Mostrando entradas con la etiqueta Thesaurus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thesaurus. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de septiembre de 2022

XXX. Vita S. Ermengaudi episcopi Urgellensis.

XXX. 

Vita S. Ermengaudi episcopi Urgellensis. (V. pág. 151.) 

Ex santor. II. eccl. Barcinon. fol. 334. 

Beatus Ermengaudus, regis eterni athleta et signifer erat, ecclesiae Dei paraninfus et pastor bonus, pater patriae atque patronus, nobilis nascendo, pulcher corpore, pulchrior fide, inter filios Dei computabatur. Quam felix Urgelensis patriae locus, ubi electro purior, auro charior, talis ac tantus creditur inesse thesaurus. Gaudeat Urgellus, gaudeat Urgellensis populus, laetetur clerus, tanti ponderis sibi creditum meruisse taientum. Exultet inquam Urgellus, quae patrocinio tanti confessoris, atque pontificis virtutibus illuminatur. Qui contra sacrilegos aciem dirigens, propter decus ecclesiae conservandum, cuius ipse pontificalem cathedram susceperat, saepius iniuriam non tardabat ulcisci; sed tamen spiritualibus potius confissus in armis, avidos terrenorum excessus coartans, ab illlecebris iustitiae suadens havenis ecclesiae praedones quosdam directum vertebatur aditus, et quos non poterat inter crudeles indomitosque, et sceleris publici magistros, orthodoxae legis auctoritate post trinam contestationem reputabat. Iste vir Dei adversa quodammodo sustinebat, nam sub sui cuiusdam principis dominatu multa perpessus est in episcopatu. Aliquoties enim ab ecclesia, cuius erat pontifex, eiusdem principis cum festinatione promotus, aliquotiens ab ecclesiasticis promptuariis privatus, aliquoties eficiebatur alienus. Tanto amore sanctus praesul Ermengaudus sibi comissam diligebat ecclesiam, ut defendendo, honorificando, animam suam habuerit odio, quo eo melius inveniret, teste veritate, in caelo. Frequenter namque ferens corporis damna, ut inter quaedam diutine detinebatur ergastula, captus insidiis ex improviso pro ecclesia. Quam felix reis caelestis armiger, cuius victoria semper erat in Christo. Unde in caelesti alvo inter heroum caelibes pugnans adscriptus, palmam gloriae, et lauream vitae perennis possidet. Ad eum quasi ad fontem vivum Urgellensis populi caterva, sitiens salutis consilia, unanimiter concurrebat, et quae conveniebat, et optabat, promerebatur. Plurima quippe beati praesulis Ermengaudi dignis moribus suppetunt, quae si enucleassemus, et omnia scriberentur, fortasis incredibilia crederentur. E quibus unum admiratione dignum stupendum est miraculum, quod praesentibus idoneis viris, quorum relatione est cognitum, gesisse non difiditur. Fluvius quidam, cui nomen est Sicoris, (Segre) qui a Pireneis iugis non longe a basilica gloriosae Matris virginis defluit, et meadroso decursu ab alveo oberrans in funda ecclesiae eo tempore amplificabatur. Quod confesor Dei, et pius pontifex Ermengaudus intuens, tristi exagitabatur languore, et quoniam alio nullo poterat aquam derivare labore, illico quibusdam accersitis ex clero, se in oratione dedit humi prostratus, deprecatus Christum, ut a praediis Virginis matris fluminis averteret impetum. Nec cessat humo tenens artubus difusus, vultu prostrato conquiescens publico flexu sanctus antistes sibi sistere praecibus, atque pectus sanctum tundere, et rigando genas madescere lacrimis ecclesiae fundens, ut dominus exsiccaret ab undis. Cur, inquit episcopus sanctus, o latex, audes hoc agere sacrilegium, ut servando tui cursus taedium, diluas ecclesiae predium? Desine, eia, ab hoc crimine temerator, divino te nomine contestor, meis monitis depraecor. Ad hoc tantae in crastinum factus est obedientiae, Domino famulatum exaudiente, ac si auditum putaretur habere, sicque in alveum iussus est se totum convertere, quasi si illinc nullo unquam pertransisset tempore. Mirabile visu, mirabile auditu! Quis tam novo tempore talia faciente vidit, vel huius fecisse audivit? Legitur fecisse quidam episcopus antiquitus, sicuti SS. Petri et Gregorii commemorat dialogus. Quomodo beatissimus Ermengaudus miraculis resplendeat, quo ordine coruscet signis virtutum agit hoc opus post mortem vitae meritum. Exultet ergo Urgellensis populi multiplex legio, quem solebant habere pontificem, atque pastorem, iam promerentem retinere pro se intercessorem, patronus totius Urgellensis populi dictis et factis, non tantum urbanis, sed et curabat prodesse rusticis. Imminente utique in Kalendis Novembris SS. omnium solemnitate venerabilis antistes Ermengaudus solito more studuit missam solemnem celebrare. Et quia in diem tertium vitae corporeae exitus illi erat futurus, tantam ei gratiam contulit Deus, ut de manu sua susciperet sacrificium in festivitate illorum, cum quibus erat coronandus. Non immerito igitur pontificis nomine Dei cultor fungebatur, quia si animarum saluti pontem parabat, quo iter in caelum dirigeretur, corporum etiam substantiae subiiciens pontem iter facientibus componere nitebatur. Est autem in Urgellensis Cerdaniensisque parrochiae confinibus locus quidam Barensis nuncupatus, inter montium latera angustissimus, per quem tunc temporis nisi per scopulos, et per praerupta hominum aberat incessus, pecorum vero nullatenus reperiebatur transitus. Ad hunc siquidem locum praelibatus athleta veniens artificibus praemissis, caepit ipse manibus propriis operando pontem construere, et quid ceteri agere deberent, suo reverendo ingenio disponere. Cernens autem humani generis conditor suum pastorem bonum opus exercere, ore pontem ad etherea, opere in tellure commissis sibi ovibus praeparare, nolens illum mundano diutius conteri labore, sed immarcessibilis stematis gloriam recuperare, quatenus in caelis martirum frueretur collegio, corpus in terris hocce permisit decorari martyrio. Sedens etenim vir Dei super trabem desuper lapidum struem positam, dum propriis operaretur manibus, deorsum corruit in solum. Mox confracto inter cilices cerebro, spiritum Domino expirans consecravit innocuum. Audiens igitur sedis Urgellensis clerus suum taliter migrasse patronum, cum immenso luminum fulgore, atque timiamatis incensique dulcifluo odore, sacri praesulis corpus feretro imponitur, ad praelibatam sedem insigniter attulere, ibique intra fores sacrae Dei genitricis ecclesiae levo in latere divali industria nimio cum fausto sepeliere. Virtutes equidem per eius merita a Domino declaratae testantur illum ita vivere et regnare in Christo. Igitur athleta Dei Ermengaudus sepultus levo in ecclesiae latere sex mensibus iacuit, qui ubi quantis pollebat meritis tunc temporis raro plebi inclaruit. Volens ergo Dominus sacrum suum thesaurum revelare populis, deputans dedecus fore ecclesiae si tam praetiosa presulum gemma occultaretur in latebris, plerosque per visionem alloquitur, quatenus a priori busto efosus in dexterum ecclesiae sinum tranferretur. Tandem divina inspirante gratia siccitas ingruit praenimia, in tantum ut pecora nec virides herbas invenirent per pasqua, nec sata nascerentur, sed quanta fuerant morerentur siccata. Extemplo divali ostensione comperitur, quod nisi reverendus episcopus pontifex ad praedictum locum transmearetur, nullatenus imbrium copia concederetur. Quod cognoscentes populi una in sede cum clero congregatione facta sancto in corpore, possuerunt illud dextero in sinu ecclesiae. Tunc illico sacratissimum corpus de mausoleo eductum, tam recens caro eius reperitur, quasi adhuc spirans nihil loesionis pateretur. Datur itaque imbrium summa plebibus in crastino copia. Completis autem septem annis, visum est voluntate pontificis, ut iuxta altare sanctae Dei collocaretur genitricis: quod equidem noluerunt agere, nisi prius aeris compulsi siccitate. Quo denique cognito quodam rogationum die egressis ab ecclesia omnibus, honorabilis eiusdem basilicae sacricustos cum tribus clericis venerabilibus cum caementario se occultaretur interius obtrusis et intrinsecus foribus, ad tumulum almi patroni solvendum venerunt quantocius. Caeterum cum idem sacrista incensum tolleret in tabernaculo, disolutoque iam sepulcro omnis ecclesiae confestim odore est completa ambrosio, et non solum basilicam vel claustra repleverat verum etiam villam exterius plebemque innefabiliter occupaverat: inquirentibus omnibus unde tantus odor egrederetur, concurrentibus cunctis ad ecclesiam venerunt. Quid plura? tunc caelum conspiciebatur serenissimum, sed antequam sacrum corpus excederet tumulum, ita caelum factum est nubulosum, quod vix socius valebat intueri socium. Tunc detecto almi praesulis corpore, a semoto capite recens sanguis mox caepit emanare, tanquam si eadem die reduplicarentur ferientis vulnera. De capillis equidem eius, et de fluxo in terra sanguine, Tolosani viri qui aderant, furtim conati sunt ad patriam tollere, sed tandem cre... correptum verberibus, unde sumpserant, retulere. Positus itaque in feretro prope altari gloriosae Dei genitricis excubatur triduo. Iam vero die eminente tertio, post plurima virtutum mirabilia, iuxta Dei matris Mariae altare reconditur cum gloria, propitiante Domino Iesu Christo, cui cum Patre et Spiritu Sancto honor, virtus, et gloria per immensa saecula saeculorum. Amen.

martes, 12 de septiembre de 2017

Cataluña imitando lengua valenciana

Hacia 1600, Andreu Bosch se desesperaba por la tendencia extendida en Cataluña de dar supremacía “e imitar a la Lengua Valenciana” (Títols d´honor. Perpinyà, 1628).

Esta influencia también afectaba al mismo Bosch, pues, aunque critica que sus compatriotas “mudaran la vocal a, en e” (p. 27) razonaba que escribir “las nostras ciencias” era menos correcto que “les nostres ciencies”.

En las mismas fechas, el catalán Onofre Pou, con su “Thesaurus”, llevaba hasta Perpignan el léxico valenciano: otonyo (no tardor), chiquet y chiqueta, iglesies, chulla, mija, servisis, carchofa, giner, puncha, etc.

Con esta inmersión idiomática (deseada, no impuesta), una parte de Cataluña y Aragón valencianizaron su idioma a fines del siglo XVI. Fuera de esta influencia quedaron la parte oriental del territorio, incluida Barcelona. Eran tiempos en que el mismo Cervantes diferenciaba la dulzura del valenciano de la rudalengua gascona y catalana” (Quijote, II, Cap. 60), aludiendo erróneamente al occitano como gascón.

Relacionado con el problema actual, un rotativo catalán reconocía que: “la independencia de un país ha Ilevado a codificar como una lengua distinta la que se consideraba dialecto. Así lo hizo Noruega a comienzos de siglo respecto al danés. Y así está ocurriendo hoy en la antigua Yugoslavia donde el serbo croata, codificado a mitad del siglo pasado y lengua común en la Yugoslavia de Tito, se ha escindido en cinco lenguas distintas. En las últimas conversaciones de paz en territorio norteamericano croatas, serbios y bosnios se presentaron acompañados de sus respectivos intérpretes para traducir unas lenguas que los expertos consideran que difieren menos entre sí que el catalán y el valenciano” (“La Vanguardia”, 10IV-96).

/Nota de Moncho, mi pareja Violeta, búlgara, habla con macedonios, serbios en búlgaro y se entienden/

Aquí sucede lo contrario. Las oficinas de inmersión (especialmente en las Universidades de Alicante, Castellón y Valencia) compiten para ver cuál catalaniza más eficazmente, arrinconando al valenciano y español. Alegremente, con dinero del contribuyente, editan libro tras libro con la finalidad citada. Prototipo de estos ejemplares sería “Els valencians i la Ilengua normativa” (Generalidad, 1995); ensayo sembrador de confusión que, por ejemplo, afirma que el adjetivo “petit” está vivo en Alcoy, criticando al diccionario del GAV por negarlo.

Una cosa es que autores como FuIlana, ingenuamente, recogieran arcaísmos como “esser o freturar” y palabras fronterizas; y otra muy distinta es utilizar como prueba de idioma vivo el léxico de los alumnos alcoyanos víctimas de la inmersión, o el de los funcionarios reciclados en catalán.

El autor , olvidando que no está arriba del Cenia, escribe “vuit, gener, mica, amb, mots, seva, tasca”, y condena el léxico (bellea, giner, chiquet…) que en 1600 era publicado en Perpignan como paradigma de culto.

Igual finalidad busca “Obres impreses en català al País Valencià” (Diputación de Valencia, 1989), donde figuran Blasco Ibáñez y Martí y Gadea como escritores “en catalán”.

Curiosamente, si hubo un autor preocupado por la lengua valenciana fue precisamente Joaquín Martí y Gadea, que pasó su vida tratando de conocer el alma de “nostre Reyne de Valencia” (él escribía Reyne).

joaquin-marti-gadea-linguista-valensia

Martí y Gadea destacaba la singularidad de “La Llengua valenciana, per la riquea de veus, modismes y gracia (…) superant a la catalana” (Gadea: Tipos,1908, p. 298). EI alcoyano (de Balones) defendía su autonomía respecto de la catalana, algo que también oculta del lexicólogo Corominas, saqueador impenitente de la obra de Martí y Gadea, de la que selecciona lo concordante con su teoría inmersora.

http://bivaldi.gva.es/

Por mucho que manipulen, la lengua de Martí y Gadea es distinta a la del norte. Valga de ejemplo estas frases, respetando ortografía y léxico del alcoyano: “U que va pedre en Alcoy, ariava en peus de plom. Com es riurán de nosatros els companyers, per tindre rellongesarena y de boljaca. La Llonja te riquea y bellea. Els jagants junt a la casa vestuari. La sencillea y el títul d´atre; vorán y llegirán els articuls per primera vegá els jovens, ahon hia festa. En el sigle dènau contava en tres millóns en dinés, terrés y molíns de paper”. Gadea depuraba su léxico y adoptaba libremente vocablos foráneos, sin imposiciones; aunque sean discutibles algunos. Por ejemplo, él (lo mismo que todos los valencianos en 1900), no usaba la preposición “fins”; prefería escribir el neologismo “dasta”, por coherencia con el habla viva. Lo de “fins” lo reservaba para traducir el plural del adjetivo castellano fino: “Alicantins, pocs y fins”, locución de origen alcoyano que incluye en “Tipos y modismes”.

Pero las decisiones sobre el rechazo o aceptación referentes al idioma las debieran tomar los valencianos (no los inmersionistas del catalán, claro). Todas las innovaciones léxicas y gramaticales que el pueblo valenciano ha ido incorporando a su idioma son “científicamente” desprestigiadas, puestas en la lista de indeseables y -como es sabido- sustituidas por las dictadas por el Institut d´'Estudis Catalans. Y lo peor es que estos culturicidas viven de los impuestos.

L'Occitane es la marca francesa que destaca por sus productos naturales y de gran calidad. Creada en los maravillosos campos de Provenza francesa, sus aromas y materiales te enamorarán por su tradición y elaboración natural.

L'Occitane , marca francesa , productos naturales






Cataluña imitando lengua valenciana

Hacia 1600, Andreu Bosch se desesperaba por la tendencia extendida en Cataluña de dar supremacía “e imitar a la Lengua Valenciana” (Títols d´honor. Perpinyà, 1628).

Esta influencia también afectaba al mismo Bosch, pues, aunque critica que sus compatriotas “mudaran la vocal a, en e” (p. 27) razonaba que escribir “las nostras ciencias” era menos correcto que “les nostres ciencies”.

En las mismas fechas, el catalán Onofre Pou, con su “Thesaurus”, llevaba hasta Perpignan el léxico valenciano: otonyo (no tardor), chiquet y chiqueta, iglesies, chulla, mija, servisis, carchofa, giner, puncha, etc.

Con esta inmersión idiomática (deseada, no impuesta), una parte de Cataluña y Aragón valencianizaron su idioma a fines del siglo XVI. Fuera de esta influencia quedaron la parte oriental del territorio, incluida Barcelona. Eran tiempos en que el mismo Cervantes diferenciaba la dulzura del valenciano de la rudalengua gascona y catalana” (Quijote, II, Cap. 60), aludiendo erróneamente al occitano como gascón.

Relacionado con el problema actual, un rotativo catalán reconocía que: “la independencia de un país ha Ilevado a codificar como una lengua distinta la que se consideraba dialecto. Así lo hizo Noruega a comienzos de siglo respecto al danés. Y así está ocurriendo hoy en la antigua Yugoslavia donde el serbo croata, codificado a mitad del siglo pasado y lengua común en la Yugoslavia de Tito, se ha escindido en cinco lenguas distintas. En las últimas conversaciones de paz en territorio norteamericano croatas, serbios y bosnios se presentaron acompañados de sus respectivos intérpretes para traducir unas lenguas que los expertos consideran que difieren menos entre sí que el catalán y el valenciano” (“La Vanguardia”, 10IV-96).

/Nota de Moncho, mi pareja Violeta, búlgara, habla con macedonios, serbios en búlgaro y se entienden/

Aquí sucede lo contrario. Las oficinas de inmersión (especialmente en las Universidades de Alicante, Castellón y Valencia) compiten para ver cuál catalaniza más eficazmente, arrinconando al valenciano y español. Alegremente, con dinero del contribuyente, editan libro tras libro con la finalidad citada. Prototipo de estos ejemplares sería “Els valencians i la Ilengua normativa” (Generalidad, 1995); ensayo sembrador de confusión que, por ejemplo, afirma que el adjetivo “petit” está vivo en Alcoy, criticando al diccionario del GAV por negarlo.

Una cosa es que autores como FuIlana, ingenuamente, recogieran arcaísmos como “esser o freturar” y palabras fronterizas; y otra muy distinta es utilizar como prueba de idioma vivo el léxico de los alumnos alcoyanos víctimas de la inmersión, o el de los funcionarios reciclados en catalán.

El autor , olvidando que no está arriba del Cenia, escribe “vuit, gener, mica, amb, mots, seva, tasca”, y condena el léxico (bellea, giner, chiquet…) que en 1600 era publicado en Perpignan como paradigma de culto.

Igual finalidad busca “Obres impreses en català al País Valencià” (Diputación de Valencia, 1989), donde figuran Blasco Ibáñez y Martí y Gadea como escritores “en catalán”.

Curiosamente, si hubo un autor preocupado por la lengua valenciana fue precisamente Joaquín Martí y Gadea, que pasó su vida tratando de conocer el alma de “nostre Reyne de Valencia” (él escribía Reyne).

joaquin-marti-gadea-linguista-valensia

Martí y Gadea destacaba la singularidad de “La Llengua valenciana, per la riquea de veus, modismes y gracia (…) superant a la catalana” (Gadea: Tipos,1908, p. 298). EI alcoyano (de Balones) defendía su autonomía respecto de la catalana, algo que también oculta del lexicólogo Corominas, saqueador impenitente de la obra de Martí y Gadea, de la que selecciona lo concordante con su teoría inmersora.

http://bivaldi.gva.es/

Por mucho que manipulen, la lengua de Martí y Gadea es distinta a la del norte. Valga de ejemplo estas frases, respetando ortografía y léxico del alcoyano: “U que va pedre en Alcoy, ariava en peus de plom. Com es riurán de nosatros els companyers, per tindre rellongesarena y de boljaca. La Llonja te riquea y bellea. Els jagants junt a la casa vestuari. La sencillea y el títul d´atre; vorán y llegirán els articuls per primera vegá els jovens, ahon hia festa. En el sigle dènau contava en tres millóns en dinés, terrés y molíns de paper”. Gadea depuraba su léxico y adoptaba libremente vocablos foráneos, sin imposiciones; aunque sean discutibles algunos. Por ejemplo, él (lo mismo que todos los valencianos en 1900), no usaba la preposición “fins”; prefería escribir el neologismo “dasta”, por coherencia con el habla viva. Lo de “fins” lo reservaba para traducir el plural del adjetivo castellano fino: “Alicantins, pocs y fins”, locución de origen alcoyano que incluye en “Tipos y modismes”.

Pero las decisiones sobre el rechazo o aceptación referentes al idioma las debieran tomar los valencianos (no los inmersionistas del catalán, claro). Todas las innovaciones léxicas y gramaticales que el pueblo valenciano ha ido incorporando a su idioma son “científicamente” desprestigiadas, puestas en la lista de indeseables y -como es sabido- sustituidas por las dictadas por el Institut d´'Estudis Catalans. Y lo peor es que estos culturicidas viven de los impuestos.

L'Occitane es la marca francesa que destaca por sus productos naturales y de gran calidad. Creada en los maravillosos campos de Provenza francesa, sus aromas y materiales te enamorarán por su tradición y elaboración natural.

L'Occitane , marca francesa , productos naturales






Cataluña imitando lengua valenciana

Hacia 1600, Andreu Bosch se desesperaba por la tendencia extendida en Cataluña de dar supremacía “e imitar a la Lengua Valenciana” (Títols d´honor. Perpinyà, 1628).

Esta influencia también afectaba al mismo Bosch, pues, aunque critica que sus compatriotas “mudaran la vocal a, en e” (p. 27) razonaba que escribir “las nostras ciencias” era menos correcto que “les nostres ciencies”.

En las mismas fechas, el catalán Onofre Pou, con su “Thesaurus”, llevaba hasta Perpignan el léxico valenciano: otonyo (no tardor), chiquet y chiqueta, iglesies, chulla, mija, servisis, carchofa, giner, puncha, etc.

Con esta inmersión idiomática (deseada, no impuesta), una parte de Cataluña y Aragón valencianizaron su idioma a fines del siglo XVI. Fuera de esta influencia quedaron la parte oriental del territorio, incluida Barcelona. Eran tiempos en que el mismo Cervantes diferenciaba la dulzura del valenciano de la rudalengua gascona y catalana” (Quijote, II, Cap. 60), aludiendo erróneamente al occitano como gascón.

Relacionado con el problema actual, un rotativo catalán reconocía que: “la independencia de un país ha Ilevado a codificar como una lengua distinta la que se consideraba dialecto. Así lo hizo Noruega a comienzos de siglo respecto al danés. Y así está ocurriendo hoy en la antigua Yugoslavia donde el serbo croata, codificado a mitad del siglo pasado y lengua común en la Yugoslavia de Tito, se ha escindido en cinco lenguas distintas. En las últimas conversaciones de paz en territorio norteamericano croatas, serbios y bosnios se presentaron acompañados de sus respectivos intérpretes para traducir unas lenguas que los expertos consideran que difieren menos entre sí que el catalán y el valenciano” (“La Vanguardia”, 10IV-96).

/Nota de Moncho, mi pareja Violeta, búlgara, habla con macedonios, serbios en búlgaro y se entienden/

Aquí sucede lo contrario. Las oficinas de inmersión (especialmente en las Universidades de Alicante, Castellón y Valencia) compiten para ver cuál catalaniza más eficazmente, arrinconando al valenciano y español. Alegremente, con dinero del contribuyente, editan libro tras libro con la finalidad citada. Prototipo de estos ejemplares sería “Els valencians i la Ilengua normativa” (Generalidad, 1995); ensayo sembrador de confusión que, por ejemplo, afirma que el adjetivo “petit” está vivo en Alcoy, criticando al diccionario del GAV por negarlo.

Una cosa es que autores como FuIlana, ingenuamente, recogieran arcaísmos como “esser o freturar” y palabras fronterizas; y otra muy distinta es utilizar como prueba de idioma vivo el léxico de los alumnos alcoyanos víctimas de la inmersión, o el de los funcionarios reciclados en catalán.

El autor , olvidando que no está arriba del Cenia, escribe “vuit, gener, mica, amb, mots, seva, tasca”, y condena el léxico (bellea, giner, chiquet…) que en 1600 era publicado en Perpignan como paradigma de culto.

Igual finalidad busca “Obres impreses en català al País Valencià” (Diputación de Valencia, 1989), donde figuran Blasco Ibáñez y Martí y Gadea como escritores “en catalán”.

Curiosamente, si hubo un autor preocupado por la lengua valenciana fue precisamente Joaquín Martí y Gadea, que pasó su vida tratando de conocer el alma de “nostre Reyne de Valencia” (él escribía Reyne).

joaquin-marti-gadea-linguista-valensia

Martí y Gadea destacaba la singularidad de “La Llengua valenciana, per la riquea de veus, modismes y gracia (…) superant a la catalana” (Gadea: Tipos,1908, p. 298). EI alcoyano (de Balones) defendía su autonomía respecto de la catalana, algo que también oculta del lexicólogo Corominas, saqueador impenitente de la obra de Martí y Gadea, de la que selecciona lo concordante con su teoría inmersora.

http://bivaldi.gva.es/

Por mucho que manipulen, la lengua de Martí y Gadea es distinta a la del norte. Valga de ejemplo estas frases, respetando ortografía y léxico del alcoyano: “U que va pedre en Alcoy, ariava en peus de plom. Com es riurán de nosatros els companyers, per tindre rellongesarena y de boljaca. La Llonja te riquea y bellea. Els jagants junt a la casa vestuari. La sencillea y el títul d´atre; vorán y llegirán els articuls per primera vegá els jovens, ahon hia festa. En el sigle dènau contava en tres millóns en dinés, terrés y molíns de paper”. Gadea depuraba su léxico y adoptaba libremente vocablos foráneos, sin imposiciones; aunque sean discutibles algunos. Por ejemplo, él (lo mismo que todos los valencianos en 1900), no usaba la preposición “fins”; prefería escribir el neologismo “dasta”, por coherencia con el habla viva. Lo de “fins” lo reservaba para traducir el plural del adjetivo castellano fino: “Alicantins, pocs y fins”, locución de origen alcoyano que incluye en “Tipos y modismes”.

Pero las decisiones sobre el rechazo o aceptación referentes al idioma las debieran tomar los valencianos (no los inmersionistas del catalán, claro). Todas las innovaciones léxicas y gramaticales que el pueblo valenciano ha ido incorporando a su idioma son “científicamente” desprestigiadas, puestas en la lista de indeseables y -como es sabido- sustituidas por las dictadas por el Institut d´'Estudis Catalans. Y lo peor es que estos culturicidas viven de los impuestos.

L'Occitane es la marca francesa que destaca por sus productos naturales y de gran calidad. Creada en los maravillosos campos de Provenza francesa, sus aromas y materiales te enamorarán por su tradición y elaboración natural.

L'Occitane , marca francesa , productos naturales