Mostrando entradas con la etiqueta inéditas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inéditas. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de agosto de 2023

Vilinch. Páginas inéditas en prosa

Páginas inéditas en prosa. 

Cosa sabida es aun por los menos versados en materias literarias que la poesía no existe únicamente en la forma externa y accidental de una composición, o lo que es lo mismo, que la versificación por sí sola no constituye ni mucho menos la poesía.

La versificación y la poesía, que a menudo suelen confundirse por muchos, son cosas completamente distintas, por más que la primera sea la vestidura que acepta generalmente la segunda; y así vemos todos los 

días composiciones en prosa esencialmente poéticas a la vez que versos completamente prosaicos, y que no son, en último término, sino renglones desiguales que por su ritmo y su cadencia musical, aspiran a cubrir un fondo privado de toda belleza. (1) 

Siendo esto así, ¿por qué no he de incluir entre las poesías de Vilinch en este tomo del Cancionero las escasas composiciones en prosa legadas por este desgraciado poeta?

Poesía, y no poca, encierran estas breves páginas en las que el malogrado bardo vertió profusamente los sentimientos más levantados, las aspiraciones más delicadas de su alma, y las más bellas flores de su imaginación.

(1) Recomiendo a este propósito la lectura de un precioso artículo titulado Lo que es poesía que forma parte de los Cuentos Campesinos del inimitable y popularísimo narrador D. Antonio de Trueba.

Hay en ellas ternura, arranques de pasión, novedad en los pensamientos, naturalidad en la expresión, belleza en las imágenes, poesía, en fin, más verdadera y más poética, (si se me permite la palabra), de la que suele hallarse en muchos libros en verso escritos con grandes pretensiones.

Sí, las páginas de Vilinch, que tengo el gusto de reproducir a continuación, ofrecen verdadera poesía por más que se hallen escritas en prosa, y su inclusión en este lugar se halla de este modo completamente justificada. 

Cuatro son los trabajos de esta índole que he hallado entre los manuscritos de Vilinch: los tres primeros originales, y en los que el poeta derramó sus sentimientos amorosos, quizás como preparación para nuevas composiciones en verso, tal vez simplemente para dar desahogo a la pasión que encerraba su pecho. El último es un capítulo suelto de leyenda, que por el asunto y por su corte especial parece ser traducción.

Todos son de carácter amoroso, pero especialmente los tres primeros, en los cuales se ve perfectamente reflejada el alma de Vilinch, la extremada sensibilidad de su corazón y la ternura de sus afectos.

El amor, manantial inagotable de poesía, es en la pluma de Vilinch fuente perenne de bellezas que brotan espontáneamente al calor de aquel corazón lleno de afecto, como al calor de los rayos solares y fecundadas por la bienhechora lluvia brotan de las raíces que hallan su vida en las profundidades de la madre tierra las flores silvestres que constituyen el más bello adorno de los campos.

Sí, Vilinch es un verdadero poeta, y sus producciones son flores, que no tienen quizás la hermosura ni la esplendidez de aquellas que se crían y cultivan en rico invernadero, pero que poseen en cambio el puro aroma y los suaves matices de las flores silvestres, emanación espontánea de la naturaleza.

Sus páginas inéditas no pueden, pues, menos de ser leídas con gusto por cuantos buscan en una composición sentimiento, pasión, ese calor natural que las vivifica, y la dulzura y la delicadeza de afectos a la vez que se hallan en todas las poesías del malogrado Vilinch.

Las cuartillas inéditas en prosa, a las que acompaño traducciones castellanas y algunas notas que sirvan de guía para los menos versados en el conocimiento de la lengua euskara, van arregladas a la ortografía moderna adoptada ya por casi todos los vascófilos. 

Téngase, pues, en cuenta en la lectura que la g conserva siempre su sonido suave al unirse a todas las vocales: que la j sustituye a la g en la pronunciación fuerte, je, ji, y que la c y q desaparecen por inútiles, dejando a la k los sonidos fuertes de ambas letras, y reemplazando a la primera con la z en las sílabas ce, ci.

Se hace asimismo completa omisión de la v, que no es euskara y que puede además considerarse como superflua en nuestro idioma, sustituyéndola en todos los casos por la b; y se suprimen también por innecesarias *la f que tampoco es vascongada y que nuestros aldeanos reemplazan siempre por la p, y la h, completamente inútil en el dialecto guipuzcoano y que si acaso puede tener única aplicación para distinguir una que otra palabra equívoca.

Sentadas estas advertencias, he aquí ya las últimas composiciones inéditas de Vilinch: 


Páginas en prosa. 


I. 

“Zuk badakizu (1) zierto, egiyetan (2) eta chit asko maite zaitutala, bañan alare zuk uste alako milla biderrez aundiyago da zuganako nik sentitzen detan naitazuna, iñork sekulan sentitu ezin dezaken añakua. (3)

Neri etzait gogoratzen ez beste ezer, eta ez beste iñor; zu bakarrikan zauzkat beti goguan, minutu (4) batian ere paltatu gabe, ala egunaz nun gabian. Zuk bakarrik betetzen (5) dezu nere pentsamentu guziya.

Zu zera neretzat guziya mundu ontan. Zu zera nere osasuna, nere asnasea, nere bizitza, nere eliza, nere zeruba ata nere gloriya.

Jaungoikoak, berak bi eskubakin jaso ala naitasun jarri zuben nere biotzian zuganako. (6)

Eguzkia ispilluban (7) bezela sentitzen eta ikusten zaitut nere animan; izarra urtan (8) bezela nere pensamentuban, eta niniya (9) beguiyan bezela zauzkat nere biotzaren erdian.

Ez du choriyak sentimentu geyago artzen bere umeakin zeukan kabia norbaitek ostu (10) dion meriyo palta arkitzen duben demboran, nola nik artzen detan zu merezi izateko diña (11) ez naizela gogoratzen zaitan bakoitzian.

Pentzamentu neretzat danik tristiena orrek isuri arasi (12) dizkitan malkotan estali (13) liteke mendi bat." 


TRADUCCIÓN CASTELLANA.

Tú sabes bien que te amo mucho y muy de veras, pero aun (o así y todo) es mil veces mayor de lo que supones el amor que por ti siento, amor tal que nadie podrá jamás sentirlo igual.

No pienso en nada ni en nadie sino en ti: tú ocupas de continuo mi pensamiento entero. Tú sola llenas por completo mi mente, así de día como de noche, sin un solo minuto de descanso.

Tú eres todo para mí en este mundo. Tú constituyes mi salud, mi aliento, mi vida, mi Iglesia, mi Cielo y mi gloria.

Dios depositó en mí tanto amor para ti como puede él levantar con ambas manos. 

Te siento y te veo en mi alma como se refleja el sol en un espejo, en mi pensamiento como brilla la estrella en las aguas del Occéano (: Océano), y te tengo en medio de mi corazón como la niña se halla unida al ojo.

No siente el ave mayor pena cuando nota la falta del nido en que tenía depositados sus hijuelos, que yo cada vez que me ocurre que no soy digno de merecerte. 

Ese pensamiento, el más triste de todos para mí, me ha hecho derramar tantas lágrimas que con ellas pudiera cubrirse (o rebasarse) una montaña.

(1) Badaquizu. Es 2.a pers. del sing. del pres. de indic. del verbo jaquin, saber, conjugado en el trato cortés y con la afirmación ba antepuesta. 

En trato ordinario hubiera dicho badaquic, tratándose de hombre, y badaquin, dirigiéndose a mujer.

(2) Egui-a, en los div. dial., la verdad. La analogía entre esta palabra y la voz eki-a que significa el sol en los dial. bn. y sulet. permite a M. Van-Eys considerarlas como de un origen común quizás, y suponer que la idea abstracta de verdad ha podido ser presentada o manifestada por la luz.

(3) Añ, ain, guip., ain, vizc., hain, lab., bn., tan, tanto.

(4) Tanto esta voz como la palabra minueta usada con igual significación por los vasco-franceses, han sido indudablemente tomadas respectivamente del castellano y francés; y en verdad sin necesidad ninguna, pues la lengua euskara tiene su equivalente propia que (es) ez erizpia. Minuta ni minueta nada significan ni expresan para los vascos, sino un concepto completamente convencional; erizpia por el contrario, voz completamente cántabra, envuelve ya por su etimología la idea de un momento de tiempo (eraizpia.) ¿Y no es muy sensible que teniendo la lengua vascongada voces como esta, más adecuadas y propias, vayamos a buscar en idiomas extraños palabras que para nada nos hacen falta? 

(5) Beté. llenar.

(6) La imagen es tan bella como atrevida. “Dios depositó en mí tanto amor para ti como pudo Él levantar con ambas manos.” ¿Puede expresarse de una manera más gráfica la grandeza y la intensidad del amor?

(7) Ispillu, espillu, g., vizc., espejo (N. E. espill). 

Los vasco-franceses usan generalmente en su lugar la voz miralla, que parece tomada de la francesa miroir (N. E. occitano o catalán miralh, mirall), pero lo que me extraña es que dicha voz sea tan común en Vizcaya.

(8) Ur-a, el agua. Urtan, en el agua.

(9) Niniya o ninia. Larramendi pretende que la lengua castellana ha tomado de esta la voz niña, (tratándose de los ojos.) Como sinónima se usa en Vizcaya la voz berseiña. (N. E. La palabra niño procede de ninno, ninnus, o sea, nene, chico, que es una voz onomatopéyica muy típica del lenguaje infantil, la cual fue tal vez adoptada por la población adulta. Vasco aña, niñera; https://etimologias.dechile.net/?nin.o)

(10) Ostú, g., vizc., robar (N. E. francés oster): - Sinónimos: Errucartú, ebatsi.

(11) Diña ez naizela, que no soy lo bastante.

(12) Isuri, isurtzen, g., vizc., lab., ichur, ichuri, bn., verter, derramar. Isuri arasi, hacer verter o derramar.

(13) Estali, estaldu, en los div. dial., cubrir, (y también proteger, remediar.) Malkotan estali liteque mendi bat. "Son tantas las lágrimas que me ha hecho derramar, que en ellas (o con ellas) pudiera cubrirse una montaña.

II.

"Maitiago zaitut ... !! chit maite zaitut, eziñ esan aña maite zaitut! ¡Jesús!!! au maite zaitut! ¿Badakizu zergatik egiten detan, zu zerala meriyo, aimbeste negar?; zergatik ni zuretzako argizaya naizen, eta zu neretzako eguzkiya zerán, eta eguzkiyak argizaya nola ez du urtuko?

Arduaren edo beste zerbaiten espirituba ¿ikusi aldezu beñere su eman (1) ta garretan?

¡Ura gar polita egiten du!

Begira zazu (2) bara, biyotz nerean dago amoriyuaren sumua; amoriyuaren espirituba biyotz nerean dago, eta nola zu zeran nere eguzkiya, zure begiratubak neretzako eguzkiyaren errañubak (3) dira, eta errañuba oyek piztutzen (4) dute nere biyotzeko amoriyuaren espirituba ori, eta zure onrran garretan dago, gau ta egun, eta lenago ilko naiz ni au itzaliko (5) dan baño.

II.


¡¡Te quiero más … !! Te quiero muchísimo, te amo tanto que no puede expresarse! ¡Jesús! ¡¡cuánto te quiero!!

¿Sabes por qué lloro tanto por tu causa?

Porque soy para ti débil cera, y tú eres ardiente sol para mí.

Y ¿cómo el Sol no ha de derritir (derretir) la cera? 

¿Has visto alguna vez el espíritu del vino o de otro licor cualquiera ardiendo en llama al darle fuego?

¡Y qué hermosa llama produce!

Pues, mira: en mi corazón se encierra el fuego del amor; en mi pecho se halla depositado el espíritu amoroso, y como tú eres el sol, tus miradas 

son para mí como los rayos del astro del día, y sus resplandores encienden ese espíritu del amor 


Zu zera nere aingeru guardakoa. ¡O! Zer ona zeran neretzat!

¡Ni penatzen naizenian, zu, nik merezi gabe, nitzaz kupitu egiten zera!

Berinkatubak izan ditezela bein eta milla bider zuri dizutan naitasuna dala meriyo pasa dituan penak, zuri dizutan amoriyuagatik itsuri ditutan 

malkuak, zergatik guztiyak merezi dituzun, eta geyago ere bay, eta milla bider geyago, eta oraindikan ere geyago. Eta orla ta guztire, etzaude niganako ezere zorretan, (6) zergatik zuk itz batekin, begiratu batekin, tontorka ta gañezka (7) pagatzen nazu.

¡Noiz irichiko (8) ote da eguna nerea izango zaitutana!

¡A zer cuidaduakin gobernatuko zaitutan! A zer bizi moduchua (9) eman biar dizutan! A zer alegiñak (10) egingo ditutan zu kontentu irukitzeko! (11) 

Mayian (12) zu izango zera lembizi serbituba. Zuretzaco izango da gauzik onen guziya.


que guardo, y en alabanza tuya se halla ardiendo día y noche, y antes me moriré que se apague en mí este fuego.

¡Tú eres mi ángel custodio! Oh! ¡y qué buena eres para mí!

Cuando me hallo apenado te compadeces de mí, sin yo merecerlo.

¡Benditas sean una y mil veces las penas que he pasado por causa del amor que te profeso, y las lágrimas que he vertido, porque todo eso te 

mereces, y mucho más, y mil veces más, y todavía más aún!

Y con todo y eso no contraes para conmigo deuda alguna, porque tú con una sola palabra, con una mirada, me pagas con exceso y con creces!

¿Cuándo llegará el deseado día en que puedas ser mía?

Ah! con qué cuidado he de gobernarte! (o qué de cuidados he de prodigarte!) Ah! qué vida (tan regalada) he de proporcionarte! Ah! Qué esfuerzos he de hacer para tenerte contenta!

Tú serás la primera a quien se sirva en la mesa. Para ti será lo mejor que en ella se presente. Cuando tengamos leche para ti será la nata; 


Esnea degunean zuretzako tela, (13) mamiya (14) degunean zuretzako gaña, eta sagarrak, udariak, muxikak edo zerbait orlako degunean, zuretzako piñenak, zuretzako aundiyenak, zuretzaco ederrenak. Eta inchaurrak ditugunean, nik puzkatuko ditut, eta azalak atera ta mamiyak jarriko dizquitzut aldamenean; eta gaztañak ditugunean nik churituko ditut zuk jan bear dituzunak.” 



cuando tengamos cuajada para ti la tela, y cuando tengamos manzanas, peras, abridores (albaricoques; abrecoc, abrecocs) o cualquiera otra fruta análoga, para ti las más finas, para ti las más grandes, para ti las más hermosas. Y cuando tengamos nueces, yo te las partiré y separadas las cáscaras te las pondré a tu lado; y cuando tengamos castañas yo te pelaré aquellas que tú tengas que comer.” 


(1) Su eman, dar o prender fuego. - Gar, llama; garr-a, la llama; garr-etan, en llama.

(2) Es 2.a pers. del sing. del pres. de imperativo del verbo begiratu, conjugado en el trato cortés. 

(3) Errañua, rayo del Sol. - Sinónimos: ziargia, zirargia.

(4) Piztú, encender. Sinónimos: Irazeki, kartú o gartú, sutú, suztatú. 

(5) Itzali, itzaldu, apagar. 

(6) Zorra, deuda; zorretan, en deuda.

(7) Tontorka ta gañezka, con exceso y con creces. Tontor, tontorra, significa propiamente la cumbre de un monte, la parte más alta de un pico (N. E. colmo, culmen). Ezkutilla betia ekarri zuten tontorka, se dice de una taza (N. E. Escudella, escudilla) completamente llena. - La palabra gañezka se emplea asimismo para expresar que una cosa rebasa ya con exceso de la medida. La frase del poeta es pues muy expresiva. 

(8) Irichi, irechi, alcanzar. En este caso puede traducirse mejor por llegar.

(9) Bizi modua, manera o modo de vivir. (N. E. vita, modus)

(10) A zer alegiñak, ah qué esfuerzos. Alegiña, hacer todo lo que se puede (de al, poder, egiñ, hacer.)

(11) Iruki, iduki, euki, tener.

(12) Mai, mesa; maia (mai-a), la mesa; mayian en la mesa. 

(13) Creo que hubiera sido más propio emplear la voz güena en vez de esta.

(14) Mamiya. Cuajada o cuajo de la leche. En Vizcaya suele decirse zembererena, y también gatsatua. (N. E. Mamella : teta, ubre, plural mamelles; francés mammelle, https://recherchesfrance.blogspot.com/2023/08/10-3-quel-aage-pouvoit-avoir-jeune-prince-clotaire-lors-fredegonde-fit-pavois-contre-ennemis.html)


III.


"Esan zadazu, (1) Juanacho: zuregana natorrenian, (2) eche au ikustiakin bat, zerk egin arazten diyo nere biyotzari balantz?, (3) eta barrena sartzerakuan errespeto aundiz, eliza batera sartzen baniz bezela, zerk eraman arazten dit eskuba burura, chapela (4) erasteco desiotan, zer egiten detan ere asturik? Eta zuk arpegira begiratzen dirazun demboran, ¿zerk begiratu arazten dit lurrera?; eta izketan asitzen (5) banaitzazu, ¿zerk ematen dit toteltasun ura? 

Ezdakizula diyozu, eta ojala (7) bazeneki: bañan zuk jakin ez arren nik dakitan kasuan, ¿naizu kontatzia?

¿Bai?

Ea bara. (8) Jarri zaite (9) aritzen. (10)

¿Ikusi aldezu beñere baratza batian, bere chortenaren (11) puntta-punttan, (12) graziyazko pacharan koloka (13) dabillen lore bati aise gossozko baga batek nola eragiten diyon balantz?

Modu artara bertara nere biyotza dago esperantza medar (14) baten gañian, eta eche au ikusten detanakin batian sentitzen det barrena nola sartutzen zaitan poztasunezko baga bat, zeñak eragiten diyo nere biyotzari balantz, aisiak loriari bezela.

Sartzen naiz eche ontara eliza balitz bezin errespeto aundiz, zergatik eche ontan bizi dan aingeru bat nere sentira guziyakin adoratzen detana, eta ikusten zaitutan aldiro astutzen zaizkit beste gausa guztiyak eta etzait gogoratzen zu adoratzia baizik: argatik eramaten det esku bat burura chapela erasteko (15) desiotan, zer egiten detan ere asturik.

Illargiyaren argiya balkoi bateko kristaletatik gela (16) batera iragasten (17) dan bezela isil-isilic eta gozo-gozo, zure begiratubaren gozotasuna iragasten (17) zait begiyetatik biyotzera, biyotzetik banatzen (18) zait sentira guziyetara, lore ontzi bateko buketaren (19) uzaiya sala guziyan banatzen dan modura; opiyua (20) balitz bezela loarazten (21) dit kordia, kentzen dizkit zuri begiratzeko indarrak, eta argatikan begiratzen det lurrerá, zuk arpegira begiratzen dirazun demboran. 

Eguzkiyak landariari (22) sumua eraten (23) diyon gisara, nere begiyak eraten (23) dute zugandik amoriyo gozo bat, zeñak utzitzen nauben orditu (24) banitz bezela; amoriyozko orditasun (24) arrek ematen 

dit toteltasun ura zurekin izketan astian.

Ortatik kontura zintezke, zuri bakarrik dizutan naitasun biyotz nerian orlako sentitasun eztiyak mugiarazten ditubena, zembateraño izango dan aundiya eta zembateraño puruba.

Zu zera munduban maitiena zaitutana, zu zera maitiena izatia merezi duena, eta zu zera, neretzako beintzat, munduban dan miraberik politena. Berezi (25) ditezela beste milla arki litezkien politenak, jarri zaitzatela danaren erdi-erdian, eta izango zerare marrubi (26) bat milla masustaren (27) erdiyan jarriya, iruriko (28) dezu izar bat argi milla jiran dituzula, eta aimbeste apirillen erdiyan zu bakarrik izango zera mayatza.”


III.


Dime, Juanita: cuando me dirijo donde ti, con sólo ver tu casa ¿qué es lo que hace temblar a mi corazón?, y cuando entro en ella, con un respeto 

tal como si penetrara en un templo, cuál es la causa de que inconscientemente y olvidándome hasta de lo que hago, lleve mi mano a la cabeza, en deseos de descubrirme?

Y, en el momento mismo en que tú me miras a la cara, ¿qué es lo que me hace dirigir la vista al suelo? y si tú comienzas a hablarme, qué es lo que produce en mí aquel balbuceamiento?

Dices que no lo sabes, y fuera mejor que lo supieras. Pero una vez que tú estás ignorante de esas causas, y yo las conozco perfectamente, ¿quieres que te las esplique (: explique)?

¿Sí?

Ea pues. Escúchame.

¿Has visto alguna vez en un jardín cómo se mueve y se balancea al solo empuje de la suave brisa una flor graciosamente colocada en el extremo de su tallo?

Pues de la misma manera mi corazón sólo descansa sobre una débil y tenue esperanza, y en el momento mismo en que diviso esta casa, siento penetrárseme en el alma un efluvio de alegria, que pone en movimiento mi corazón, como el viento hace moverse a la flor.

Penetro en esta casa con el mismo respeto que en un templo, porque en ella vive el ángel que amo con todos mis sentidos, y cada vez que te veo olvídanseme todas las demás cosas para acordarme sólo de adorarte: por eso llevo mi mano a la cabeza en deseos de descubrirme, sin darme cuenta siquiera de lo que hago.

Como la luz del sol penetra dulce y suavemente en una habitación por las vidrieras de su balcón, del mismo modo la dulzura de tus miradas atraviesa y se penetra de mis ojos a mi corazón; del pecho se difunde por todos mis sentidos, a la manera que el perfume de un bouquet de flores se esparce por todo el aposento, y cual si fuera opio adorméceme 

los sentidos y me priva hasta de las fuerzas necesarias para mirarte; y por eso, dirijo la vista al suelo cada vez que tú me miras al rostro.

Y de idéntica manera que el Sol roba su jugo a las plantas, mis ojos beben en ti un dulce amor, que me deja ebrio de placer; y esa embriaguez del amor me produce el balbuceamiento que notas cuando comienzo a hablar contigo.

De ahí puedes calcular cuán grande y cuán puro debe ser (el) amor que tales efectos produce en este corazón, que sólo a ti te ama.

Tú eres el ser que más quiero en el mundo; y tú eres la única digna de tal amor, pues tú eres, al menos para mí, la mujer más bella del universo.

Que se elijan y se separen mil muchachas las más bonitas que puedan hallarse, que te coloquen en medio de todas ellas, y tú aparecerás cual rica fresa en medio de mil moras; te mostrarás cual estrella rodeada de mil lucecillas, y en medio de tanto abril, tú sola representarás al florido mayo.

(1) Esan zadazu. Dime. Es 2.a pers. del sing. del imperativo irreg. del verbo esan, decir.

(2) Natorrenian, cuando vengo. Es el verbo etorri.

(3) Balantz egin arazi, hacer mover a uno, agitarle, conmoverle.

(4) Chapela, capela, sombrero. (N. E. Antes de la tx batúa, txapela)

(5) Asi, g., vizc., hasi, lab., bn., comenzar.

(6) Toteltasun-a, balbuceo, tartamudeo. La t inicial suele a menudo cambiarse en m en esta voz, y así se ve en motel-a, balbuciente, tartamudo, y moteldu, balbucear, tartamudear.

Empléanse como sinónimas en el dial. vizc. las palabras tartamutua, minlotua (contracción de mingañ-lotua), tatalea, berba-artua, y berba-lotua, equivalentes todas a la castellana tartamudo.

(7) Ojalá. El P. Larramendi pretende que esta voz procede de la lengua euskara,"bien de oi, expresión de deseo, que también es ai, y ala, así: o de alá, así, y oi, ser de costumbre, de donde ha venido el verbo oitú."

- Sospecho, sin embargo, a pesar de la autoridad del sabio jesuita, que la voz ojalá la ha tomado la lengua vascongada de la castellana, y que es en esta resto de la dominación árabe, equivaliendo a oj-alá u oxala, (compuesto de laxa Alá), ¡Pluguiera a Dios! o ¡Quiéralo Dios!

(N. E. Manterola no se atreve a desmarcarse del imbécil jesuita. 

La palabra ojalá no viene del árabe إن شاء الله (in sha'a Allah) "si Dios quiere", como tantas veces se repite, sino del árabe لو شاء الله (law sha'a Allah) "si Dios quisiera".) 

(8) Ea bara, interj. que equivale a Ea, pues.

(9) Jarri zaite, es 2.a pers. del sing. del imp. del verbo jarri, (y también jazarri), ponerse a hacer algo.

(10) Aritzen. Es el verbo aitu, oír, usado también con las variantes aditu, aritu.

(11) Chorten-a, (zorten-a o zurtoin-a, según los varios dial.), el tallo, tratándose de las flores.

(12) Puntta-punttan. Es un hebraísmo o arcaísmo bastante común en la lengua euskara. En el extremo extremo...

(13) Koloka (edo zinzilika), estar colgado o pendiente de algo. 

(14) Medarra (mearra) débil, tenue.

(15) Es el verbo erantzi, desnudar; descubrir, tratándose de la cabeza, como en este caso.

(16) Gela, gelea, aposento, habitación. (N. E. La palabra celda viene del latín cella (habitación pequeña). De ahí tenemos también la palabra célula. La palabra latina se asocia con una raíz indoeuropea *kel- (cubrir, esconder), que está presente en las palabras ocultar, célula y color. - Keller, Kellner, Kellerer, celler, cellarius &c.)

(17) Iragó, iragotu, (y también igaró, igarotu), atravesar de parte a parte.

(18) Banatu, banatzen, esparcir, difundir, desparramarse.

(19) ¿Es vascongada esta palabra o ha sido tomada quizás de la francesa bouquet? Lo ignoro, pero me inclino a creer lo último.

(20) En vez de esta voz, que desde luego no es vascongada, tiene la lengua euskara las equivalentes emalopia y loerazlakia, algo más expresivas.

(21) Loarazi, adormecer, hacer dormir. 

(22) Landaria, planta. (N. E. Land, alemán, land inglés, tierra, país)

(23) Es el verbo eran, eraten, (o edan, edaten), beber.

(24) Orditu, embriagarse. - Orditasun-a, embriaguez.

(25) Berezi (o berechi), bereistu, elegir. - Sinónimos: autu, autatu, autetsi y aukeratu.

(26) Marrubi-a, guip., mallukia o mallugia, vizc., fresa. (N. E. Catalán maduixa, madoixa, Fragaria vesca, maduixera, maduixes, madoixes, maduxa, Etim.: potser del gàl·lic *majoþa, mat. sign. (cf. Meyer-Lübke REW 5249a; Coromines en Vox Rom. II, 155))

(27) Masusta o mazuzta, guip., vizc., martutza, martzuka, lab., mazuza, marzuzera bn. Llámase así al moral y también a la fruta de la morera.

(28) Iruri, iruritu, (y también iduri, iduritu), parecer, semejar o asemejar.

IV. (1: Este trabajo constituye indudablemente la traducción de algún capítulo de leyenda, del que no he podido hallar otro rastro alguno entre los manuscritos de Vilinch.)


Gisa artara dago Sakripante zutikan, Angélika bere mentura tristiaren testigu dubela; negarkara dago, ez aimbeste besuan eta oiñ (2) batean dauzkan oñasiagatik, nola menderatuba izanak (4) ematen diyon damutasunagatik. (5)

Arpegiyan lotsa (6) ezagun (7) zitzaiola etartzen du Anjelikaren laguntza, eta baldin dama eder arren konsueluak izan ezbazuten danik penatubenari ere itz eragiteko (8) birtutea, uste det oraindik mututuba egongozala. (9) 

- Pakestu (10) zaite, Jauna, ezaten diyo, erortz ori (11) bakarrik icheki biar zayo zure zaldiyaren erbaltasunari, (12) biarraguak zituben errepausa (13) eta janariya gombatia (14) baño. Ez det uste gañera ezagutzen ez degun orrek batere gloriyarik irabazi dubenik topara (15) onen bitartes, bara batetan egin duben erretiradak (16) esaten digu nola ezagutu duben 

garaituko (17) zenukela.

Konsolatzen dagokiyon bitartean ikusten dute datorkiyotela mandatari gisako bat zaldi char baten gañian; trompeta bat darama zintzilik, iruri (18) du dagola larriturik (19) eta kantsatuba.

Boza irichi (20) liteken tamañara allegatu bezin lazter galdetzen diyo Sakripanteri ikusi alduben pasatzen zaldunbat (21) armadura churiz estaliya, (22) kaskuaren (23) gañian kolore igualeko lumazko ttontor bat dubela.

- Onduegi (24) ikusi det, erantzun du cristauezak, (25) archek utzi nau gisa ontan. Esan zadazu nola duben izena billatu aldezatan. (26) Chit gusto aundiz, esan diyo mandatariak. Jakin zazu ezik, izan zerala umilduba bildurgarriya (27) bezin ederra dan mirabe gazte batengandik, eta esateko bere izenez, zeña dan chit sonatuba, esango dizut bitoriya arrapatu dizuna dala Bradamante.

Itz obek esatiakin bat bridak irriyatu ta irrutitzen (28) da mandatariya, utzirik sarrazenua umildurik eta sekulan bañan naztutubagua. (29)

Triste eta lotzaturik pentzatze bakoitzian emakume baten besuak ain errezki (30) garaitu zubela, itzik egin gabe iyotzen da Anjelikaren zaldi gañera, bera jartzen du gañankan, (31) eta badijua toki paketzubagoko (32) baten billa.

Ozta (33) ibilli dituste lau embat milla kana, (34) nun beste soñu batek arretzen duben basoko issiltasuna, ikusten dute zaldi kementsu (35) bat urrez bordatutako eskutarma bat (36) gañian zubela, errollak eta lubakiyak (37) saltatubaz, pasarisuan (38) arbolak beren adar ta guzi puzkatzen zitubela.

- Nere bista iragas (39) baliteke arbol oyen eta lañu (40) lori orren tartetik, diyo Anjelikak, orren ots aunditzu (41) igasi dijuan (42) zaldi ori Bayardo da, bay, eztzait dudarik gelditzen, urassen ta bera da, eta badiruri (43) berariyez (44) datorrela, zaldi onen jasoal eskasak jartzen gaituben larritasunetik kentzera.

Saltatzen du Sakripantek lurrera, arrimatzen da zaldi arroante (45) aren gana, eta nai diyo bridetatik (46) eldu, bañan Bayardo bueltatzen zayo atziaz eta tiratzen dizka pullankazo (47) bi, kobrezko mendi bat auts biyurtzeko azki ziranak.

Suerte gabeko prinzipia doi-doi libratzen da, bañan orregatikan, egun batzubek kampuan igaro dituben bere jabia berriro ikusterakuan, zakur leyal batek izan lezazkiken poz eta umiltasunakin berakin, zaldi noblia alderatu (48) zayo Anjelikari; etzayo astu nola kontu egiten ziyon Abraken, Anjelikak Reinaldo amatzen zuben demboran, bara bein bañan geyagotan izandu ziyon jaten ematen.

Eusten (49) diyo Anjelikak brida batetik ezkerreko eskubakin, eta eskuyekoarekin palakatzen (50) dizka pechubak eta lepua. 

Orduban Bayardo miresgarriko somas doaituba, (51) dago geldi eta ardiya bezin umill.

Sarrazenuak lipar (52) ontan saltatzen diyo bizcarrera eta estututzen du indarrez. Anjelikak usten du bere zaldiya eta issirtzen da Sakripanteren 

atzian; bañan begiratzen dute batetan arma ots aundiya datorren toki batera, zaldun bat guziki armatuba berengana dator korrika, eta dontzella ederrak koleraz eta etsimenez (53) beterik esagutzen du Aimonko dukiaren semea dala.

Umant-arrek (54) maitiago du Anjelika bere biziya baño, eta Anjelikak berriz ez du ikusi nai begitan, usuak mirotza (55) bañan geiago.

Orregatik izan zan dembora bat zoñetan maitatu zuben Anjelikak Reinaldo, eta orduban Reinaldok etzuben ikusi ere nai; oraiñ arkitzen dira oso mudatubak.

Zorgin iturri bitako urak egiyaztu milagro au, bata bestiaren onduan irriyatzen dira Ardenasen: batak betetzen du biyoiza amoriyozko desios, eta bestetik eraten dubena erortzen da ajola gabetasun guzizkuan.

Reinaldok eran zuben lenengotik eta daka amoriyoz erretzen. Anjelikak bestetik ito zuben bere egarriya eta orain aren biyotzak ez daka Reinaldo ganuntz gorrotua (56) eta bekaitza (57) besterik.

Zalduna ikustiakin bat geratzen da donzella ikaras mututurik, galtzen ditu puntu artan bere begiyeta erreguintzen ziran alaitasuna eta distina, oroyatzen (58) zaio copeta eta dardarizazko bosakin erregutzen diyo Sakripanteri iges egin dezala beste gerrariyari ichogon gabe.

- ¿Ainguchiyan dakazu nere baloria, - erantzun du sarrazenuak, - nun dudan egiten dezun eskudatuko zaiturala? ¿Astu aldituzu Albrageko batalla eta zu salbatziagatik, kasikan armarik gabe, Agrikan eta bere ekerzito guziyakin batitu nitzan arrats ura?

Anjelikak zer egin ezdakiyela ez du erantzuten, bañan Reinaldo alderatu zayote bitartean, eta aurrera dator zirkazianua meaztubaz, (59) bara esagutu ditu zaldiya eta emakume aimbeste adoratzen dubena, eta berriro jayotzen zaizka biyotzian amoriyo eta koleraren su guziyak.

Bañan urrengo kanturako gordetzen det naikidari (60) arroante ayen arteratu zan gudaren kontaera.” 


IV. 


En aquel estado hállase Sacripante en pie, teniendo a Angélica por testigo de su triste desventura; está lloroso, no tanto por el dolor que siente en un brazo y en uno de sus pies, como por el pesar que le produce el haber sido vencido.

Mostrando en su rostro el rubor de la vergüenza solicita el apoyo de Angélica, y si los consuelos de aquella hermosa joven no hubieran tenido poder bastante para hacer hablar aun al más contristado creo que todavía hubiera permanecido mudo.

- Sosiégate, Señor, le dice: de esa caída sólo debe culparse a la debilidad de tu caballo, más necesitado de reposo y de alimento que de combate. Por otra parte, juzgo que ninguna gloria ha alcanzado ese desconocido a consecuencia de este encuentro, y su misma súbita retirada nos dice bien claro que ha conocido que habías de vencerlo (en nueva lid.) 

Mientras (Angélica) le consuela de este modo, ven uno así como enviado que se acerca a ellos, montado en un mal caballo. Lleva colgada al cinto 

una trompeta, (y por su aspecto) parece hallarse angustiado y cansado.

Tan pronto como llegó a distancia a que pudiera hacer oír su voz pregunta a Sacripante si ha visto a un caballero cubierto de blanca armadura, y con una gran pluma del mismo color sobre su férreo casco

Demasiado bien lo he visto, contesta el sarraceno; pues él me ha dejado en este estado. Dime cuál es su nombre para que pueda buscarlo.

De buen grado, responde el mensajero. Sabe pues que has sido humillado por un joven tan temible como apuesto, y para señalártelo por su nombre, que es bien conocido, te diré que el que ha alcanzado sobre ti la victoria es Bradamante.

Apenas dichas estas palabras suelta las bridas (a su caballo) y aléjase el mensajero, dejando al sarraceno más humillado y trastornado que nunca.

Triste y vergonzoso al pensar que el brazo de una mujer lo había vencido tan fácilmente, (1-a) sin proferir palabra sube al caballo de Angélica, coloca a ella en la grupa, y marcha a buscar un lugar más tranquilo.

Apenas han andado tres a cuatro kilómetros (34) cuando un rumor turba el silencio del bosque, y divisan un brioso caballo que ostenta sobre sus hombros un escudo bordado en oro, y que corre saltando por cercas y zanjas, y destrozando a su paso hasta las ramas de los árboles.

- Si mi vista pudiera atravesar por en medio de esos árboles y de esa niebla, dice Angélica, aseguraría que ese corcel que va huyendo con tanto estruendo es Bayardo; sí, es él, no me cabe duda, es el mismo, y parece que viene expresamente para salvarnos del aprieto en que nos ponen las escasas fuerzas de nuestro caballo.

Salta Sacripante al suelo, arrímase a aquel arrogante animal, e intenta cogerlo de las bridas, pero Bayardo se vuelve y le sacude dos coces, capaces de convertir en polvo una montaña de cobre. (2: El símil, en medio de lo hiperbólico no deja de ser original y muy expresivo.)

Justamente, (o a duras penas) escapa (con bien) el desventurado príncipe, y al reconocer a su dueño ausente pocos días ha, el noble animal, con la misma humildad y el mismo contento que pudiera mostrar el perro más leal, acércase a Angélica, pues no ha olvidado cómo le cuidaba esta en Algarbe (?) (N. E. Reino en el actual Portugal, Algarb, Algarve, Garbe, oeste, viento garbí), en aquel tiempo en que Angélica amaba a Reynaldo, pues en más de una ocasión le había dado de comer.

Sujétalo Angélica de las bridas con la mano izquierda, y con la diestra lo acaricia en el cuello y el pecho.

Y, en tanto Bayardo, dotado de un admirable instinto de adivinación, permanece quieto y más humilde que una oveja.

En este instante el sarraceno monta sobre él y lo sujeta con fuerza. Angélica abandona su caballo y siéntase a la grupa del de Sacripante; pero de pronto miran al lado por donde escuchan gran ruido de armas, ven dirigirse hacia ellos un caballero (un jinete) armado de todas armas, y la hermosa doncella, llena de cólera y de desesperación, reconoce en él al hijo del duque de Aimón.

Aquel héroe ama a Angélica más que a su vida, y Angélica a su vez no puede verle ante sus ojos, más que la inocente paloma al fiero halcón.

Hubo, no obstante, un tiempo en el que Angélica amó a Reynaldo, y entonces Reynaldo no quería ni aun verla.

Ahora se encuentran del todo cambiados.

Débese el milagro a las aguas de dos fuentes de brujas cuyas aguas corren una junto a otra en Ardenaz: la una enciende el corazón en deseos de amor, y el que bebe de la otra cae en una completa indiferencia.

Reynaldo bebió de la primera y tiene el corazón ardiendo en amor. Angélica apagó su sed con las aguas de la opuesta, y su pecho no guarda ya para Reynaldo sino rabia y odio.

Desde el momento en que divisa al caballero quédase la doncella muda de temor, pierde la animación y el brillo que reinaban en sus ojos, núblase su frente, y con voz temblorosa ruega a Sacripante huya sin esperar a aquel guerrero.

- ¿En tan poco estimas mi valor, - le responde el sarraceno - que dudas de que he de escudarte? ¿Has olvidado acaso la batalla de Algarbe (?) y aquella noche en que casi sin armas me batí por salvarte con Agrica y con todo su ejército? 

Angélica, que no sabe qué resolución tomar, no contesta, y en tanto háseles (se les ha) acercado Reynaldo, y se aproxima el circaciano adelgazándose, (60) pues ha conocido el caballo y aquella mujer a quien tanto adora, y de nuevo han brotado en su pecho el fuego del amor y de la cólera.

Pero dejo para el próximo canto la relación de la lucha que se entabló entre aquellos arrogantes rivales.

(2) Oñ-a g., oin-a, vizc., lab., huin-a, bn., pie.

(3) Oñaze-a, g., oinaze-a, vizc., oinhase-a, lab., oinhazi-a, bn., dolor. Sinónimos: miñ-a, somiñ-a, g., errasamiñ-a, vizc.

(4) Menderatuba izan, ser vencido.

(5) Damutasun-a, pesar, dolor.

(6) Lots-a, g., vizc., vergüenza. 

(7) Ezagun, ezagutu, conocer.

(8) Itz eraguin, hacer hablar.

(9) Mututuba egon, permanecer mudo o silencioso.

(10) Paketu, baketu, apaciguarse, tranquilizarse, (N. E. Pax, latín)

sosegarse. Sinónimos: Emaatu, gozatu, otsandu.

(11) Erortz ori, (erori a), esa caída.

(12) Erbaltasun-a, flaqueza, debilidad.

(13) Errepausa. De esta voz, que procede de pausa, síncope de pautsutsa, pautsuzia, cesación o suspensión de pasos, han derivado, según Larramendi, las castellanas pausa y reposo. (N. E. Desde luego, es muy cargante el ver a Manterola citar o copiar al inútil de Larramendi. 

- La palabra pausa viene del latín, pausa y ésta del griego, pausis, que significa parar, o hacer un “alto” en el camino, proveniente a su vez de pauein, la acción de pararse o detenerse; se reconoce al elemento indoeuropeo *paus-, como antecedente etimológico remoto con el significado de soltar o dejar en libertad de... https://etimologias.dechile.net/?pausa#:~:text=La%20palabra%20pausa%20viene%20del,o%20dejar%20en%20libertad%20de)

(14) Según Larramendi, la lengua castellana ha tomado de esta voz, que equivale a gan, goan-batean o joan batean, ir a una o de concierto, la correspondiente española combate. (N. E. Raíz indoeuropea *bath- (golpear) La palabra combate tiene el significado de "pelea" y viene del sufijo -e (acción y efecto) sobre el verbo "combatir" y este del latín combattuere = "golpear completamente". Ver: batalla, combatir y también avance. https://etimologias.dechile.net/?combatir)

(15) Topara, encuentro, del verbo topatu, guip., topau, vizc., encontrar. 

(N. E. Topar, topetar, RAE)

(16) Erretirada, retirada. Sinónimos: Ostartza, ostartzea. (N. E. Ver el verbo francés oster, quitar, retirar)

(17) Garaitú, vencer. (N. E. Gaigner, gayner, gainer, guaainer, guainer, gaygner, gaaignier; guanyar, guañá, ganar, lat. *wadaniō, *wadaniāre,  Germanic origin. gewinnen; win)

(18) Iruritu, iduritu, parecer, semejar.

(19) Larriturik, angustiado, acongojado, (del verbo larritú.)

(20) Irichi, irechi, alcanzar. (N. E. English reach; Deutsch erreichen)

(21) Del mismo modo que la lengua castellana ha formado de la voz caballo la de caballero, así también el vascuence ha hecho de zaldun, caballo, zalduna, caballero, (o el que tiene caballo.)

(22) Estali, estaldu, cubrir. Estaliya, cubierto.

(23) Esta voz es indudablemente euskara, y es más que posible que de ella haya tomado el castellano la correspondiente casco. Kaskoa, kaskua, llámase en castellano a la cabeza, y kaskokoa, equivale a lo de la cabeza. (N. E. https://etimologias.dechile.net/?casco)

(24) Ondo, bien; onduegi, demasiado bien.

(25) Kristau-a cristiano: kristau-ez-a, el no cristiano. (N. E. Christo,  Cristo, Χριστός, Christos, Xristos &c.; no cristiano se ha traducido por sarraceno, pero puede ser judío u otras religiones no cristianas)

(26) Fíjese en la partícula al antepuesta a este verbo. Billatu dezatan, equivale a para que lo busque. Billatu aldezatan, para que pueda buscarlo.

(27) Bildurr-a, beldurr-a, miedo. Beldurgarriya, temible.

(28) Irrutitu, urrutitu, urrundu, alejarse.

(29) Naztuba, trastornado; naztutubagua, más trastornado.

(30) Errezki, adv. fácilmente.

(31) Gañanka, la grupa.

(32) Paketsubago, más pacífico.

(33) Ozta, adv. apenas.

(34) Lau embat milla kana, sobre cuatro mil varas. El autor (o traductor) ha tomado como tipo de medida la usual en el país que es la vara, designada en vascuence con el nombre de kaná equivaliendo la vara a 0,837 metros, 4.000 varas son 3.348 metros, o sea con escasa diferencia 3 y 1/3 kilómetros.

(35) Kementsu-a, esforzado, brioso.

(36) Eskutarma, escudo de armas. (De eskutu-arma)

(37) Lubakiya, zanja, cerca de tierra. - Sinónimos: lezoi-a, lutesi-a.

(38) Pasarisuan, a su paso.

(39) Irago, (y también igaro), iragan, pasar de un lado al otro, atravesar. (1-a) Siendo el trabajo de Vilinch sólo un fragmento ignoro si este pasaje debe interpretarse en su sentido literal o si acaso la frase emakume baten besuak, querrá quizás expresar metafóricamente “un brazo 

afeminado como el de una mujer.” 

(40) Lañu-a, laño-a, niebla. Lañu lori orren tartetik, por medio de esa espesa niebla...

(41) Ots-aunditsu, de gran ruido.

(42) Igas o igues juan, ir huyendo.

(43) Badiruri. Es 3.a pers. del sing. del pres. de indicat. del verbo irudi, iduri, parecer, precedido de la partícula afirmativa ba.

(44) Berariyez, berariaz, g., adv. Expresamente, de intento.

(45) En vez de este adjetivo usa Larramendi los equivalentes arrotia, arrutia.

(46) Brida. Según el P. Larramendi el castellano y el francés tomaron esta voz del vascuence labortano: brida, "que significa solamente el bocado del freno y de ahí aplicó después a todo el freno." 

(47) Pullanka, coz. Larramendi escribe pullaca.

(48) Alderatú; acercarse.

(49) Eutsi, tener. Aquí más bien coger, agarrar. (N. E. asir, asirse)

(50) Palakatu, (y también balakatu, aunque éste es menos usado), vizc., halagar, acariciar.

(51) Miresgarriko somas doaituba, dotado de un admirable instinto de adivinación. 

(52) Lipar, liparra, instante, momento.

(53) Etsimena, desesperación.

(54) Umant-a, héroe. Umant-arrek, aquel héroe.

(55) Mirotz-a, guip., vizc., halcón, ave de rapiña.

(56) Gorroto, gorrotua, guip., vizc., odio, rencor.

(57) Bekaitz-a, guip., vizc., envidia, rabia. - Sinónimos: bekaizko-a, ondamu-a.

(58) Oroyatu, odoyatu, anublarse; de oroi-odoi, nube.

(59) Eskudatu, escudar. De esta voz, que procede indudablemente del verbo eskutatu, guardar, ha derivado la voz euskara escudo. (N. E. La palabra escudo viene del latín scutum, que designa a un tipo de escudo grande, primero oblongo u oval ligeramente convexo, y luego rectangular algo convexo y con cierta forma de teja, variante esta que apareció en el... https://etimologias.dechile.net/?escudo#:~:text=La%20palabra%20escudo%20viene%20del,que%20apareci%C3%B3%20en%20el%20s.)

(60) Meaztubaz, adelgazándose, del verbo metu, meartu.

Expresión usada sin duda para indicar la precipitación con que se lanzaba a su encuentro.

(61) Naikide, naikide-a, émulo, rival. 


Fé de erratas. (Corregidas)

Índice de materias. (Se omite)

sábado, 9 de julio de 2022

CARTA XLII. Inscripciones romanas y otras de Tortosa.

CARTA XLII.  

Inscripciones romanas y otras de Tortosa. 

Mi querido hermano: Habiendo reconocido las antigüedades seculares que se conservan en varios parajes de esta ciudad, he copiado las inscripciones romanas en el estado en que se hallan. Omito algunas de ellas que han publicado los historiadores; sólo copio las inéditas, o las que ofrecen alguna dificultad particular, que son las siguientes: 

En la esquina frente de la casa de ayuntamiento se hallan cinco inscripciones. 

I.

THEOPOMPO 

SEVIRO AUG. PRIM 

AEDILICI IURIS 

IN PERPETUUM 

Si este Theopompo, que suena aquí con los honores edilicios y presidencia o primacía del sevirato, es el mismo cuya inscripción sepulcral, que existe en Tarragona, publicó Finestres en su Silloge inscrip. Rom., lo veremos en llegando allá. 


II. 

MERCVRIO 

AVG. 

SACRUM 

P. CORNELIVS

FRONTINVS

SEVIR AVG 

En la copia que publicó el M. Risco, sacada por D. Francisco Pérez Bayer, se omite la primera linea Mercurio, y al fin se añade otra con estas siglas P. S. F. C. Me asegura el erudito canónigo. D. Jayme Barcalli que estas últimas se hallan verdaderamente en la piedra, cubiertas con mortero, figurando un bocelete correspondiente al de los otros lados, como lo estaba antes la primera linea Mercurio cuando la copió Bayer. Por ella se ve que no era dedicatoria a Augusto, sino a Mercurio, protector del comercio, que tanto florecía en esta ciudad con la proporción que ofrecen el mar y el río Ebro

III.

M. PORCIO M... 

TERENTIA... 

HVIC VNIVERSVS...

AEDILICIOS ET DU... 

RALES HONOR. DE... 

M. PORCIVS THE OP... 

PATER 

Esta creo que es inédita; conjeturo que en la cuarta y quinta linea dirá et duumvirales honores detulit; con lo cual queda completo y llano el sentido. 


IV. 

IMP. CAES. DIVI

HADRIANI FIL

DIVI TRAIAN PATRN

DIVI NERVAE PROÑ

T. AELIO HADRIANO 

ANTONINO A. G. PIO 

TR. POT. COS. DES. II (2 con linea encima) 

R. P. DERTOS 

CVRANTE LEGATO 

M. BAEBIO CRASSO F 

LEGATIONE GRATUIT 

Con estas cuatro piedras romanas que se hallan juntas en el dicho lugar, hacen un gracioso contraste dos del siglo XII, que dicen: IIII.  cal. Junii anno MCXCVIII. Arnaldus Garidelli fecit facere totas istas hedificationes. = S...num Arnaldi qui hoc totum scripsit per picapetras, qui hoc operavit. 

En el castillo principal de esta ciudad en la escalerilla del cuarto del Gobernador se halla la siguiente inscripción, tal cual va aquí sin quitar ni poner. 

PANIIIEOTVTELAE 

OBLEGATIONE SIN 

CONCILIO P H C 

APVIANIC... NVN 

AVG. P.ROSPERE 

G. S... AS 

M.................IEN

Finestres y Bayer leyeron así: Pani Deo Tutelae ob legationes in concilio P. H. C. aput Anicienum aug. prospere gestas M... En el tomo 42 de la España Sagrada verás la dificultad que hay en leer aput Anicienum, a lo cual se añade la distancia entre ANIC 

y NVN, en que ciertamente caben más letras que la IE que se suple. Por otra parte 

observo que la primera linea está bien conservada, y no hay arbitrio para poderse leer Deo. Si valen conjeturas, habiendo en la I que sigue al PAN algún vestigio en la izquierda de haber sido T, con las otras dos II que siguen pudieron indicar H, y así se leerá PANTHEO; aunque ni esto me satisface; pero de todos modos allí no dice DEO. 

En un torreón del castillo a la parte de levante se halla esta sepulcral: 

D. M. 

AV. CAECILI 

CVBICVLARI 

PEREGRE 

DEFVNCTI 

PORCIA 

EVPHROSY 

NE. MARITO 

OPTIMO 

POSVIT 

Esta piedra tiene en lo alto un barco de relieve, con que sin duda se expresó alguna expedición naval del Cecilio, o algún cargo que tuviese en la marina, o lo más cierto el comercio de Tortosa. 

En la casa de D. Juan Bautista Navás, canónigo, a espaldas de la catedral, se halla la siguiente: 

DM 

L. NVMISIVS LI

BERALIS. MIL.

CL. PR. RAVENN 

III. MART. STIP. XIII

NAT. CVRSICAN

M. DIDIVS. POL

IO. HERES. TE CoM

MANNVP. TE. GELLIA

EXCITATA... 

Otras dos piedras romanas quedan en la pared exterior de la catedral que mira a norte; las omito por hallarlas bien copiadas en el tom. 42 de la España Sagrada

Al lado de estas memorias romanas merece ponerse una inscripción que queda de los árabes, muy bien conservada. Se halla en la pared exterior de la catedral a espaldas de la sacristía; los caracteres son cúficos de relieve. Dióme de ella la copia que incluyo D. Fernando Navarro, docto y versado en las lenguas orientales, que fue el primero que la interpretó. Otra versión y declaración hizo de ella el erudito D. Miguel Casiri, que es la siguiente: "Omitiendo las dicciones de esta inscripción arábigo-cúfica, ininteligibles y confusas por sus letras equívocas, trocadas y desfiguradas, explicaré solamente las dicciones legibles más claras, que dicen como se sigue: En el nombre de Dios misericordioso y piadoso. Mandó hacer esta torre para las horas de las oraciones el rey Abdelrrahman, que se acabó y perfeccionó en el año 333 de la egira (que corresponde al año 944 de Cristo) del reinado de Abdelrrahman, que Dios le prospere, ayude, y le sea propicio. La última linea dice así: El artífice de esta es Abdallah Ben Klaib. = Nota. 

= La torre llamada por los árabes Almadena, y vulgarmente Almudena, sirve para subir por ella el sacristán a intimar al pueblo las horas de las cinco oraciones, mandadas por la ley mahometana por el día y por la noche. Este rey Abdelrrahman, el III.° de este nombre, de la Dinastía de Beniomia, empezó a reinar el año de la egira 300, y reinó hasta 350 de la misma egira. Véase mi Biblioth. Arabico - Hisp. Escurial (biblioteca arábico hispánica escurialense, documentos de la biblioteca real de San Lorenzo del Escorial). tom. II. p. 201. = Esta inscripción arábico-cúfica es útil para la cronología e historia de España, como también para la serie de sus reyes árabes que han dominado en ella. = Madrid a 20 de Noviembre de 1788. = D. Miguel Casiri, bibliotecario de S. M." Hasta aquí Casiri. Otros eruditos en esta clase de inscripciones han creído que en la presente no se hace mención de torre para oraciones, sino de baños, o noria para riego (sínia, sénia, senia), o de casa para los artífices de las naves, de cuya opinión es nuestro docto académico D. Josef Antonio Conde. Para dejar ilustrado este documento, pondré su reducción a las letras árabes corrientes, y su traducción literal hecha por el mismo: 

(N. E. Insertar en el blog la imagen con los caracteres árabes)

En nombre de Dios clemente y misericordioso: mandónos edificar esta casa para los artífices de las naves Abdala Abderrahman, príncipe de los fieles, favorézcale Dios: y fue acabada la obra por diligencia de su alcayde y siervo Abderrahman, hijo de Muhamad, con ayuda de Dios y su auxilio en año 333, y lo escribió Abdala ben Colaib. 

Otra piedra hay al lado de la puerta de la iglesia llamada del Temple, que sólo contiene la memoria del día en que la orden de S. Juan de Malta tomó posesión de los bienes de los templarios. La copiaré sin embargo aquí: En lan de MCCCXVII (1317). II. dies a la entrada del mes de Deembre lo honrat frare Marti Periz Doros, castela Damposta (castellano de Amposta, castellán, castellá, castlá, castlán, catalán, châtelain, etc) entra en posesio ponament (*) de la casa, dels bens, qui foren del orde del temple en la ciutat de Tortosa; e puys apres de tots los altres bens en Arago, e en Catalunya (a). 

Los templarios habían sido extinguidos en el concilio Vienense de 1311. Algunas otras inscripciones quedan por esta ciudad de los siglos XIV y XV, singularmente en el claustro de la catedral, de que acaso convendrá hacer uso en adelante. 

Nada más por hoy. A Dios. Tortosa &c. 


(a) “En el año MCCCXVII (1317) a 2 de Diciembre el honorable Fr. Martín Periz Doros, Castellán de Amposta, entró en pacífica posesión de la casa y de los bienes que fueron de la orden del temple en la ciudad de Tortosa; y luego después de todos los otros bienes en Aragón y en Cataluña.”  

(*: plenament ? errata, o abreviatura de pacíficament? como traduce en la nota a)

jueves, 12 de mayo de 2022

CARTA 1. Memorias eclesiásticas de la antigua Sétabis. Xátiva, Játiva

CARTA 1.

Memorias eclesiásticas de la antigua Sétabis. S. Félix Diácono, patrono de esta ciudad. Templo que en ella se conserva con su advocacion. Sepulcro de jaspe hallado en su recinto. Si fue de cristianos. Inscripciones inéditas. Erección de su Iglesia Colegiata. Sus reliquias. Fiestas particulares. Antiguo monasterio de Monsant. 

Mi querido hermano: Al paso desde Madrid para Valencia, donde debía comenzar mis observaciones litúrgicas, tuve proporción de registrar algunos  pocos a la verdad, pero dignos de nuestra atención.

Lo primero que llama la curiosidad de los viajeros, es la memoria de la silla Episcopal que tuvo desde antes de los Godos, y espiró con la invasión de los Sarracenos (1). Su antiguo titular y el actual patrono de esta ciudad es S. Félix Mártir, no el Presbítero de León de Francia (Lyon), sino el Diácono de Gerona. He oído que en el siglo XVII, creyendo algunos que era cosa de menos valer tener por titular al segundo y no al primero, resolvieron poner las imágenes de ambos, como existen hoy día, en el nicho del altar mayor de la ermita de este nombre, situada a la falda superior del castillo, donde es común opinión haber estado la antigua Catedral; y aun hay quien diga que sea este el templo de los rabatins o mozárabes cuando los moros permitían el culto público a los cristianos que permanecieron bajo su dominio. Acaso habrá quien pretenda que sea el primitivo templo de los cristianos; pero desvanece esta opinión lo distante que se halla su fábrica de la distribución de los templos antiguos. Además de esto consta que los moros que habían ofrecido primero conservar libre el uso de nuestra religión, demolieron luego con furor todas las Iglesias de esta provincia. Tampoco se puede conjeturar que fuese mezquita de ellos: que no eran tan escasos en su superstición como este templo manifiesta; y era verosímil que no lo fuesen en un pueblo que siempre ha sido opulento y rico. 

Por otra parte, no creo que desdiga su construcción de los tiempos de D. Jayme I, llamado el Conquistador, a pesar de las irregularidades que en él se observan. Sus arcos apuntados, rebajados sin bóveda, y con el techo sólo de madera: su latitud es poco menor que su longitud; esto sin contar la gradería que ocupa toda la mano derecha para subir a los altares. El adorno exterior de la puerta principal sabe a los siglos XIV y XV. Las columnas del pórtico son compuestas de fragmentos de otras antiquísimas de jaspes de varios órdenes. En resolución cuanto ofrece este templo es miscelánea que oculta la verdadera época de su construcción.

Como quiera, si en sus inmediaciones se hiciera una excavación bien dirigida, es muy probable que se encontrarían vestigios de la Sétabis cristiana, y acaso sepulcros de sus obispos, que hicieran menos interrumpida la serie de los pocos, cuya memoria conservaron los Concilios Toledanos.

Lo mas notable que hay en este templo es una pila para agua bendita, cavada en un capitel gótico de mármol blanco, historiada de relieve bastante alto, que aun con su pésimo dibujo forma un grupo de figuras que no carece de gracia. A primera vista parece representar la adoración de los Reyes, o la de los Pastores al niño Jesús recostado en los brazos de su Madre. La adjunta copia dará a conocer lo que ello es (2). Tengo por aventurado cualquier juicio que se quiera formar de su antigüedad. 

Sin embargo, no creo que sea muy posterior a un sepulcro de jaspe que se conserva en dicha ciudad, cuyo dibujo también incluyo. Hasta el año 1788 sirvió de pila a una fuente junto a la puerta llamada de Cocentayna. Mas construida otra en su lugar con veinte y cinco caños abundantísimos, el Diputado del común D. Antonio Mateo Pueyo, cuidó de que se guardase este precioso monumento, depositándole en las Casas consistoriales. El Señor Bayer, que en su viaje desde Valencia hacia Andalucía, vio sólo la fachada núm. 1, que presentaba en su antiguo sitio (3), juzgó haber sido sepulcro de cristianos; y por el genio del bajo relieve, conjeturó que era del siglo IV o principios del V, (imagen tomo 1, pág 4) es a saber, de los tiempos de Arcadio y Honorio, de Valente, o por entonces (a). (a) Bayer, viaje MS. de Valencia a Andalucía del año 1782, que se conserva en la Biblioteca de la Universidad de Valencia. 

No creo que sea muy fácil declarar las alusiones de todas sus figuras. Mas de ningún modo me puedo acomodar a tenerle por sepulcro de cristianos. Primeramente falta el lábaro, que nunca se dejó de poner después de los 

tiempos de Constantino, a no ser que estuviera en la cubierta de este sarcófago que se perdió. Los gladiatores (gladiadores) y luchas de fieras que allí se observan, tampoco eran compatibles con la religión cristiana. Por otra parte, que la figura del centro pueda representar la caridad, y las de su mano derecha signifiquen el buen pastor, que pone sobre sus hombros la oveja perdida, no me parecen pruebas de haber sido monumento de nuestra religión. En los que dibuja en su Roma subterránea el erudito Pablo Aringho, jamás se ve expresada la caridad con una imagen tan equívoca; y la del buen pastor, que es harto común en ellos, siempre está acompañada de otras señales ciertas del cristianismo. Dirá alguno que la figura del centro expresa el amor maternal con respecto a la madre o al hijo, o a los dos enterrados allí, y que (4) las otras pueden indicar los donarios y ofrendas hechas a los dioses manes: cosas que juntas con lo demás no hacen inverosímil el juicio que yo he formado de que es sepulcro de gentiles.

De los mismos se conservan en esta ciudad varias inscripciones casi todas sepulcrales, publicadas ya por Escolano, Diago y Pons, en cuyas obras pueden verse, aunque en sus copias falta muchas veces exactitud. Pocos días antes de mi llegada, derribando parte del muro que corre desde la ermita dé las Santas Basilisa y Anastasia hacia el poniente, se descubrió la siguiente inscripción, que por ser nueva quiero copiar aquí. 

CA RRVNTI 

VS PATERNUS

AN. XXX. 

El apellido Paternus es muy conocido en la España romana; mas del nombre Rruntius, no me acuerdo haber visto otra memoria.

Con motivo de tratar de esta inscripción, me ofreció un amigo copia fiel de otra que existe en la villa de Ollería, dos leguas de esta ciudad hacia el poniente, la cual copiaré también por no haberse publicado hasta hoy, que yo sepa. Dice así: 

L (punto alto) FVRIVS. MVRRVS 

FVRIA (punto alto) L (p.a) F (p.a) MVRRANA (p.a) V (p.a) A (p.a) XIV 

No es falta de exactitud la del travesaño que se advierte en la última A, que se halla en el original lo mismo que una V vuelta del revés. Con el deseo de hallar alguna noticia de este apellido Murrus y Murrana, he registrado con 

cuidado la colección de inscripciones romanas de Masdeu; mas no hallo ninguna que diga con esta.

Tampoco sé que se haya publicado esta otra inscripción que conserva entre sus papeles curiosos el dicho D. Antonio Mateo Pueyo

FABIAE 

L F 

FABVLLAE

PLICINI

LICINIAN

MATRIPISSIMAE 


Hállase este monumento en la vega de Carcagente en una ermita de S. Roque, que fue parroquial de la población de Ternils, que ya no existe. Es un pedestal pegado a la pared, indicando haber servido de base a la fuente bautismal, porque en la superficie superior, tiene en cada ángulo un agujero de tres dedos de diámetro; a no ser que sirvieran para encaje de alguna otra piedra, que a la verdad hace falta para su complemento. La copia sólo es de lo que se descubre sobre el pavimento, quedando enterrada parte de ella, que no pudo descubrir (5) el que la copió.

Volvamos a las cosas eclesiásticas, objeto principal de mi discusión. Pocas son a la verdad las que aquí se conservan. La Iglesia Colegial erigida en 1414 siempre se ha conformado en los ritos con la de Valencia, hasta en los hábitos corales de los residentes, como diré hablando de la capital. He visto la bula de Calixto III expedida en 18 de Febrero de 1457, en que concede a los Canónigos de la Colegial los hábitos que ya usaban los de Valencia, a los 

cuales llama almutia de varis grisis, sive dossis. Creo que serían mucetas de pieles de armiños u otro color. Ahora los usan como los de Valencia, cuya mudanza procuraré indagar cuando llegue a aquella ciudad. También he debido a la bondad de su Archivero el Canónigo D. Miguel Cabellos, ver las constituciones que hicieron para esta Iglesia los Arzobispos Santo Tomás de Villanueva y D. Francisco de Navarra. Entrambas he copiado por contener algunas de las costumbres de aquel tiempo. Creo que fue equivocación del escribiente el nombre siquilla, que da a la campana colocada junto al altar mayor para hacer seña de comenzar las horas 

canónicas. Seguramente quiso decir squilla (esquila), latinizando la palabra lemosina squella (esquella). 

Al llegar aquí me ocurre que en los ordinarios de Valencia se halla usada la voz squilla en las bendiciones de las campanas, aunque sean grandes.

Posee esta Iglesia varías reliquias por donación de Calixto III, cuya descripción hace él mismo (6) en el Breve dirigido a este Cabildo el mismo año 1457, cuya copia incluyo. Así en este, como en el que antes he citado, abiertamente confiesa haber sido bautizado en esta Iglesia.

Es digna de notarse la fiesta que hace esta Colegial a las Santas Mártires Basilisa y Anastasia, de las cuales se dice que nacidas en Sétabis, siguieron al Apóstol S. Pablo en su vuelta de España a Roma, y allí fueron con él martirizadas por Nerón. Si son estas las Santas de que habla el Martirologio día 15 de Abril, no sé acomodarme a esta tradición, la cual no tengo por anterior al tiempo de los falsos cronicones. Ni le añade nuevo peso la ermita edificada a la parte occidental de la falda del castillo con la invocación de estas Santas. Aun cuando hubiera ya sido construida en el siglo XIII, que es la mayor antigüedad que puede concedérsele, faltaría probar que desde sus 

principios estuvo dedicada a dichas Santas.

En la misma Iglesia hay un altar de S. Gil Abad, a quien este pueblo tiene singular devoción, y con mucha piedad recibe el hinojo bendito con la invocación del Santo, que se acostumbra repartir por las casas el día 1.° de Septiembre. Después he visto en los códices de Valencia la benedictio feniculi in die S. Egidii, por donde puede conjeturarse haber sido general esta devoción en toda la Diócesis (actualizo Diócesi en todo el texto). 

También te acordarás de haber oído que (7) el Real Priorato de Monsant, del Orden del Císter, situado a la parte oriental de la falda del castillo y habitado ahora por monjes de Valdigna, fue en lo antiguo monasterio de Religiosas. En efecto, a esta casa Real, dicha Algema, trasladó el Rey D. Jayme II de Aragón las Religiosas Agustinas que había fundado en Alcira su abuelo D. Jaime I en el año 1273. Esta traslación se verificó en el de 1316, mandando que conservasen el título de Santa María Magdalena, y que vistiesen el hábito del Císter, quedando sujetas al Abad de Valdigna. De la austera vida de estas religiosas hace mención Viciana 3 part. fol 160. Mas en los tiempos del B. Juan de Ribera por justas causas fue destruida dicha fundación, y las religiosas trasladadas al monasterio de la Zaydia, extramuros de Valencia. Seguidamente tomaron posesión de dicha casa los monjes de Valdigna que hoy la habitan. Estos años pasados han reformado la Iglesia antigua, estrechándola y dándole un orden más proporcionado; acaso con esta ocasión habrán perecido los vestigios que quedaban del coro antiguo. Consérvase todavía en ella un lienzo de S. Cristóbal, que creo ser de la escuela de Ribalta.

Si ocurriese alguna otra cosa digna de consideración, entre las que llevé apuntadas de aquella ciudad, la insertaré en las cartas siguientes. 

Dios te guarde. Valencia 30 de Septiembre de 1803. 


NOTAS Y OBSERVACIONES. 

(1) Su antiguo titular y el actual patrono de esta ciudad es S. Félix Mártir &c. En mi Año Cristiano de España tom. VIII día 1.° de Agosto dije que el S. Félix Mártir, venerado en esta ciudad como su patrono, es el Presbítero de León de Francia. Carecía yo entonces de algunos documentos que posteriormente he adquirido, los cuales prueban serlo el Diácono de Gerona. De esto se tratará con la debida extensión cuando se hable de aquella Iglesia. 

(2) Tengo por aventurado cualquier juicio que se quiera formar de su antigüedad. Habiendo examinado con atención este monumento, soy de parecer que es anterior a los Godos, y que tal vez será la única pila de agua bendita que se conserve de ese tiempo en España.

Antiquísimo es en toda la Iglesia el uso del agua mezclada con sal y bendita; no sólo para la administración del bautismo y para consagrar y dedicar las Iglesias o reconciliarlas, de lo cual trata el Pontifical romano (p. II. de Eccl. dedic. et de illius reconciliat.), sino también para expiar los pecados veniales, a semejanza del agua lustrationis de la ley antigua, destinada para purificar los Levitas (Num. VIII. 7.), y lavar los inmundos (Num. XIX. 9. 12.). Y así desde los primeros siglos se puso agua a la entrada de los templos, para que perdonados por medio de ella los pecados veniales, el pueblo y el Sacerdote quedasen más aptos para celebrar el santo sacrificio.

(M. Ant. Columnae Hydragiolog. sect. II c. III n. 32)

Esta bendición del agua mezclada con sal la atribuyen unos a S. Alexandro Papa y Mártir, que floreció en el imperio de Trajano, otros a los mismos Apóstoles: de los autores de una y otra opinión forma un largo catálogo el citado Antonio Colonna (loc. laud. num. 46. seq.) 

Venga o no este rito de los tiempos apostólicos, es antiquísimo en toda la Iglesia. El agua así bendita no es sacramento, sino preparación para los sacramentos, y uno de los que llaman sacramentales los Teólogos; pues con ellos, recibidos con fe y devoción, se quitan los impedimentos para que obre en el hombre la gracia. De esta agua señaladamente lo dice Santo Tomás (in 4. dist. 2): aqua benedicta valet contra omne quod sacramentorum effectum impedire potest. Y así Hugo de S. Víctor (tract. de Sacrament.) entre las cosas que conducen a nuestra santificación pone el aspersorio del agua bendita. Otros piadosos escritores, y aun la santa Iglesia en sus preces, añaden que es de admirable virtud contra las tentaciones y estímulos del diablo: despertador de la oración y de la contrición, incentivo de la devoción, recuerdo del bautismo y de sus promesas, salud del alma y del cuerpo, atractivo de la fe con que debemos considerarnos presentes al divino espíritu. Atribuyele Santo Tomás como especial efecto el perdonar Dios por medio de ella los pecados veniales, en cuanto mueve el ánimo a penitencia y a devoción; basta que sobre ella se haya invocado por autoridad de la Iglesia el nombre de Cristo, para que sea de mayor eficacia y virtud que el agua aspersoria del antiguo testamento.

Conforme es a esta doctrina de la Iglesia la práctica de rociar los enfermos con agua bendita, de que hace memoria S. Cipriano (Epist. VII. ad Magn.) diciendo: nec quemquam movere debet quod aspergi vel perfundi videntur aegri cum gratiam dominicam consequuntur, quando Scriptura.... dicat: et aspergam super vos aquam mundam, et mundabimini ab omnibus inmunditiis vestris.

Del agua bendita en el sábado de Pascua o de Pentecostés, antes de mezclar con ella el sagrado crisma, tomaban los fieles para rociar sus casas y los campos, como consta de los Capitulares de Carlo Magno, Ludovico Pío y Lotario (lib. VI. c. 77.), donde se lee: in sabbato sancto Paschae, vel Pentecostes, si quis velit aquam consecratam ad aspersionem in domo sua recipere ante chrismatis infusionem, recipiat. La cual costumbre dura aún en varias Iglesias de España.

Consta esto también de varios fragmentos de los antiguos ritos, que recogió Wolfango Lazio, conforme a los cuales, dice (pág. 43): quo facto accipit populus de ipsa aqua in vasculis ad aspergendum in domibus suis, sive 

agris, S. Aicardo Abad en el siglo VII mientras dormían sus monjes iba echando agua bendita por el dormitorio: ad effugandas importuni hostis insidias (Fulber. in ejus vita ap. Surium t. V.). Otros semejantes ejemplos se leen en las vidas de los Padres antiguos. 

Así pues como es antiquísima la práctica de llevar los fieles a sus casas agua bendita, y tener vasos de ella en sus aposentos; así lo es también ponerla en la entrada de las Iglesias, para que tomándola y rociándose con ella, despierten en sí el espíritu de oración y devoción con que deben asistir a los oficios divinos y a la misa, y queden purificados de las culpas veniales.

(3) Juzgó haber sido sepulcro de cristianos. Alguna luz pueden dar a la decisión de este punto las reflexiones siguientes.

1.° Los cristianos, fuera del tiempo de las persecuciones, en que se sepultaban en cavernas o cementerios subterráneos (Mabill. Iter Ital. pág. 135, Aringh. Rom. subt. lib. I. cap. III  et IV.) por huir la rabia de los gentiles, que como decía Lactancio: in cineres (christianorum) furit, nequis extet sepulturae locus (lib. V. cap. XI.), siguieron la práctica de los hebreos, que solían sepultarse en los caminos reales (Genes. XXXV. 19.). Tanto más que en esto se desviaban del rito gentílico de sepultarse dentro de los pueblos (Kirchmann. de Funer. roman. lib. II. c. XVI.), al cual atribuyen el origen de muchos de sus templos Arnobio y Julio Fírmico (Arev. Not. in A. Prud. contra Simmach. l. I. v. 190. p. 713.) Acaso de aquí tomaron ejemplo los romanos para sacar de su ciudad los sepulcros, y ponerlos en las calzadas. (V. Bartoluc. diss. de Viis publicis. ) De Trajano decía Eutropio: solus omnium intra urbem sepultus est ….  sub columna. 

2.° No es inverosímil que este sepulcro de que se trata hubiese sido de cristianos, aun cuando sus bajos relieves sean gentílicos. Además de los ejemplos que alega Aringho para probar que los cristianos solían aprovecharse de los sarcófagos de los gentiles, asegura Mabillon que Rafael Fabretto le mostró entre sus inscripciones un epitafio de un Mártir esculpido en un mármol, habens ex altera parte fragmentum sodalitii paganorum sub Deo Silvano, cujusmodi multae christianorum inscripciones in romanis caemeteriis visuntur ex una parte epitaphium pagani, ex adversa christiani referentes (Iter Italic. p. 71); y más adelante (pág. 134) refiere que en Roma en el cementerio de Ponciano halló varios fragmentos de estos sepulcros con inscripciones por un lado de gentiles, y por otro de cristianos: quippe christianis mos erat, dice, ut è sepulchris gentilium lapides revellerent in suos usus; et relictam ex ea parte, qua interiora christiani tumuli spectabat, profanam inscriptione, aliam in exteriori apponerent ritu christiano; lo cual confirma (p. 80.) con el ejemplo de Inocencio II; sepultado en S. Juan de Letrán en el suntuoso sepulcro del Emperador Adriano. 

(4) Las otras pueden indicar los donarios y ofrendas hechas a los dioses manes. Aun cuando a las figuras alusivas a estas ofrendas se hubiese añadido con letras la dedicación gentílica dis manibus, no podía deducirse de aquí demostrativamente haber sido este sepulcro de gentiles.

Mabillon (Itin. Italic. p. 71. 72.) dice que Rafael Fabretto le mostró una inscripción del sepulcro de un cristiano con la dedicación gentílica dis manibus; decía así: 

D. MA. SACRVM. XL 

LEOPARDUM. IN. PACEM. CUM 

SPIRITA. SANCTA. ACCEPTUM 

EUMTE. ABEATIS. INNOCINTEM 

POSUER. PAR. Q. AN. N. VII. MEN. VII. 

Smetio copió (Smet. pag. 143 n. 3) otra inscripción con igual dedicación DM. de un cristiano llamado Mariniano: Grutero otra igual de otro llamado Adiutor, donde se añade: post acceptam pcenitentiam migravit ad Dominum, Anastasio Consule. Lupio (diss. de Baptisteriis n. 158. 159.) hace memoria de otro sepulcro de un cristiano con la misma dedicación dis manibus, puesta como él dice, por ignorancia de algún neófito, y no advertida por el Sacerdote de aquel cementerio. (V. Caiet. Migliore diss. de Diis manibus, et Faustin. Areval. not. in Aur. Prud. cont. Symmach. lib. I. v. 404. pag. 733) 

Pero observa Mabillon (ib. pag. 138) que estas palabras DIS MAN. licet quidam christiani ex reliquiis gentilitatis primitus retinuerint.... tamen aliis notis religionem christianam designabant, sive cruce, aut monogrammate Christi, sive palmis, seu cordium expressionibus columbis, agnis, sive aliis indiciis; qua quidem non sunt martyrum indicia.... sed christianorum.

Como quiera juzgó Mabillon que estas siglas D. M. que suelen hallarse en los sepulcros de los antiguos fieles, siempre fueron profanas: Fabretto lo niega.

(5) El que la copió. Fue este el docto P. Fr. Domingo Fuentes, Religioso Dominico del convento de San Felipe, el cual la vio el año 1789, y añade a su descripción la nota siguiente:

«Esta lápida sin duda puede colocarse entre las de Sétabis, no sólo por ser de jaspe de su cantera llamada Boscarró, sino principalmente porque entre las colonias del reino, que distan bastante entre sí, a saber, Ilice y Valencia, no había otro municipio intermedio más que Sétabis, ni que estuviera tan cerca del lugar, donde posteriormente se fundó el pueblo de Ternils. Y así es verosímil que al tiempo de su fundación se trajera esta piedra de S. Felipe más bien que de otra parte, supuesto que donde ahora existe no hubo población en tiempo de romanos. También convence esta lápida a cierto escritor francés que dice, que las inscripciones de España no son de familias romanas, sino de libertos. En este monumento, así el nombre de la madre, como el del hijo, son de familias romanas: la madre de la Fabia, y el hijo de la Licinia con el mismo nombre y apellido del Emperador Licinio Liciniano, cuñado de Constantino Magno, casado con Constanza, hija de Constancio Cloro, y de Teodora, después de repudiada Elena, madre de Constantino &c.” Hasta aquí el citado Religioso. Otras memorias de Licinios en España se podrán ver en la citada colección de Masdeu, T. XVII, título Memorias sepulcrales, núm. 1798.

(6) En el Breve..... cuya copia incluyo.

La Bula de Calixto III en que hace donación de varias reliquias a la insigne Iglesia Colegial de Xátiva, y que se conserva en su archivo litt. A. n. 23, dice así:

Calixtus Episcopus servus servorum Dei universis Christi fidelibus praesentes litteras inspecturis, salutem et Apostolicam benedictionem. Romani Pontificis intensa liberalitas Ecclesiis singulis honorem afferri desiderans, illas ex eisdem Ecclesiis muneribus praetiosis eò specialius interdum adornat, quó eis majori et peculiari quadam devotione afficitur, Sanctorum, et Sanctarum, ac locorum sacrorum reliquias eisdem largiendo, ut per eorum recolendam memoriam ibidem devotius collaudetur Altissimus, divinusque cultus incrementum suscipiat, et fidelium corda ad charitatis opera ferventiùs excitentur, fidelesque ipsi Sanctorum, et Sanctarum eorundem adjuti praesidiis, quod dignè postulent, felicius consequantur. Sane recensentes, quod Ecclesia Collegiata Beatae Mariae de Xativa Valentiae Dioc., in qua sacri baptismatis lavacro renati sumus, inter ceteras illarum partium Collegiatas Ecclesias, insignis admodum et solemnis reputatur; et propterea illam, cui devotionem gerimus specialem, in nostrae mentis visceribus specialiter amplectentes, ac eam nostram solitam liberalitate sacris donativis decorare volentes, ad eandem gloriam et honorem Omnipotentis Dei, et gloriosae Virginis Mariae, sub cujus titulo Ecclesia dedicata existit, omniumque Sanctorum, et Sanctarum, nec non fidelium eorumdem ad dictam Ecclesiam devotionem augendam, infrascriptas reliquias de hac alma urbe ad eam Ecclesiam decrevimus destinandas; quae sunt istae, videlicet, de columna ubi fuit flagellatus Dominus noster Jesus Christus: de spinea corona cum qua in ejus sacratissima passione coronatus fuit: de reliquiis Sancti Joannis Baptistae: de reliquiis Sanctorum Jacobi minoris et Bartholomei Apostolorum: de sanguine, et pinguedine Beati Laurentii Martyris, qui ex ejus corpore fluebant cum assaretur: de lignis et arboribus, cum quibus idem Sanctus Laurentius assatus fuit: de reliquiis Sancti Calixti Papae et Martyris: de reliquiis Sancti Theodori Martyris: os menti sive mandibulae Sancti Abdon Martyris: de ossibus Sanctae Ananiae Martyris: de ossibus trium fratrum Sanctorum Cosmae et Damiani: de reliquiis Sancti Vitalis et Sancti Gregorii Papae: de capite Sancti Sabae Abbatis et Confessoris: de reliquiis Sanctae Catharinae, Sanctae Barbarae, Sanctae Theodorae, Sanctae Luciae: ossa spatulae, et brachii Sanctae Priscae Virginis et Martyris, in cujus honorem Ecclesiam in hac alma urbe aedificari fecimus, et solemniter decoravimus: de capite Sanctae Rufinae Virginis et Martyris: triginta unum grana de olivis collectis in olivetis montis Oliveti: et una pax, et una crux lignea, in quibus multae aliae sanctae reliquiae reconditae existunt. Et ne ab aliquibus an sint verae reliquiae valeat quomodolibet haesitari, auctoritate praesentium in Domino Jesu, cujus in terris, quamvis immeriti, vices gerimus, firmiter attestamur quod omnes et singulae reliquiae supra scriptae sunt Sanctorum et locorum, ac alias prout describuntur verae, perfectae, et indubitatae reliquiae, quas ut tales ab omnibus fiidelibus volumus, praecipimus, et mandamus devotè, reverenter, et pura mente recipi, venerari, et honorari. Nos enim Omnipotentis Dei misericordiam, et Beatorum Petri et Pauli Apostolorum ejus auctoritate confisi, omnibus et singulis fidelibus christianis utriusque sexus vere poenitentibus, et confessis ostensioni dictarum reliquiarum vel aliquarum earundem, cum solemniter fiet, interessentibus, septem annos et totidem quadragenas de injunctis eis poenitentiis in Domino misericorditer relaxamus. Gaudete igitur, et exultate fideles de tam praetioso vobis collato beneficio, ac Dominum Deum in Sanctis ejus benedicite, et glorificate; ut per eorum intercessiones et merita, ad salutem aeternam, quarm quaeritis, pervenire valeatis. Nulli ergo omnino hominum liceat hanc paginam nostrorum attestationis, voluntatis, praecepti, mandati et relaxationis infringere, vel ei ausu temerario contraire; si quis autem hoc attemptare praesumpserit, indignationem Omnipotentis Dei, et Beatorum Petri et Pauli Apostolorum ejus se noverit incursurum. Datis Romae apud Sanctum Petrum anno Incarnationis Dominicae millesimo quadringentesimo quinquagesimo septimo, octavo Idus Martii, Pontificatus nostri anno tertio. 

(7) El Real Priorato de Monsant.... fue en lo antiguo monasterio de Religiosas. El Rey D. Jayme el I de Aragón, llamado el Conquistador, en su Real privilegio dado en Alcira a 16 de Septiembre de 1273 fundó un monasterio de la Orden de Santa María Magdalena, dicha de Mompeller, en la villa de Alcira, cerca de la puerta de S. Gil, que lindaba entonces por el camino de Alberique con tierras de Pedro Pexolnella, por el de Cabanas con tierras del mismo Rey, y con tierras de Toda viuda de García de Olit: cuya fundación ofreció a Doña Timbos, Priora del monasterio de Mompeller (al cual como a matriz sujetaba este nuevo de Alcira) y a Bonafos, a Guillelma y Auda, Monjas todas fundadoras de este monasterio: para cuya dotación señaló ciertas rentas, censos y derechos que el Rey tenía en la ribera del Xúcar y distrito de Xátiva con pleno dominio de luismo y fadiga, además del enfiteusi (enfiteusis), y sin obligación de pagar al Rey derecho alguno; pero con condición que edificase el monasterio con el nombre y de la Orden de Santa María Magdalena de Mompeller: y no edificándole, volviese todo al Rey; y que en dicho monasterio hubiese trece Monjas y no más, que perpetuamente rogasen a Dios por su alma y las de sus padres, a no ser en caso que el monasterio se mejorase, de forma que pudiese mantener más Religiosas; queriendo que las rentas sobredichas (que van especificadas en la donación) sirviesen para los usos de dicho monasterio, sin que se trasportasen al monasterio de Mompeller, ni a otros lugares. Y así se efectuó, y permaneció muchos años la fundación.

Mas el Rey D. Jayme el II de Aragón, nieto del Conquistador en su Real privilegio dado en Zaragoza a 24 de Septiembre de 1320, considerando que el monasterio edificado por su abuelo en Alcira había sido destruido por una grande avenida del Xúcar, y que sin grave peligro de la comunidad, no podía reedificarse allí mismo: concedió a dicha Priora y Monjas una casa que el Rey tenía en Xátiva, llamada Algema, a la cual se trasladasen y fundasen un monasterio con el título de Santa María de Algema. Hízose así, y por la cordial devoción que profesaba aquel Rey a la Orden Cisterciense, consiguió gracia especial del Sumo Pontífice Juan XXII (como consta por su Bula dada en Aviñón a 22 de Julio, año 1.° de su Pontificado) para que el monasterio que antes era de Santa María Magdalena de Mompeller, se intitulase Santa María Magdalena de Algema, y que las Monjas, dejado su antiguo hábito e instituto, que no se ha podido averiguar cual fuese, abrazasen y profesasen el de la Orden del Císter, sujetándose a su regular observancia y disciplina, como lo hicieron; encargando al Abad de Valdigna el cuidado, visita y corrección de dichas Religiosas, gobernándolas por monjes sabios, prudentes y virtuosos. Acomodadas así las Religiosas, y trasladadas a mejor sitio y casa, y abrazando el nuevo instituto, proveyó el Rey a su subsistencia por el privilegio dado en Valencia a 10 de Enero de 1320, por el cual sin que obstase la disposición del fundador del monasterio de Alcira, confirmó la donación que hizo su abuelo, trayendo, dando y confirmando de nuevo a la Abadesa que era y por tiempo fuere y a su comunidad del monasterio de Santa María Magdalena de Algema del Monte santo de Xátiva, los mismos bienes que en el privilegio y donación de su abuelo se expresan, y revocando la enajenación puesta por el mismo. En breve se fue poblando el nuevo monasterio de Monsant de Señoras de la primera nobleza del reino, como parece por los registros y aranceles de sus profesiones religiosas. Y encargados de su dirección y gobierno espiritual y monástico los Abades y monjes de Valdigna, en conformidad y cumplimiento de lo mandado por su Santidad en la Bula de erección y establecimiento del monasterio, floreció en él por más de doscientos años la disciplina regular, dando las Religiosas copiosos frutos de honor y honestidad, como consta de las visitas, que conforme a los estatutos del Císter, hacían en sus debidos tiempos los Abades de Valdigna, como Padres inmediatos y ordinarios de dicho monasterio, las cuales existen originales en el archivo del de Valdigna.

Pero habiéndose celebrado el santo Concilio de Trento, en que por punto general se estableció la clausura en los conventos de Monjas, se resistieron las de Monsant a recibir este decreto, con pretexto que fuera de la estabilidad expresa en su profesión, jamás habían votado, ni obligádose a la clausura; por donde dieron que sospechar que esta su resistencia nacía de propensión a vivir con más anchura y libertad. Habiendo llegado esto a noticia de Felipe II, celoso ejecutor de los decretos sacrosantos del Concilio de Trento, tomó tan a mal esta oposición de las Monjas de Monsant, que como dotador y único patrono de aquel monasterio, impetró una Bula del Papa Gregorio XIII, dada en Roma el 12 de Septiembre de 1579, en la cual nombra su Santidad por Jueces Comisarios Apostólicos al B. Juan de Ribera, Patriarca de Antioquía y Arzobispo de Valencia, y al Abad del Real monasterio de Poblet, para que bien informados de los procedimientos de dichas trece Monjas de Monsant, las trasladasen a otros monasterios del Orden del Císter, donde floreciese la regular observancia: señalándolas de las rentas de dicho monasterio de Monsant lo que fuere necesario para su vestuario y sustento; y en lugar de ellas pusiesen otros tantos monjes Cistercienses observantes. Recibido el Breve por dichos Comisarios Apostólicos y Reales, y tomada la debida información, declararon que debían mandar y mandaron que dichas Religiosas de Monsant fuesen transferidas al monasterio de la Virgen de Gracia, vulgo de la Zaydia, extramuros de Valencia, y que en lugar de ellas se introdujesen y viviesen trece monjes del monasterio de Valdigna: que de las rentas del monasterio de Monsant se diesen anualmente treinta y tres libras para el sustento de cada una, y siete libras para vestuario: y a la Reverenda Doña Luisa Tachs, actual Abadesa de dicho monasterio, le señalaron sesenta libras; lo cual había de durar mientras viviesen. Y por cuanto dicho monasterio de Monsant había sido regido por los Abades de Valdigna, ordenaron que los trece monjes fuesen de su monasterio, y no de otro, y que todos los bienes, derechos, acciones, censos, rentas, frutos y derechos enfitéuticos fuesen adjudicados (para el sustento de dichos trece monjes de Valdigna, en consideración a que las rentas que tenían dichas Monjas apenas llegaban a la suma de setecientas libras) al Abad y convento de Valdigna, a cuyas expensas debía efectuarse la traslación de las Religiosas. Mandaron asimismo que los trece Monjes estuviesen sujetos en lo espiritual y temporal a dicho Abad, y que este se llamase Prior de Monsant, y que uno de los conventuales se llame Presidente, y sea el que eligiere el Abad: de manera que dicho Presidente y los demás que habiten en Monsant no puedan hacer ni firmar acto alguno conventual, sino con licencia, consentimiento y presencia del Abad de Valdigna, el cual visite, corrija y castigue en caso necesario a los de dicho Priorato, y no otro alguno. Todo lo cual consta de la sentencia dada por dichos Comisarios Apostólicos en el palacio Arzobispal de Valencia a 29 de Febrero de 1580. Habiéndose notificado en debida forma esta sentencia a la Abadesa y monjas de Monsant en 9 de Marzo de 1580, a la que con ejemplar prontitud, humildad y obediencia se sujetaron sin protesta ni tergiversación alguna, fueron honesta y decentemente conducidas, como se mandaba, al Real monasterio de la Zaydia: y tomada la posesión de Monsant por el Abad y convento de Valdigna, se dio cuenta de todo al Rey y al Papa, el cual a representación y requerimiento del Rey por su Breve de 29 de Noviembre de 1581 confirmó, aprobó y ratificó todo lo ejecutado por dichos Comisarios Apostólicos y Reales, y cuanto de dicha comisión se había seguido, supliendo cuantos defectos juris et facti hubiesen podido intervenir en ello.

Esta exacta relación del origen, progreso y actual estado del Real Priorato de Monsant, formada con presencia de los instrumentos que obran en el archivo del Real monasterio de Valdigna, es casi a la letra de mi docto amigo el Rmo. P. D. Alberico Rubio, Abad que fue del dicho monasterio.