron consigo la lengua catalana que acabó por sustituir a la árabe que aquí se hablaba anteriormente. En la actualidad se habla catalán  en el Bajo Aragón al este de una línea que va desde Faió y pasa por Nonasp, Favara, Maella,http://www.lenguasdearagon.org/pdf/recursoseducativos/vocabulariodialectalmaella.pdfMassalió, la Vall del Tormo, Valljunquera, la Codoñera, la Torre de Vilella , Torrevelilla, y la Ginebrosa hasta Aiguaviva, Aiguaiva, —incluyendo todas esas localidades. No se sabe si ésta es o no la frontera antigua, producto de la conquista. El historiador calaceitano, Juaquinico Montclús, / president de la Ascuma, escuma de espuma no / sugiere que la frontera del catalán llegaba hasta el río Martín y mosén Valimaña afirmaba en el siglo XIX que en Caspe se hablaba catalán en el pasado. Algunos fitónimos caspolinos - Institución Fernando el CatólicoCiertamente hay 
topónimos catalanes entre la frontera lingüística actual y el Martín:  Castelserás, Castelnou, 
Puigmoreno / creado en 1958 y llano como una tabla, no busques ningún Puig o lugar elevado, 
Puipinos/
Puigpinós, la 
Balsa Nova (
nova com Tarraco?) en 
Valdealgorfa, 
Valldesgorfa.., y también 
documentación antigua en catalán, y además se registran muchos 
catalanismos en el castellano hablado en esta zona, que 
no siempre resulta fácil de deslindar de los aragonesismos.
Pero el tema ha sido muy poco estudiado, y 
no parece que los tiempos estén maduros para hacerlo. Sea como sea, es fácil 
imaginar / 
como se imaginan los Països Catalans / que a consecuencia de las migraciones de población al Bajo Aragón, cuando la conquista cristiana, se produjese un 
trasiego de lenguas en un primer momento.  Mas tarde cada lengua, 
aragonés o 
catalán, acabaría por imponerse en uno y otro territorio. 
Ambas lenguas convivieron con el árabe de la población sometida —ya fuese esta de credo 
mosaico o 
musulmán— y acabaron por substituirlo.
Abu Zeid, Bezeyte , Beceite, Beseit
 / De la 
lengua valenciana no habla este doctor, veremos si habla del 
provenzal , dialecto 
occitano, al que su colega 
Lübcke alude como padre o madre del catalán. /  En el siglo XVI los 
musulmanes aragoneses enviaban a sus hijos, a riesgo de la vida, a 
Valencia para que aprendiesen 
el árabe que ellos habían olvidado.  / El árabe se tendría que enseñar en los institutos o colegios, ya que es una lengua histórica de Aragón y especialmente de esta zona de Alcañiz. En el año 2018 se puede escuchar por la calle, pero no se puede estudiar, la DGA está cometiendo un 
lingüicidio quizás motivado por 
xenofobia, sin embargo se puede estudiar 
catalán como optativa en el instituto de Valderrobres
France at the close of the 10th century
Si de la 
lengua hablada pasamos a la 
escrita se observa que cuando 
la catalana llegó en el siglo XIII al Bajo Aragón esta lengua apenas había iniciado el proceso que acabará llevándola a la escritura. Se suele aceptar que el 
catalán —o cualquier otra 
lengua románica— es el resultado de considerables 
cambios en la lengua latina hablada, de los cuales 
los hablantes no parecen tomar clara conciencia hasta el siglo IX, pero aún así continuarán manteniendo durante siglos el 
latín clásico —mejor o peor conocido— como 
lengua escrita, y el 
latín vulgar —el 
futuro catalán, 
francés, 
occitano, aragonés ... 
— como lengua hablada. Este hecho, la decisión de dar entrada en la escritura al latín hablado, que ahora nos parece casi natural, 
pudo muy bien no haberse dado, y seguir manteniéndose indefinidamente el latín clásico, como ha ocurrido —mutatis mutandis— con el 
árabe clásico que continúa siendo mayoritariamente la lengua escrita, y apenas se puede hablar de 
lenguas neoárabes.
 los parlars lengadocians Hasta entrado el siglo XIV, casi doscientos años después de la conquista cristiana, 
se seguía escribiendo únicamente en latín en el Bajo Aragón. Ahora bien ello era únicamente válido para la población cristiana. En la época las lenguas escritas —y lengua escrita significaba entonces lengua oficial o paraoficial— en el Bajo Aragón, y para el caso en todos los territorios bajo dominio cristiano de esta península, se distribuían según la religión: latín para los cristianos, hebreo (y arameo) para los judíos, y árabe clásico para los musulmanes. Y eso continuará hasta la expulsión en el siglo XV de los bajoaragoneses de credo mosaico, y en el XVII a los de credo musulmán.  A partir del siglo XIV se encuentran los 
primeros documentos en catalán en el Bajo Aragón. Un equipo del departamento de catalán de la Universidad de Zaragoza (no tienen departamento de valenciano?) dirigido por la profesora Maria Rosa Fort trabaja desde hace algunos años en la edición de toda la documentación catalana de Aragón desde los orígenes hasta finales del XVII; el más antiguo documento que tienen registrado en el Bajo Aragón es de 1321 procedente de la Freixneda. Esta documentación es en su mayor parte de carácter notarial, contratos de compraventa y testamentos, que irán en aumento a medida que avance el siglo. Del siglo XIV es también el 
primer autor bajoaragonés en catalán de nombre 
conocido, Guillermico Nicolau, rector de Maella, traductor del Chronicon Siculum del latín al catalán y la llamada Crónica de San Juan de la Peña del catalán al latín. Nicolau glosó y tradujo al catalán para la 
reina Violante, esposa de 
Juan I, las 
Heroídas de Ovidio.  Desde 1984 la 
DGA otorga anualmente un premio bajo el nombre de 
Guillermico Nicolau a una obra escrita en catalán. Con la instauración de los 
Trastámaras a partir del 
compromiso de Caspe (1412) / ver imagen de arriba de 
Alexandre Cirici sobre el valenciano / se inicia un proceso de 
castellanización de Aragón, y en consecuencia de substitución del 
aragonés y del 
catalán, que continúa en este momento.  
La lengua catalana compite ahora no solamente con el 
latín, que nunca había dejado 
ni dejará de usarse en el escrito, /yo la uso a diario, Quintanilla, igual que tú/ sino además con el 
castellano. / Por qué no se llama salmantino o vallisoletano al castellano, quizás por el 
reino de Castilla? 
Igualico que en Cataluña, reino histórico y nación /  Y a partir de la segunda mitad del XVI el 
uso de la lengua catalana en el escrito empieza a ir en disminución.  De este siglo es conocido 
Lorencico Vilella, 
notario de 
la Codoñera, que en 1588 escribió allí una violenta 
sátira recientemente publicada, 
Per dir la verdat se perd l’amistat, en 
buena lengua y 
malos versos, contra el vicario de 
la Codoñera Tomás Cosme Alós, lo que le valió una considerable multa y el 
alejamiento por bastante tiempo de la Codoñera.  De estos años son también los primeros testimonios conocidos de actitudes contrarias a la lengua catalana en general /
ploramiques/ y concretamente a la hablada en el Bajo Aragón. El humanista alcañizano 
Bernardino Gómez Miedes compuso en latín, y tradujo después al castellano en 1584, 
La historia del muy alto e invencible don Jaime el Conquistador, donde indica que este rey nos dejó escrita su vida, el 
Libre dels feits, ‘aunque en su lengua [el catalán] / 
corchetes y catalán 😂 qué tío, Quintanilla / 
corta y peregrin’ —corta y peregrina, un tópico que se repetirá por 
plumas castellanas y 
portuguesas especialmente durante todo el 
renacimiento—, por ello, 
por ser el catalán lengua corta y peregrina, Gomez Miedes, según declara, me atreví a ponerla en gesto y escribirla en las dos más generales y más extendidas lenguas que hoy se hallan en el 
universo, 
latina y 
española. /no dice castellana/  Más adelante al tratar de los 
Fueros Valencianos indica que 
Jaime I quiso que se escribiesen en su propia lengua materna, que fue la 
limosina como se hablaba en Cataluña [...] como entendiesen esto los aragoneses [...] se tuvieron por muy agraviados de que 
los fueros de Valencia se escribiesen en lengua catalana, / 
si hubiese sido en lengua valenciana también se hubiesen agraviado? / o 
limosina, tan 
oscura y grosera, y que fuera harto mejor en la 
latina, 
o al menos aragonesa y añade también eran del mesmo parecer y conformaban en su pretensión por la propia lengua los castellanos y los demás mercaderes españoles que alli [
en Valencia] se hallaban, que 
hablaban casi la mesma lengua de los aragoneses, 
aborreciendo en gran manera la catalana, o lemosina, porque 
no se podían hacer a ella ni hablarla más que la caldea. Pocos años después, en 1612, en el 
Svmario del proceso de propiedad 
ivratorvm de 
Peñarroya et 
Fornoles se indica que Peñarroya confrenta con los 
reynos de Cataluña y 
Valencia / 
reyno de Cataluña escrito con ñ en 1612?/ y al tiempo de la 
vnión [
de Fórnols com Pena-roja] / 
estos corchetes y Pena-roja los has puesto tú?/ se hablaba en 
lengua Catalana cerrada. Deposan los testigos 1.3.5. los quales dicen que Peñarroya esta a la frontera de Cataluña y Valencia, y se habla 
algunas palabras Catalanas, y otras Valencianas, con hecho antiguo.  Que 
Ferrando Martínez de Pisón era vecino de 
Alcañizs, en donde se [ha] 
acostumbrado y se acostumbra hablar mejor que en Peñarroya. Se encuentra aquí en ciernes lo que doscientos años más tarde llevará a la aparición de los términos infamantes 
chapurriau y 
polaco, y más recientemente a la 
ideología anticatalana de  
FACAO y la 
plataforma No hablamos catalán, por citar algunos ejemplos.  / No puedes ser más 
ploramiques, Quintanilla, tanto como los de 
locacaodelafacao/  el término 
chapurriau viene del occitano, una 
lengua que conoces muy bien, conoces a 
Frederic Mistral, su Felibritge, y entiendes este texto en francés, donde dice que el 
chapurriau es una jerga compuesta de 
español, 
italiano, 
portugués y 
provenzal. 
Ves el catalán en algún sitio o está implícito en el provenzal? Tienes clara la 
etimología de la palabra castellana chapurrear, que empieza como 
charnego, quizás porque viene de la misma zona? Investígalo, tú o 
tus apóstoles. /
Pese a actitudes como las que acabo de exponer, la lengua catalana se mantuvo 
de iure como 
lengua oficial en Aragón hasta la 
abolición de los Fueros a principios del siglo XVIII, en 
1707, pero su uso decayó considerablemente ya en el siglo XVII: el 
documento oficial más moderno en catalán que tiene registrado el citado equipo de la Universidad de Zaragoza es de 1655, se trata de un 
protocolo notarial procedente de 
Fondespatla. / Recuerda que se llamó 
Foz Espalla, no sé de dónde salen las dos T que NO se pronuncian en 
Fondespala /  El único texto literario que conozco del siglo XVII en catalán en el Bajo Aragón es un 
dance bilingüe castellano/catalán con versos de tonos a la vez solemnes y jocosos, donde sintomáticamente /sempre hau fet riure, com fa Quimet/ , el catalán se usa únicamente para estos últimos, representado en Calaceite en 1697. Se trata de un proceso de baturrización del catalán, que, sin embargo, no tendría continuidad / pues vaya mierda de proceso si no tiene continuidad, un proceso indica continuidad, progresión, Quintanilla /. Del siglo XVIII tan sólo he sabido encontrar un breve texto, una 
canción de cuna inserta en un dance representado en Peñarroya en 1771.  Los archivos pueden reservarnos todavía sorpresas, como la reciente de la citada 
sátira de Lorencico Velilla. / Llorenç pudo haber en La Codoñera, el 
apellido muy común actual es Lorenzo /  En estos siglos 
el nombre de la lengua, aun cuando decaiga su uso escrito, se seguía manteniendo, ya sea llamándola por su nombre, 
catalana, 😂😂😂 o por el de 
valenciana o 
lemosina.  El 
calificativo de chapurriau, bastante usual en la actualidad, estaba en el aire, pero 
todavía no parece haberse ya materializado. / Vete acostumbrando, pronto verás alguna calle con este nombre 
chapurriau.blogspot.com , asociación cultural amics del chapurriau , yo parlo chapurriau grupo de facebook , agüelo sebeta , y esperat, que acabem de escomensá. /El 
padre Faci en su obra 
Aragón, Reyno de Christo y dote de Maria Santísima, escrito de 1739 a 1750 habla de dos religiosos, uno de 
Valencia y el otro de 
la Ginebrosa, que 
se encuentran en Roma, / justo donde está el cardenal 
Omella, que habla chapurriau de Queretes / Y assí por la vecindad de su 
patria Ginebrosa, como por la 
Lengua Valenciana que se usa en esta villa, se hermanaron tanto (como es natural en los de un mismo idioma en Tierras distantes de la Patria) que el religioso llevó a su posada al ermitaño. / Recuerda, Quintanilla, que en Aiguaiva le llamaban lo valensiá al río Bergantes, y que un 
portugués y un 
gallego de frontera, o extremeño, onubense, se entienden la mar de bien, hablando DOS lenguas diferentes, como tú cuando hablas 
catalán barceloní con un 
occitano, valenciano, balear o 
chapurriau /  Unos años mas tarde, en 1764 el erudito 
Agustín Sales escribe lo que hay que 
considerar como la primera apología de la lengua catalana en Aragón: En una palabra, esta 
lengua Lemosina, / sabes que el lemosin NO es una lengua a día de hoy, sino un 
dialecto del occitano, como el 
aranés / era la Cortesana, en que en 
Aragón, Valencia i Cataluña hablavan los 
Reyes [y que en] la hermosa i fértil 
Población de Valjunquera, en la que yo nací [...] he observado que en los confines de los 
tres Dominios, de Aragón, Valencia i Cataluña, 
se habla con más pureza el Lemosín que en lo interior de ellos, i ojalá que en la misma Valencia se mantuviera tan puro como piden su dignidad y esplendor antiguos.  

 Al cerrar el siglo en 1798 un escribano de 
Mont-roig / visto 
Monroy en algunos textos / después de haber transliterado un 
documento medieval en catalán escribe Advertencia: si 
Torredearcas ô 
el Sr. Juez de Comisión necesitan traducido al castellano, el Idioma Catalán, se hará, previniendo que por no ser latino, no puedo ofrecerme en lo demás. Esta fecha podría considerarse un término 
post quem en relación con la aparición del 
calificativo infamante de chapurriau para gran parte del 
catalán hablado de Aragón y que 
se sigue usando, como ya he indicado, en el momento actual.  Otro término infamante que se aplica al catalán no sólo en Aragón, sino en general en España, es el de 
polaco, que 
imagino debió generalizarse a partir del 
exilio / como 
Rovira, 
Puigdemont, 
Gabriel, 
Ponsatí , etc / al final de las 
guerras napoleónicas de los polacos de 
Austria, 
Prusia y 
Rusia por su 
ideología independentista. / Otra vez lloriqueando, como tu amigo 
Juaquinico Torra el nazi, Dios no quiera que tenga que exiliarse por su ideología independentista y 
racista /  / Ahora una de buena, el 
chapurriau bien introducido en 1862 , anterior a la 
gramática de laboratorio de Fabra pero no decimos nada de su origen, vaya, a 
Mistral no se le cita, 
solo cogemos los trocitos que nos interesan, eso no es típico de los 
buenos lingüistas como Martí Gadea, yo no considero que lo seas, pese a tus títulos /  Sin embargo 
en 1862, bien introducido ya el calificativo infamante de chapurriau para el catalán hablado en Aragón, según nos lo confirma 
Borao de anable manera:  
Codoñera [...] habla [...]  / Codoñera con ñ, pero tú otra vez con corchetes y recortando, ya sé de quién ha aprendido 
Ignacio Sorolla de Peñarroya / cierta mezcla de 
modismos aragoneses, 
catalanes y 
valencianos, / ves que hay una Y entre catalanes Y valencianos ? / vemos como el conocido novelista bajoaragonés 
Braulio Foz sigue llamando catalán / 
mentira, mentiroso Quintanilla, también es muy parecido y casi el mismo / a su 
lengua materna —Foz había nacido en 
Fórnols— :  entre los 
dialectos catalanes he nombrado el 
literano [...] / otra vez corchetes y tijera / que se habla en algunos pueblos entre el 
Cinca y el 
Segre, especialmente en 
Tamarite. Y también es muy parecido y casi el mismo el que se habla en varios pueblos de 
nuestra Tierra Baja entre Cataluña y Valencia, habiendo sido sus 
pobladores después de la reconquista aragoneses de los llanos y de las montañas, 
catalanes de la Ribera del Segre y aún del 
centro de Cataluña y 
algunos antiguos pobladores.  Foz presidió los Juegos Florales de Barcelona de 1863 para los cuales redactó un apasionado discurso en catalán defendiendo el hermanamiento de catalanes y aragoneses, / exactamente el mismo tono apasionado de Juaquín Torra / al mismo tiempo que recordaba su glorioso pasado compartido. / Corona de Aragón, catalano aragonesa no, sabes que es falso / Bajo otras circunstancias Foz podría convertirse en la figura emblemática de un 
Aragón trilingüe, / te falta el valenciano como lengua, no citas textos donde se defiende la lengua valenciana, menudo rigor, Quintanilla / 

Catalán, pre Pompeu Fabra, plurales AS, después ES del valenciano
ya que fue posiblemente el primero que escribió tanto en 
aragonés, como en 
castellano y en 
catalán. Algo se intentó en ese sentido con la creación, efímera, hace pocos años del 
premio Pedro Saputo.  Únicamente la Iglesia Católica mantuvo un cierto uso del catalán como lengua escrita 
paraoficial en el 
arciprestazgo de Calaceite, que hasta la segunda mitad del pasado siglo pertenecía a la 
diócesis de Tortosa. Este uso del catalán desapareció al pasar en 1952 este arciprestazgo a la 
diócesis de Zaragoza. / No me lo explico, según tú se habla catalán en Alguer, Carche, Comunidad Valenciana, Baleares, 
franja del meu cul desde hace 2200 años y por cambiar de diócesis en Calaceite se pierde el catalán en el 52 ? /  Los primeros estudios del catalán hablado en el Bajo Aragón son los del 
fiolólogo mallorquín mosén Antoni Maria Alcover, autor del Diccionari català-valencià-balear, obra de capital importancia para esta lengua, y para cuya redacción Alcover hizo encuestas en dos ocasiones en Calaceite, la primera en 1901, la segunda veinte años después, en octubre de 1921. / En el dcvb aparece País Valencià, Alcover usaba esta quimera catalanista o habéis manipulado el texto de Alcover y Moll como hacéis con tantos textos ? De nuevo, rigor científico lingüístico a la altura de la astrología, si la enserto la endivino / Alcover consiguió que el 
historiador calaceitano, Santiago Vidiella, se interesara por la lengua catalana y le aportara información de Calaceite que incluyó en el 
Diccionari. / Escribe 
Calasseit o me lo ha parecido a mí ? /  Seguramente el contacto de Vidiella con mosèn Alcover debió ser decisivo para que aquél se decidiera a 
pronunciar en catalán unas conferencias sobre 
historia y tradiciones calaceitanas que en 1916 le habían pedido desde la Junta del Orfeón de 
Calaceit. / 
Quintanilla escribe Calaceit, antes he añadido una e final, Alcover escribía 
Calasseit /  Una parte de esas conferencias, que en vida de 
Vidiella permanecieron 
manuscritas, se ha conservado y se publicaron en 1984. Vidiella se sintió obligado a justificar ante su público el hecho de pronunciarlas en catalán, y así dice —
traduzco: Conozco que os sorprenderá esta manera de hablar. Pero decidme: si se trata de un convite amoroso de pan de casa, conviene que todo sea de casa, y no lo parecería totalmente si desgranásemos la conversación en castellano. [...] no, no, Tenemos que hablar en el lenguaje que ha hecho su nido entre el Algars y el Matarraña, entre Los Germanells de Maella i la Vall Rovira; tenemos que probar, siquiera por una vez, si tiene savia, si tiene nervio, si es quien para expresar en términos decentes toda la vida local, desde las cosas más sencillas a las más altas [...]. En el manuscrito de Vidiella, en una nota al margen, escribe éste:  Con gran sorpresa mía ocurrió que la primera lección de mis 
parlas caseras, no obtuvo sino una atención tibia de [los] oyentes, y precisamente por la novedad de venir puesta en 
su lenguaje de cada día, y de cada casa, hecho que me explico ni trato de aquilatar, aunque me agrada si es que significa una tendencia y un voto a la permanencia e imperio del castellano en estas cosas serias, nota marginal que casi setenta años más tarde comentará 
José Ignacio Micolau —traduzco— Creo que todo lo que acabamos de ver, nos habla de una realidad de ayer y de hoy: la de una consciencia lingüística escindida, muy común a los 
catalanohablantes del Bajo Aragón. [...] Todo eso nos puede hacer reflexionar para avanzar en la comprensión de 
un problema que es más que un problema lingüístico. Y añade No conviene olvidar que los comienzos de siglo fueron una época, entre las muchas, de 
fuerte anticatalanismo en Aragón. / No dices nada de 
Prat de la Riba, Fabra, etc que eran muy amigos del resto de España que no sea Cataluña, de 
Companys y sus maleses ? Otra vez lloriqueando, Quintanilla /  Qué lejos de aquella 
Edad Media, en nuestro territorio, cuando la diferencia lingüística nunca fue un problema! - palabras que ahora, más de veinte años después, no ha perdido ni un ápice de actualidad. 
En esos primeros años del siglo 
Antoni Añón de Tortosa y 
mosén Alcover estudiaron también el trazado de la 
frontera lingüística entre el castellano y el catalán en el Bajo Aragón, el cual, curiosamente, no se establecerá con absoluta precisión hasta ya entrada la segunda mitad del siglo XX —en algunos mapas aparece una sorprendente 
península lingüística catalana que incluye 
la Cañada de Benatanduz por confundirla con la de 
Beric. / 
Cañada de Verich /  
Pobles aon se parle chapurriau De 1915 a 1923 el 
Archivo de Filología Aragonesa, que dirigia 
Juan Moneva, recogió materiales lingüísticos en casi todas las localidades del Bajo Aragón, los cuales se han perdido por los 
edificios universitarios zaragozanos y quizás se recuperarán algún dia. Una parte de esos materiales redactada por Juan Moneva con el título de 
Vocabulario de Aragón se ha encontrado en la 
Academia de la Lengua y recientemente se ha publicado (2004).  Juan Moneva es otra de las grandes figuras, junto con Braulio Foz, anteriormente 
citado, a recuperar como representantes del Aragón trilingüe / cuatrilingüe sin contar el árabe/ –Moneva escribió bastante en catalán y en esa lengua se carteaba con el regeneracionista de Bellmunt Juan Pío Membrado. El primer autor bajoaragonés que investigó sobre el catalán aquí hablado fue Maties Pallarés, de Pena-roja, / Penarroja según Matías / con su Vocabulari de Penarroja de 1921, autor además de algunos trabajos de etnografía del Alto Matarraña. En el campo legislativo se sabe que el aragonesista 
Gaspar Torrente, que conocía bien la 
realidad lingüística de este país, tuvo considerable influencia en la redacción del anteproyecto de 
estatuto de autonomía de Aragón, conocido por el nombre de 
Estatuto de Caspe, si bien la única referencia a cuestiones lingüísticas en dicho estatuto es la siguiente:  
El castellano es lengua oficial de Aragón. / el 
estatut de Catalunya y el catalán como lengua unitaria NO es una cuestión lingüística, y como diría Julio Iglesias, y lo sabes /

som, sèm 28 milions , caoc, occitan
Poco antes de la guerra civil se iniciaron las encuestas por parte de 
Manuel Sanchis Guarner / el que sacaron a gorrazos de lo rat penat por manipular ? / para el Atlas Lingüístico de la Peninsula Ibérica y desde entonces los trabajos sobre la lengua catalana en el Bajo Aragón han ido en aumento: aquí vino 
Francesc de Borja Moll, que ya había estado en Calaceite con mosén Alcover en 1921, 
Joan Coromines recogió múltiples materiales para sus dos diccionarios, / 
Martí Gadea , de quien Coromines mamó pero bien, no es interesante ? / bastantes localidades han sido incluidas en el 
Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja y el 
Nou Atles Lingüístic del Domini Català, dirigidos respectivamente por Manuel Alvar y Joan Veny, y son muchos los trabajos monográficos o más generales sobre el tema que han surgido hasta el momento actual (Quintana, Rafel, Ariño, Sancho Meix, Gimeno Betí, Pere Navarro, María Rosa Fort, María Antonia Martín, Javier Giralt, Arturico Quintana...). Esta actividad casi frenética en estudiar la lengua hablada se acompaña a 
partir de finales de la década de los sesenta del siglo pasado con la aparición de un número creciente de autores bajoaragoneses que escriben en catalán. / Recordad que en 1968, según dicen los catalanistas, 
Franco prohibía el catalán, cosa que no es cierta, como veréis a continuación, a no ser que 
Francisco Franco Bahamonde, caudillo de España por la gracia de Dios, prohibiese el catalán pero NO el chapurriau , valenciano o mallorquín, cosa que bien podría ser cierta, ya que su odio se dirigía únicamente contra el 
infecto dialecto barceloní, el que ahora usan como norma la mayoría de personas que escriben en 
catalán de Fabra, el català del bó /  En 1968 surgen los primeros en romper un silencio casi secular: se trata de los cantautores 
Tomás Bosque de la Codoñera i 
Ángel Villalba de Favara, a los que en la década de los ochenta del pasado siglo se les unen los escritores 
Desideri Lombarte de Pena-roja y 
Lluís Rajadell de Vall-de-roures, y más adelante, en parte ya en el presente siglo, aparecen unos veinte nuevos escritores 
Teresa Jassà, Julio Micolau, el Miguel Hernández del Matarraña, José Miguel Gracia Zapater, Susana Antolí, Miguel Blanc, Carmen Alcover, Aurelia Lombarte, José Antonio Carrégalo, Carmeta Pallarés de la Ginebrosa, escribió en un foradet en chapurriau, Laura Satué de Nonasp, Carlos Sancho Meix, Mercedes Gimeno de Calaceite, Margarita Celma de Vall-de-roures, Pascual Vidal de Massalió, Juaquín Montclús de Calaceite, ... .  Se han publicado diversas 
antologías de la literatura aragonesa en catalán y en ellas se encuentra bien representada la que se produce en el Bajo Aragón.  En 1986 se funda la primera revista en catalán en el Bajo Aragón, 
Sorolla’t, a la que en el año 2000 sucede la revista 
Temps de Franja, de ámbito supracomarcal. / y supremacista, solo hace falta 
leer algún artículo de la revista Sasotiana, yo estuve abonado, en la biblioteca de Beceite dejé algunos ejemplares /  Los 
articulistas en catalán del Bajoaragón publican también en otras revista y periódicos de Aragón —
Andalán, 
Rolde de estudios aragoneses, Boletín del 
CESBA, Gaceta del Matarraña, La Comarca, Diario de Teruel, ... y en los programas de fiestas de los distintos ayuntamientos, en estos últimos siempre a riesgo de ver vetada la publicación por venir puesta en catalán—, y de Cataluña y Valencia. / Aquí una muestra de la rabia contra el chapurriau del 
tocapanderetas renegado de sus orígenes aragoneses, nacido en La Codoñera, donde se usa todavía 
zaguera, zurda, carrera, goz, y muchas otras palabras aragonesas que según el 
pseudocientífico lingüista Arturico Quintanilla es una muestra 
residual del aragonés en el bajo valle del Mezquín.  / 
La presencia del catalán en la radio y televisión aragonesas no llega ni a simbólica. / Ahora ya tenéis 
comarquesnord y 
ràdio Matarranya, donde hablan català del bo, nada que ver con el 
chapurriau de la zona Matarraña y de 
radio Matarraña /  Esta falta se palia con la recepción de 
radios y televisiones catalanas y 
valencianas, sin que su inmediato futuro esté garantizado. / 
tv3 , ib3, à punt, canal 9 cayó, pero 
millones de euros anuales para la propaganda catalanista están garantizados, no llores tanto Quintanilla, que ya lo sabías, en cambio, la 
Casa Real son parásitos, Gabriel Rufián no lo es. /   

En cuanto a la literatura popular en catalán en el Bajo Aragón se conocía hasta 
estos años ochenta, muy poca cosa —las escasas canciones recogidas por Celso Gomis a finales del siglo XIX, y las otras pocas recogidas, en chapurrriau según indica, por  mosén Miguel Arnaudas en 1927 en su Colección de cantos populares de la provincia de Teruel — hasta que en abril de 1984 José Ramón Bada, que de ello era consciente, convocó en Fraga como consejero de Cultura y Educación del Gobierno a un seminario para fomentar la recogida y edición de la literatura popular aragonesa en aragonés y en catalán. /ver la declaració de Mequinensa de alcaldes lingüistas  / De ahí surgieron diversos proyectos que se ocupan en parte o mayoritariamente 
del Bajo Aragón. De entre ellos destaca especialmente la obra Lo Molinar, / ese LO anterior a Fabra no te honra, Quintanilla, lo usáis solo para simular respeto por la lengua local, a la que llamáis catalán, pero después usáis el el de Fabra, un reputado nacionalista y racista catalán, también lo hace vuestro amigo Marcel Pena en lo reguer / publicada en 1995-1996, que recoge unos siete mil textos de literatura popular de prácticamente  todos los géneros de todos los municipios del Bajo Aragón de lengua catalana, y de Mequinensa. Toda esa literatura se publica en su mayor parte por la DGA y la Associació Cultural del Matarranya, fundada en 1989, / Desideri Lombarte fue cofundador junto con el padre del diputado de la CUP Juaquín Arrufat de Valljunquera ? Esto no huele a lingüística, Quintanilla, huele a lo que ya predijo el molt honorable Tarradellas en 1981 / con la frecuente participación del Instituto de Estudios Turolenses / casualmente , Carlos Sancho Meix de Valdeltormo, La Vall, es miembro / y ocasionalmente otras instituciones. Hasta el momento se han publicado unos 50 títulos. El 
Instituto de Estudios Turolenses anuncia para 
2009 la edición de una colección dedicada a obras en catalán de autores turolenses o a temática relacionada con nuestra provincia y en especial el Bajo Aragón, colección para la que se prevé unos dos títulos anuales.  A esta eclosión de la 
escritura en catalán en Aragón contribuyeron decididamente los cambios políticos del 
tardofranquismo y de la 
transición democrática con actitudes 
relativamente favorables hacia las lenguas españolas minorizadas. / Otra vez lloriqueando, Quintanilla, además naciste en 
Barchinona, aunque siempre escribes Barcelona, y quizás pronuncias /barsa'lona/ de donde viene el fútbol club Barchinona, o Barça /  De la colaboración de la Consejería de Cultura y Educación al 
Segundo Congreso Internacional de la Lengua Catalana, celebrado en 1985 y 1986, congreso que actuó como catalizador de muchos proyectos en relación con la lengua y la literatura catalanas en Aragón, de esa colaboración, digo, surgió la creación en 1986 
de un premio anual para obras de autores aragoneses en catalán, al que se le dio el nombre de Guillermo Nicolau, el ya citado rector de Maella y traductor de las Heroídas de Ovidio, premio que con algunas intermitencias se sigue convocando -y ha sido otorgado hasta ahora a cuatro obras de autor bajoaragonés. Más recientemente el Ayuntamiento de Zaragoza convoca cada año un premio para jotas en lengua catalana, otorgado con frecuencia a autores bajoaragoneses. Si de la literatura pasamos al campo legislativo se observa que la actual constitución española declara en el artículo §3,2. “Las demás [demás en relación con la castellana] lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus estatutos”. El texto constitucional consagra (ordena) la oficialidad de las lenguas españolas diferentes de la castellana, y los estatutos de 
autonomía tendrán la misión de actualizar su efectividad. El término ‘serán’ del citado artículo indica una obligación: no es una decisión facultativa, sino un mandato preceptivo. La oficialidad de las lenguas españolas no castellanas dimana de la constitución, no de los estatutos, que no pueden legislar sino su aplicación —si el texto constitucional usa el futuro ‘serán’— es porque en el momento de redactarlo las lenguas españolas no castellanas no eran oficiales. Pese a ello el estatuto de Aragón ignora el imperativo constitucional en relación con la oficialidad de las lenguas no castellanas de Aragón, entre las cuales está la catalana hablada en el Bajo Aragón, y de ahí que nuestro estatuto resulte de constitucionalidad dudosa, como varias veces se ha dicho. Existe aquí un vacío legal no precisamente favorable a la normalización del catalán en este país. / Los catalanistas cometéis el mismo error que los gramáticos castellanos, pero un error calculado. La norma no fija el lenguaje, y mucho menos el léxico, lo fijan sus hablantes, las palabras quedan escritas pero mueren porque no se dicen, esto NO lo frenaréis con la 
normalització del català, solo hace falta ver los casos dialectales del 
lleidatà, pallarés y tortosí o Terres de l'Ebre, 
en peligro de extinción según escribe Amanda Ulldemolins para el último caso.  Usando un latinajo inventado, porque yo no aprendí latín, Cathalan Fabrii catalani lupus , el catalán de Fabra es un lobo para el catalán. 
Y mucho más de la lengua valenciana y la lengua mallorquina con sus variantes.
 En cataluña estáis 
vetando el castellano en la escuela pero en Aragón seguís lloriqueando para poder hacer lo mismo, muy típico de 
ploramiques nazionalistas. Video de Pau de Ponts y Miquel de Mallorca juntos :/ 
En relación con el catalán se ha dado un cierto impulso a la enseñanza y 
poca cosa más, y si se ha logrado por lo menos la enseñanza optativa de una a tres horas por semana de la lengua catalana en Aragón, / el árabe es histórico y se habla en casi todo Aragón y no tiene asignatura optativa/  ha sido debido en gran parte a la iniciativa en este sentido en 1984 del que fue consejero de Cultura y Educación del primer gobierno democrático aragonés, el ya citado José Bada.  En el Bajo Aragón esta enseñanza se inició en Calaceite y actualmente se imparte en todas las escuelas a excepción de las de la Codoñera y la Torre de Vilella, Torrevelilla. En Vall-de-roures no se dan clases de catalán en este curso por cuestiones organizativas —prueba ello de la fragilidad de estas clases. / como el texto es anterior, se dan tres horas semanales como optativa, pero queréis que sea troncal, los gastos los pagan todos los aragoneses que pagan impuestos, aunque nunca hablen o quieran hablar catalán. Muy democrático. En academias o asociaciones se puede enseñar hasta chino si uno quiere. / Para estas clases de catalán José Bada encargó a través de su departamento la redacción de una 
gramática catalana que tuviese especialmente en cuenta el catalán hablado en Aragón, ilustrada con 
textos de autores aragoneses en catalán, que se publicó justo al inicio de la clases optativas de catalán en el curso 1984-1985. / Por qué NO hay gramática castellana que tenga especialmente en cuenta el castellano hablado en Cataluña ? Como el de Narcís Serra, "me voy a comprar un de tanque con de lucecitas de colores..." Hipólito sabía que nos íbais a meter "solo la puntita por detrás", 
después ya vendría Pujol a empujar. En 2018 Torra el títere nazi de Pig Demon todavía está empujando, el culo aragonés es muy prieto, pero entrará toda con paciencia. 
Cuando en 1987 un gobierno de coalición PAR / Alianza Nacional sucedió al anterior gobierno del PSOE, su presidente 
Hipólito Gómez de las Roces, se apresuró a declarar non grata la citada gramática bajo el eslogan de 
No importaremos gramáticas, y 
cuenta la leyenda, que si non è vera, è ben trobata, que el presidente ordenó que los ejemplares que quedaban fuesen convertidos en pasta de papel.  Sin embargo Gómez / pon tildes donde toca, Quintanilla, estaba sin tilde, he encontrado muchos otros errores, aparte de los que haces adrede, como el nombre de los pueblos y las personas, después os quejáis de que alguien os cambia el nombre, como hace 
Ignacio Sorolla cuando no lo escribo con tx /  de las Roces mantuvo la enseñanza optativa de catalán, que por otra parte 
financiaba entonces el Ministerio de Educación.  En la actualidad en algunas escuelas de Aragón se imparte también, con buenos 
resultados, no solamente la enseñanza optativa de la lengua catalana, sino además determinadas asignaturas en esta lengua, pero no así en el Bajo Aragón, y ello a pesar de que la administración insiste en las grandes ventajas que supone para los alumnos la enseñanza bilingüe, ventajas no solamente prácticas -el dominio de más de una lengua facilita en gran manera el aprendizaje de otras, / en inglés, alemán o chino también / favorece una mayor flexibilidad mental y, aumenta la capacidad intelectual-, sino también ventajas democráticas –tolerancia de la diversidad, especialmente importante en las nuevas generaciones. / Prueba de ello son Torra, Fabra, Bernat Catasús de las nuevas generaciones, estos de las macetas, y Maria Teresa Mestro. Quintanilla, no vais a engañar mucho tiempo más a la gente, algunos os hemos visto venir desde hace años, otros están aún por abrir los ojos. /  | 
| catalans molt ben plantats | 
  | 
Tot just comencem. Tu espera't que no som enlloc. O que us heu pensat, colla de colpistes!! Rebeca Mengual Recuerda ets la tipica fatxa q no sap ni que diu. De catalunya no ens en treura ningu. Que marxin ells, els invasors ocupes.  | 
Las clases de lengua catalana van acompañada por un programa titulado “El escritor en el aula”, dirigido por el profesor 
Mario Sasot, y que ha supuesto la presencia en las escuelas del Bajo Aragón de diversos escritores aragoneses de lengua catalana. La 
enseñanza del catalán en las escuelas era legalmente posible ya en los últimos años del franquismo, pero apenas tuvo incidencia en el Bajo Aragón. Unicamente 
Juan Royo Gil impartió catalán por propia iniciativa en las escuelas de Aiguaviva, la Ginebrosa y La Cañada de Verich en los cursos 1975 a 1977.  Dada la escasa actividad de las administraciones en la 
normalización de la lengua catalana en el Bajo Aragón, normalización siempre sujeta, a causa del vacío legal ya citado, a los vaivenes de la política, es la ejercida por el movimiento asociativo y en especial por la Associació Cultural del Matarranya, fundada en 1989 y que tiene como radio de acción de sus actividades el territorio bajoaragonés de lengua catalana. La Associació Cultural del Matarranya en los casi veinte años que lleva en activo viene desarrollando una fuerte actividad editora, como ya he indicado, organiza cursos de catalán para adultos —entre ellos aquí en Alcañiz-, promueve frecuentes actos de difusión y fomento de la lengua y la cultura en catalán del territorio, asesora en cuestiones lingüísticas y legales relacionadas con dicha lengua, colabora con frecuencia con las distintas administraciones, etc. En la reciente creación de las comarcas no se ha tenido apenas en cuenta el factor 
lingüístico, y así se ha distribuido el territorio de lengua catalana del Bajo Aragón en tres comarcas: Bajo Aragón, Bajo Aragón Caspe/Baix Aragó Casp y Matarraña/Matarranya, lo cual no facilita la labor de normalizacion de la lengua catalana que en ellas se habla. Solamente dos comarcas han oficializado en catalán su nombre, así como algunos municipios lo han hecho con su nombre en los carteles de entrada. En el caso de la comarca del Bajo Aragón ello ha sido así únicamente en 
La Cerollera/ La Sorollera.  / 
Ver el caso de Valderrobres, que ha decidido en pleno no cambiar su nombre. En 
occitano, ròure, rove y rore son el robre del nombre actual , roble en castellano, en Beceite se decía 
Valdarrores, Val da rores, incluso lo vi escrito con B inicial en una placa de la ermita de Santa Ana.  También proponen La Freixneda, donde se llama 
freixera al fresno, y 
Fórnols de Matarranya, que está en esta comarca, pero el río Matarraña no es precisamente de donde beben, 
Queretes lo escriben Cretes, pero 
la ciudad natal de Quintanilla NO cambiará su nombre histórico a 
Barchinona o 
Barcino, consejicos vendo y para mí no tengo. / 
Yo tamé crec que esteu atontats /
El mayor o menor uso de la lengua catalana en los actos oficiales de las comarcas o ayuntamientos suele ser escaso, o inexistente.  En estos últimos tiempos ha aparecido una asociación, la 
Federación de Asociaciones del Aragón Oriental, que declara que en Aragón solamente se habla aragonés y castellano y califica de aragonés oriental la lengua catalana hablada en este país. / Quintanilla, supongo que con país te refieres al occitano francés pays, que significa, como sabes, zona, territorio, porque país solo tienes uno, que es España, aunque escribas Espanya sigue siendo lo mismo, donde has nacido y donde quizás mueras, a no ser que te vuelvas a exiliar. Pays Bas es algo parecido, país vasco. /
Muy recientemente se ha formado una 
plataforma No hablamos catalán! que 
incide en idéntica actitud. Ambas entidades, que ponen en entredicho toda la labor de fomento, estudio y protección de la lengua catalana en Aragón realizada hasta ahora gozan de amplio apoyo por parte de determinados partidos políticos / vosotros tenéis apoyo de 
Arnaldo Otegi el etarra, partidos nacionalistas vascos con varios nombres, pro asesinos y además abiertamente, Terra Lliure, 
partidos corruptos como CIU que ha cambiado de nombre pero son los mismos, 
ANC, Òmnium, 
CUP, Arran, CDR y quien haga falta para 
imponer la ficticia lengua unitaria en los Països Catalans y ahora en un trozo del dominio occitano, si no puedes con el enemigo, únete a él. Estáis 
copiando técnicas de Goebbels, partido 
NAtionalsoZIalist en Alemania en los años treinta, y recuperando a los 
racistas catalanes del siglo XIX.  Muchos 
charnegos encima os siguen el rollo, más fanatizados que los propios catalanes. Tenéis 
TV3, IB3, à punt y muchos medios online y radios para la propaganda, hasta una 
viquipèdia a la que llamáis así para diferenciaros. En la zona Matarraña, ràdio Matarranya y comarquesnord, donde se usa el catalán fabriano.  A día de hoy, junio 2018, en Alemania se ponen 
subtítulos cuando hablan los de Suiza , Austria, Tirol, de Liechtenstein no escucho nada, pero en su día se le llamó alemán, y 
si hablabas alemán, eras alemán, te suena de algo, Quintanilla ? /  y sus declaraciones de 
lingüística-ficción vienen difundidas por muchos medios de comunicación aragoneses y españoles en general, sin que apenas nadie se escandalice por ello. / La imagen de 
Menéndez Pidal, Sorolla Vidal no, también es lingüística ficción ? Es muy sospechoso que lingüistas llamados científicos coincidan en la supuesta unidad de una lengua, a la que llaman catalán, 
cuando conocidos filólogos y lingüistas difieren / 
La salvaguarda de este 
patrimonio aragonés que es la lengua catalana difícilmente 
podrá llevarse a cabo si las distintas administraciones y gran parte de la sociedad aragonesa, y española en general, persisten en las actuales actitudes extremadamente tibias en relación con cualquier medida de normalización de la lengua catalana en el mejor de los casos, o se muestran francamente hostiles a dichas medidas. Hay aquí una intensa labor de autocrítica por hacer. Dejar esta salvaguarda en un 
grupo de activistas es simplemente, o intencionadamente, suicida. 
/ Ver la 
pancarta colgada en el ayuntamiento de Valderrobres el día de la huelga feminista. Usan vaga, nosaltres, ens, aturem, el món s'ature. 
Aturar existe en el idioma aragonés, no penséis que es una palabra catalana. Escribir catalán de Fabra significa liquidar 
el idioma que se habla en Valderrobres, un idioma que se ha mantenido durante siglos y que en en unos años se puede extinguir, mucho más rápido que por causas demográficas /