Mostrando entradas con la etiqueta mija. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mija. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2024

Lexique roman; Meditatio - Semi

 


Meditatio, s. f., lat. meditatio, méditation.

Per bonas meditatios. Regla de S. Benezeg, fol. 29.

Par bonnes méditations.

CAT. Meditació. ESP. Meditación. PORT. Meditação. IT. Meditazione.

(chap. Meditassió, meditassions; v. meditá: medito, medites, medite, meditem o meditam, meditéu o meditáu, mediten; meditat, meditats, meditada, meditades.)

2. Meditatiu, adj., lat. meditativus, méditatif. 

Substantiv. La meditativa, coma: Yeu perpesse a legir.

(chap. La meditativa, com: yo penso en lligí o llichí al agüelo sebeta.)

Leys d'amors, fol. 73.

La méditative, comme: Je pense à lire.

CAT. Meditatiu. ESP. PORT. IT. Meditativo. (chap. Meditatiu, meditatius, meditativa, meditatives.)


Medulla, s. f., lat. medulla, moelle.

La corrupcio ja ha conseguda la medulla del os.

Trad. d'Albucasis, fol. 44.

La corruption a déjà pénétré la moelle de l'os.

- Ce qu'il y a de plus pur, fleur, en parlant de la farine.

Polvera de moli..., es medulla de la farina.

Trad. d'Albucasis, fol. 57.

La poussière de moulin..., c'est la fleur de la farine.

ESP. (médula) PORT. Medula. IT. Midolla. (chap. Médula, médules; lo moll del os; la molla del pa; la flo de la farina : la flo de les bachilleres del carré de la Muleta de Beseit.)

(chap. Médula, médules; lo moll del os.)

2. Meola, Mealha, Melha, Muelha, Mezola, Mezolla, Mezolha, s. f., moelle, centre, moitié, milieu.

Car si m' art dinz la meola 

Lo fuecx, non vuelh que s' escanta.

A. Daniel: Autet e bas. 

Car si le feu me brûle dans la moelle, je ne veux pas qu'il s'éteigne. Un Un manuscrit porte muelha.

La mezolha de la spina del dors. Eluc. de las propr., fol. 20.

(chap. La molla o médula del esquinás : espina dorsal.)

La moelle de l'épine du dos.

Merma mezolas e cervelas.

Brev. d'amor, fol. 34.

Diminue moelles et cervelles.

Fig. Comensero a tornar atras ans que fosso a la melha. Philomena. Commencèrent à retourner en arrière avant qu'ils fussent à la moitié.

La sancta arma de Jhesu Crist que fon ben plena e noyrida de la preciosa mezolla, so es de la savieza de Dieu. V. et Vert., fol. 36. 

La sainte âme de Jésus-Christ qui fut bien pleine et nourrie de la précieuse moelle, c'est-à-dire de la sagesse de Dieu.

Prop. Ieu 'lh part l' uov e la mealha.

Bertrand de Born: Un sirventes on motz.

Je lui partage l'oeuf et la moelle.

3. Mezol, Mezoll, Mezolh, s. m., moelle, centre, milieu, noyau.

Lo cor e 'l mezol d' aquest albre. V. et Vert., fol. 36. 

Le coeur et la moelle de cet arbre.

Loncs rams redons, ples d' alcu mezolh. Eluc. de las propr., fol. 222.

Longs rameaux ronds, pleins d'aucune moelle. 

Fig. Escalfon totz los mezolls del cor e lo fan escumar en luxuria.

V. et Vert., fol. 85.

Échauffent tous les noyaux du coeur et le font écumer en luxure. 

ESP. Meollo. IT. Midollo.

4. Medullar, adj., lat. medullaris, médullaire. 

Consumpcio d' humor medullar.

Eluc. de las propr., fol. 62. 

Consomption d'humeur médullaire.

(chap. Medulá, medulás. ESP. Medular.)

5. Mezolhos, adj., lat. medullosus, moelleux.

Es be mezolhos et ab pauca 'scorsa.

Humida et mezolhosa.

Eluc. de las propr., fol. 224 et 225. 

Est bien moelleux et avec mince écorce. 

Humide et moelleuse.

(chap. Que té molta molla : moll, molls, molla, molles.) 

Mei, Meg, Meig, Meitz, Meich, Miei, Mieg, Miech, Mietz, Miey, Mieig, Mieiz, adj., lat. medius, mi, demi, qui est au milieu, mitoyen. 

Voyez Denina, t. III, p. 120; et Ihre, Diss. alt., p. 255.

De meg aripin de vinea, lo cart. Titre de 987. 

De demi arpent de vigne, le quart.

Miega chanso semenarai e mieg vers. 

Savari de Mauleon: Qui bon frug. 

Je sèmerai demie chanson et demi vers. 

Van outra mar, e son en mieia via. 

T. du Comte de Provence et d'Arnaud: Arnaud. 

Vont outre mer, et sont à mi chemin.

Per meias las palutz. Guillaume de Tudela. 

Par les marais mitoyens.

Cet adjectif, joint à Loc, Jorn, Dia, Nuech, a formé des substantifs composés. Voyez ces mots. 

Substantiv. Lo comenzamen e la fi

Vol saber, e 'l mei atressi. 

Deudes de Prades, Poëme sur les Vertus. 

Le commencement et la fin veut savoir, et le milieu aussi.

Loc. Que mesesso las messios mieig e mieig. 

Tit. de 1203. Arch. du Roy., J. 304.

Qu'ils missent les dépenses moitié par moitié.

Adverbial. A crebar ni a miech partir.

Marcabrus: Pois s' enfulleysson.

A crever ni à mi partir.

Mietz mortz vau per un sendier.

Raimond de Castelnau: Entr' ira. 

Demi mort je vais par un sentier.

Malamen tenia Autafort, qu'era mieiz seus. 

V. de Bertrand de Born. 

Tenait injustement Hautefort, qui était moitié sien. 

Adv. comp.

N' Astorga casec el sablon de miey morta. 

V. de S. Honorat. 

Dame Astorgue tomba sur le sable à demi morte. 

De miehtz fo arabitz de mietz morais.

Roman de Gerard de Rossillon, fol. 96. 

Fut à moitié arabe et à moitié maure.

Prép. comp. 

Anc no m gardiei, tro fui en miei la flama.

B. de Ventadour: Be m' an perdut. 

Oncques je ne pris garde, jusqu'à ce que je fus au milieu de la flamme.

Prop a guerra qui l' a en mieg del sol, 

E plus prop l' a qui l' a sotz son coychi.

P. Cardinal: Prop a guerra. 

Proche a guerre qui l'a au milieu du sol, et plus proche l'a qui l'a sous son coussin. 

ANC. FR. En mi-voie de son manoir.

Fables et cont. anc., t. IV, p. 2. 

Il attendoit tout seul illec en mi la rue.

Arrêts d' amour, p. 82. 

L' aigua m cor denan per miei lo vis.

B. de Ventadour: Bels Monruelhs. 

L'eau me court devant au milieu du visage. 

ANC. FR. Sovent vait par mi cele rue.

Tresperce soi par mi le flanc.

Fables et cont. anc., t. II, p. 94, et t. IV, p. 349.

Mès m'a par mi la main pris. Roman de la Rose, v. 1937. 

CAT. Medi. ESP. Medio. PORT. Meio. IT. Mezzo. 

(chap. Mich, mijos, mija, miges.)

2. Mest, Mez, prép., parmi, entre.

Pueys er mest nos tot l' aurs partit.

(chap. Después sirá entre natros tot l'or partit. Mest, mez : a miges.)

Gavaudan le Vieux: Senhors per.

Puis sera entre nous tout l'or partagé.

Sai mest nos mostran gran cobeeza.

Le Chevalier du Temple: Ira e dolor. 

Ici parmi nous ils montrent grande convoitise. 

Prép. comp. Es la meiller e la plus pros 

Dompna que sia de mest nos. 

Guillaume de Berguedan: Ar el mes. 

Est la meilleure et la plus vertueuse dame qui soit au milieu de nous.

Ben volgra fos say 

Aquel bos costum per mest nos.

T. de G. Rudel et de Giraud: Guiraut.

Bien je voudrais qu' existât ici cette bonne coutume au milieu de nous.

3. Meias, Meian, Mejan, adj., moyen, mitoyen, du milieu, médiateur. Alcus son, l' us autz, los autres plus bas, alcus autres meias.

V. et Vert., fol. 46.

Aucuns sont, les uns hauts, les autres plus bas, quelques autres mitoyens. 

Selarier, sacrista

Major, menor, meia.

G. Riquier: Pus Dieu.

Cellérier, sacristain majeur, mineur, moyen. 

Ric hom, quan va per carreira, 

El mena per companheira

Malvestat, que vai primeira

E mejana e derreira.

P. Cardinal: Qui ve gran. 

Homme puissant, quand il va par voie, il mène pour compagne méchanceté, qui va première et moyenne et dernière.

Substantiv. Als grans, als meians, als menors.

(chap. Als grans, als mijans, als menós o menors o mes menuts.)

G. Olivier d'Arles, Coblas triadas. 

Aux grands, aux moyens, aux moindres.

Lo meians a rossas las alas. 

Deudes de Prades, Auz. cass. 

Le moyen a les ailes rousses. 

Adv. comp. Car Dieus non perdona a meias. V. et Vert., fol. 69. 

Car Dieu ne pardonne pas à demi. 

ANC. FR. Lesquels il pria moult d'estre ses moyens envers le roy et son conseil.

Monstrelet, t. I, fol. 106.

Et l'avoit dit au roi, auquel il plut semblablement que je fusse moyen de le faire son ami et son serviteur. Comines, liv. I, p. 353.

CAT. Media (medià : mitjà). ESP. PORT. Mediano. IT. Mezzano. 

(chap. Mijá, mijans, mijana, mijanes.)

4. Mejanament, adv., moyennement. 

Participo mejanament. Eluc. de las propr., fol. 168. 

Participent moyennement.

CAT. Medianament (: mitjanament). ESP. PORT. Medianamente. 

IT. Mezzanamente. (chap. Mijanamen.)

5. Mejanier, adj., médiateur, entremetteur.

Ac entre lor motz tractamens per alqunas personnas mejaneyras.

(chap. Va ñabé entre ells molt trates per algunes persones mijaneres : mediadores.)

Cat. dels apost. de Roma, fol. 114. 

Il y eut entre eux beaucoup de traités par aucunes personnes médiatrices.

CAT. Medianer. ESP. Medianero. PORT. Medianeiro. (chap. Mijané, mijanés, mijanera, mijaneres: mediadó, mediadós, mediadora, mediadores. Cuan se trate un matrimoni: casamenté (celestino), casamentés, casamentera (celestina), casamenteres.)

6. Mejanenc, adj., mitoyen, moyen.

Pel intratge mejanenc. Cartulaire du Bugue, fol. 13. 

Par l'entrée mitoyenne.

7. Mejansenc, adj., moyen, mitoyen.

Col drech et mejansenc. Eluc. de las propr., fol. 148.

Cou droit et moyen.

8. Mejancier, adj., mitoyen, moyen, du milieu, médiateur.

Quar ades son plenier et ades mejanciers. Leys d'amors, fol. 24.

(chap. Ya que tan pronte están plens com a miges.)

Car tantôt ils sont pleins et tantôt moyens.

Manieras

Bonas e mejancieras

E vils e malestans.

G. Riquier: Pus Dieus.

Manières bonnes et moyennes et viles et malséantes.

Mejancier entre estiu et yvern. Eluc. de las propr., fol. 122.

Moyen entre été et hiver.

Substantiv. Per so que el fo majanciers...,

Receup la pagua sobre se,

Car el avia pro de que.

Brev. d'amor, fol. 171.

Parce qu'il fut médiateur..., il reçut le paiement sur lui, car il avait assez de quoi.

ANC. FR. Par euls li requéroit que il fust moienierres de la paix entre lui et le roi Challemaine. Chron. de Fr., Rec. des hist. de Fr., t. V, p. 241.

Les parlemens de France qui se disent moyenneurs entre le prince et les sujets. Contes d'Eutrapel, fol. 13.

9. Mejancieramen, adv., moyennement.

N sona molamen, so es mejancieramen. Leys d'amors, fol. 73.

N sonne mollement, c'est-à-dire moyennement.

10. Mejanszanier, adj., mitoyen.

La paretz es mejanszaneira per totz temps.

(chap. La paret es migera o mijanera per tots tems.)

Tit. de 1205, Arch. du Roy., J, 323. 

La muraille est mitoyenne pour toujours.

11. Mejansar, Megansar, Meyanssar, v., moyenner, partager, diviser.

Part. prés. S' acordero, entre lor tractans e megansans.

Tit. du XIIIe siècle. DOAT, t. CXXXVIII, fol. 224.

S' accordèrent, traitant et moyennant entre eux.

Adverbial. S' aordeno leumen... am nominatiu mejansan aquest adverbi.

Mejansan aquest vocatiu expressat o entendut. 

Leys d'amors, fol. 49 et 57.

S'accordent aisément... avec le nominatif moyennant cet adverbe.

Moyennant ce vocatif exprimé ou sous-entendu.

Meyanssan seyrament. Tit. de 1448. DOAT, t. XCVI, fol. 186.

Moyennant serment.

12. Mediator, s. m., lat. mediator, médiateur. 

Per lo mediator Jesus Christ. Doctrine des Vaudois.

(chap. Per lo mediadó o mijané Jesucristo.)

Par le médiateur Jésus-Christ.

CAT. Mediador. ESP. (Mediador) PORT. Mediator. IT. Mediatore.

(chap. Mediadó, mediadós, mediadora, mediadores; mijané.)

13. Medietad, s. f., lat. medietatem, moitié.

La medietad de las dominicaturas.

(chap. La mitat de les dominicatures : dels dominis.)

Tit. de 1067. Hist. de Languedoc, t. II, pr., col. 261.

La moitié des domaines.

ANC. FR. Selon la première proportion et medieté, que nous appellons arithmétique. Amyot, Trad. de Plutarque, Morales, t. I, p. 442.

IT. Medietà, medietate, medietade.

14. Meitat, Mitat, s. f., moitié, partage.

Tant es vera vostra lauzors

Que la meitat no 'n sai comtar. 

Bertrand de Born le fils: Quan vei lo. Var. 

Tant est vraie votre louange que je n'en sais raconter la moitié.

Pero s'ieu pogues

Far la mitat de so qu' ieu pes.

B. de Ventadour: Estat ai. 

Pourtant si je pouvais faire la moitié de ce que je pense.

D' amor no m par qu' om puesca far meitat.

Arnaud de Marueil: Tot quant ieu. 

D' amour il ne me paraît pas qu'on puisse faire partage.

Ren no val cors de doas meitatz.

G. Faidit: Chant e deport. 

Rien ne vaut coeur de deux moitiés.

ANC. FR. La meited de l' aver à laron.

Lois de Guillaume-le-Conquérant, XXXI.

En dous meitez le cuer li fent.

Geoffroi Gaimar: Poëme d'Haveloc, v. 212.

CAT. Meytat. ESP. Mitad. PORT. Metade. IT. Metà, metate, metade.

(chap. Mitat, mitats.)

15. Meitadar, v., mi-partir, partager par moitié, mitiger, pourfendre.

(chap. Partí pel mich.) 

Per qu' eu dei mon chant meitadar.

Bertrand d'Allamanon ou P. Bremon Ricas Novas: Pos tan volon.

Par quoi je dois mi-partir mon chant. 

Lo coms de Montfort a los sieus meitadatz. Guillaume de Tudela.

Le comte de Montfort a mi-parti les siens. 

Meitadatz

Sens ab foudatz,

C'om trop senatz

Entr' els presatz

Non val gaire.

Raimond de Miraval: Fornier per. 

Mitigez sagesse avec folie, vu qu'un homme trop sensé entre les gens de mérite ne vaut guère. 

Part. pas. Manta carn perida e mant cap meitadat. Guillaume de Tudela. Mainte chair périe et mainte tête pourfendue.

Fig. Sui aissi meitadatz,

Que no m desesper

Ni aus esperans' aver.

Folquet de Marseille: Uns volers.

Je suis ainsi partagé, que je ne me désespère ni ose avoir espérance.

ANC. FR. Totes les bestes escorchées

Unt fendues e meitées.

Plus ert de la nuit météiée.

B. de Sainte-Maure, Chron. de Norm., fol. 47 et 57.

16. Mitigar, v., lat. mitigare, mitiger, adoucir.

Mitiga la una sillaba que no sona tan fort cum l' autra.

Leys d'amors, fol. 111. 

Adoucit l'une syllabe (de sorte) qu'elle ne sonne pas si fort comme l'autre.

Brevian, atrempan o mitiguan.

Tit. du XIIIe siècle. DOAT, t. CXVIII, fol. 45.

Abrégeant, tempérant ou mitigeant.

CAT. ESP. PORT. Mitigar. IT. Mitigare. (chap. Mitigá: mitigo, mitigues, mitigue, mitiguem o mitigam, mitiguéu o mitigáu, mitiguen; mitigat, mitigats, mitigada, mitigades.)

17. Mitigatiu, adj., lat. mitigativus, propre à mitiger, à adoucir, adoucissant, lénitif.

Mitigativa es dicha, quar mitiga la una sillaba. Leys d'amors, fol. 111.

Elle est dite adoucissante, car elle adoucit l'une syllabe.

ESP. PORT. IT. Mitigativo. (chap. Mitigatiu, mitigatius, mitigativa, mitigatives; mitigadó, mitigadós, mitigadora, mitigadores.)

18. Mediocritat, s. f., lat. mediocritatem, médiocrité, moyenneté.

En si non a mediocritat.

Am temprament o mediocritat.

Eluc. de las propr., fol. 265. 

En soi il n'a pas médiocrité.

Avec tempérament ou moyenneté.

ANC. CAT. Mediocritat. ESP. Mediocridad. PORT. Mediocridade.

IT. Mediocrità, mediocritate, mediocritade.

(chap. Mediocridat, mediocridats.)

19. Demi, adj., lat. dimidius, demi.

De lonc dura la ost una legua demia. Roman de Fierabras, v. 77.

De long s'étend l'armée une lieue (et) demie.

20. Demiey, Dimeis, adj., demi.

Un demiey jorn cremet ses tot defayllimen. V. de S. Honorat.

Un demi jour elle brûla sans nulle interruption.

Dejuns ses almorna es dimeis bes. Trad. de Bède, fol. 52.

(chap. Dejú o dijú sense almoina es mich be.)

Jeûne sans aumône est demi bien.

21. Entremech, adj., moyen, mitoyen, du milieu.

La mar, per forsa, rumpec l' espazi entremech.

Eluc. de las propr., fol. 180.

La mer, par force, rompit l'espace mitoyen.

(chap. Entremich. Entremés : alimens que se servixen entre dos plats prinsipals. Al teatro tamé es lo mateix.)

22. Semi, adj., lat. semi, semi, demi. 

Per tons e 'n semi tons.

P. de Corbiac: El nom de.

Par tons et en semi-tons.

CAT. ESP. IT. Semi. (chap. Semi : mich; semitono o semi tono, la mitat de un tono; Francisco Celma Tafalla no es semi idiota, es idiota sansé, aragonés y catalanista.)

jueves, 13 de diciembre de 2018

Tarragona estabe casi despoblada al siglo XI

Tarragona estaba casi despoblada en el s.XI, pero nos hemos de creer que centuria y media después ya estaba llena de gente para "repoblar" Valencia

Tarragona estabe casi despoblada al siglo XI, pero mos ham de creure que sentúria y mija después ya estabe plena de gen per a "repoblá" Valénsia

https://blogs.ua.es/historiavalenciasiglo17/tag/carta-puebla/

* Antoni Jordà Fernández; Historia de la ciutat de Tarragona, 2006

Gaià, Segarra, Conca, Tamarit, 1053, /Tamarite de Litera es un atre poble de Huesca prop de la provínsia de Lleida / Montornés, Puigdelfí, 1066, Tarragona, despoblat, terra, ningú, Ramon Berenguer I, repoblar-la, encomanant, responsabilitat, nobles, Berenguer de Narbona

Tarragona estabe casi despoblada al siglo XI

Tarragona estaba casi despoblada en el s.XI, pero nos hemos de creer que centuria y media después ya estaba llena de gente para "repoblar" Valencia

Tarragona estabe casi despoblada al siglo XI, pero mos ham de creure que sentúria y mija después ya estabe plena de gen per a "repoblá" Valénsia

https://blogs.ua.es/historiavalenciasiglo17/tag/carta-puebla/

* Antoni Jordà Fernández; Historia de la ciutat de Tarragona, 2006

Gaià, Segarra, Conca, Tamarit, 1053, /Tamarite de Litera es un atre poble de Huesca prop de la provínsia de Lleida / Montornés, Puigdelfí, 1066, Tarragona, despoblat, terra, ningú, Ramon Berenguer I, repoblar-la, encomanant, responsabilitat, nobles, Berenguer de Narbona

Tarragona estabe casi despoblada al siglo XI

Tarragona estaba casi despoblada en el s.XI, pero nos hemos de creer que centuria y media después ya estaba llena de gente para "repoblar" Valencia

Tarragona estabe casi despoblada al siglo XI, pero mos ham de creure que sentúria y mija después ya estabe plena de gen per a "repoblá" Valénsia

https://blogs.ua.es/historiavalenciasiglo17/tag/carta-puebla/

* Antoni Jordà Fernández; Historia de la ciutat de Tarragona, 2006

Gaià, Segarra, Conca, Tamarit, 1053, /Tamarite de Litera es un atre poble de Huesca prop de la provínsia de Lleida / Montornés, Puigdelfí, 1066, Tarragona, despoblat, terra, ningú, Ramon Berenguer I, repoblar-la, encomanant, responsabilitat, nobles, Berenguer de Narbona

martes, 12 de septiembre de 2017

Cataluña imitando lengua valenciana

Hacia 1600, Andreu Bosch se desesperaba por la tendencia extendida en Cataluña de dar supremacía “e imitar a la Lengua Valenciana” (Títols d´honor. Perpinyà, 1628).

Esta influencia también afectaba al mismo Bosch, pues, aunque critica que sus compatriotas “mudaran la vocal a, en e” (p. 27) razonaba que escribir “las nostras ciencias” era menos correcto que “les nostres ciencies”.

En las mismas fechas, el catalán Onofre Pou, con su “Thesaurus”, llevaba hasta Perpignan el léxico valenciano: otonyo (no tardor), chiquet y chiqueta, iglesies, chulla, mija, servisis, carchofa, giner, puncha, etc.

Con esta inmersión idiomática (deseada, no impuesta), una parte de Cataluña y Aragón valencianizaron su idioma a fines del siglo XVI. Fuera de esta influencia quedaron la parte oriental del territorio, incluida Barcelona. Eran tiempos en que el mismo Cervantes diferenciaba la dulzura del valenciano de la rudalengua gascona y catalana” (Quijote, II, Cap. 60), aludiendo erróneamente al occitano como gascón.

Relacionado con el problema actual, un rotativo catalán reconocía que: “la independencia de un país ha Ilevado a codificar como una lengua distinta la que se consideraba dialecto. Así lo hizo Noruega a comienzos de siglo respecto al danés. Y así está ocurriendo hoy en la antigua Yugoslavia donde el serbo croata, codificado a mitad del siglo pasado y lengua común en la Yugoslavia de Tito, se ha escindido en cinco lenguas distintas. En las últimas conversaciones de paz en territorio norteamericano croatas, serbios y bosnios se presentaron acompañados de sus respectivos intérpretes para traducir unas lenguas que los expertos consideran que difieren menos entre sí que el catalán y el valenciano” (“La Vanguardia”, 10IV-96).

/Nota de Moncho, mi pareja Violeta, búlgara, habla con macedonios, serbios en búlgaro y se entienden/

Aquí sucede lo contrario. Las oficinas de inmersión (especialmente en las Universidades de Alicante, Castellón y Valencia) compiten para ver cuál catalaniza más eficazmente, arrinconando al valenciano y español. Alegremente, con dinero del contribuyente, editan libro tras libro con la finalidad citada. Prototipo de estos ejemplares sería “Els valencians i la Ilengua normativa” (Generalidad, 1995); ensayo sembrador de confusión que, por ejemplo, afirma que el adjetivo “petit” está vivo en Alcoy, criticando al diccionario del GAV por negarlo.

Una cosa es que autores como FuIlana, ingenuamente, recogieran arcaísmos como “esser o freturar” y palabras fronterizas; y otra muy distinta es utilizar como prueba de idioma vivo el léxico de los alumnos alcoyanos víctimas de la inmersión, o el de los funcionarios reciclados en catalán.

El autor , olvidando que no está arriba del Cenia, escribe “vuit, gener, mica, amb, mots, seva, tasca”, y condena el léxico (bellea, giner, chiquet…) que en 1600 era publicado en Perpignan como paradigma de culto.

Igual finalidad busca “Obres impreses en català al País Valencià” (Diputación de Valencia, 1989), donde figuran Blasco Ibáñez y Martí y Gadea como escritores “en catalán”.

Curiosamente, si hubo un autor preocupado por la lengua valenciana fue precisamente Joaquín Martí y Gadea, que pasó su vida tratando de conocer el alma de “nostre Reyne de Valencia” (él escribía Reyne).

joaquin-marti-gadea-linguista-valensia

Martí y Gadea destacaba la singularidad de “La Llengua valenciana, per la riquea de veus, modismes y gracia (…) superant a la catalana” (Gadea: Tipos,1908, p. 298). EI alcoyano (de Balones) defendía su autonomía respecto de la catalana, algo que también oculta del lexicólogo Corominas, saqueador impenitente de la obra de Martí y Gadea, de la que selecciona lo concordante con su teoría inmersora.

http://bivaldi.gva.es/

Por mucho que manipulen, la lengua de Martí y Gadea es distinta a la del norte. Valga de ejemplo estas frases, respetando ortografía y léxico del alcoyano: “U que va pedre en Alcoy, ariava en peus de plom. Com es riurán de nosatros els companyers, per tindre rellongesarena y de boljaca. La Llonja te riquea y bellea. Els jagants junt a la casa vestuari. La sencillea y el títul d´atre; vorán y llegirán els articuls per primera vegá els jovens, ahon hia festa. En el sigle dènau contava en tres millóns en dinés, terrés y molíns de paper”. Gadea depuraba su léxico y adoptaba libremente vocablos foráneos, sin imposiciones; aunque sean discutibles algunos. Por ejemplo, él (lo mismo que todos los valencianos en 1900), no usaba la preposición “fins”; prefería escribir el neologismo “dasta”, por coherencia con el habla viva. Lo de “fins” lo reservaba para traducir el plural del adjetivo castellano fino: “Alicantins, pocs y fins”, locución de origen alcoyano que incluye en “Tipos y modismes”.

Pero las decisiones sobre el rechazo o aceptación referentes al idioma las debieran tomar los valencianos (no los inmersionistas del catalán, claro). Todas las innovaciones léxicas y gramaticales que el pueblo valenciano ha ido incorporando a su idioma son “científicamente” desprestigiadas, puestas en la lista de indeseables y -como es sabido- sustituidas por las dictadas por el Institut d´'Estudis Catalans. Y lo peor es que estos culturicidas viven de los impuestos.

L'Occitane es la marca francesa que destaca por sus productos naturales y de gran calidad. Creada en los maravillosos campos de Provenza francesa, sus aromas y materiales te enamorarán por su tradición y elaboración natural.

L'Occitane , marca francesa , productos naturales






Cataluña imitando lengua valenciana

Hacia 1600, Andreu Bosch se desesperaba por la tendencia extendida en Cataluña de dar supremacía “e imitar a la Lengua Valenciana” (Títols d´honor. Perpinyà, 1628).

Esta influencia también afectaba al mismo Bosch, pues, aunque critica que sus compatriotas “mudaran la vocal a, en e” (p. 27) razonaba que escribir “las nostras ciencias” era menos correcto que “les nostres ciencies”.

En las mismas fechas, el catalán Onofre Pou, con su “Thesaurus”, llevaba hasta Perpignan el léxico valenciano: otonyo (no tardor), chiquet y chiqueta, iglesies, chulla, mija, servisis, carchofa, giner, puncha, etc.

Con esta inmersión idiomática (deseada, no impuesta), una parte de Cataluña y Aragón valencianizaron su idioma a fines del siglo XVI. Fuera de esta influencia quedaron la parte oriental del territorio, incluida Barcelona. Eran tiempos en que el mismo Cervantes diferenciaba la dulzura del valenciano de la rudalengua gascona y catalana” (Quijote, II, Cap. 60), aludiendo erróneamente al occitano como gascón.

Relacionado con el problema actual, un rotativo catalán reconocía que: “la independencia de un país ha Ilevado a codificar como una lengua distinta la que se consideraba dialecto. Así lo hizo Noruega a comienzos de siglo respecto al danés. Y así está ocurriendo hoy en la antigua Yugoslavia donde el serbo croata, codificado a mitad del siglo pasado y lengua común en la Yugoslavia de Tito, se ha escindido en cinco lenguas distintas. En las últimas conversaciones de paz en territorio norteamericano croatas, serbios y bosnios se presentaron acompañados de sus respectivos intérpretes para traducir unas lenguas que los expertos consideran que difieren menos entre sí que el catalán y el valenciano” (“La Vanguardia”, 10IV-96).

/Nota de Moncho, mi pareja Violeta, búlgara, habla con macedonios, serbios en búlgaro y se entienden/

Aquí sucede lo contrario. Las oficinas de inmersión (especialmente en las Universidades de Alicante, Castellón y Valencia) compiten para ver cuál catalaniza más eficazmente, arrinconando al valenciano y español. Alegremente, con dinero del contribuyente, editan libro tras libro con la finalidad citada. Prototipo de estos ejemplares sería “Els valencians i la Ilengua normativa” (Generalidad, 1995); ensayo sembrador de confusión que, por ejemplo, afirma que el adjetivo “petit” está vivo en Alcoy, criticando al diccionario del GAV por negarlo.

Una cosa es que autores como FuIlana, ingenuamente, recogieran arcaísmos como “esser o freturar” y palabras fronterizas; y otra muy distinta es utilizar como prueba de idioma vivo el léxico de los alumnos alcoyanos víctimas de la inmersión, o el de los funcionarios reciclados en catalán.

El autor , olvidando que no está arriba del Cenia, escribe “vuit, gener, mica, amb, mots, seva, tasca”, y condena el léxico (bellea, giner, chiquet…) que en 1600 era publicado en Perpignan como paradigma de culto.

Igual finalidad busca “Obres impreses en català al País Valencià” (Diputación de Valencia, 1989), donde figuran Blasco Ibáñez y Martí y Gadea como escritores “en catalán”.

Curiosamente, si hubo un autor preocupado por la lengua valenciana fue precisamente Joaquín Martí y Gadea, que pasó su vida tratando de conocer el alma de “nostre Reyne de Valencia” (él escribía Reyne).

joaquin-marti-gadea-linguista-valensia

Martí y Gadea destacaba la singularidad de “La Llengua valenciana, per la riquea de veus, modismes y gracia (…) superant a la catalana” (Gadea: Tipos,1908, p. 298). EI alcoyano (de Balones) defendía su autonomía respecto de la catalana, algo que también oculta del lexicólogo Corominas, saqueador impenitente de la obra de Martí y Gadea, de la que selecciona lo concordante con su teoría inmersora.

http://bivaldi.gva.es/

Por mucho que manipulen, la lengua de Martí y Gadea es distinta a la del norte. Valga de ejemplo estas frases, respetando ortografía y léxico del alcoyano: “U que va pedre en Alcoy, ariava en peus de plom. Com es riurán de nosatros els companyers, per tindre rellongesarena y de boljaca. La Llonja te riquea y bellea. Els jagants junt a la casa vestuari. La sencillea y el títul d´atre; vorán y llegirán els articuls per primera vegá els jovens, ahon hia festa. En el sigle dènau contava en tres millóns en dinés, terrés y molíns de paper”. Gadea depuraba su léxico y adoptaba libremente vocablos foráneos, sin imposiciones; aunque sean discutibles algunos. Por ejemplo, él (lo mismo que todos los valencianos en 1900), no usaba la preposición “fins”; prefería escribir el neologismo “dasta”, por coherencia con el habla viva. Lo de “fins” lo reservaba para traducir el plural del adjetivo castellano fino: “Alicantins, pocs y fins”, locución de origen alcoyano que incluye en “Tipos y modismes”.

Pero las decisiones sobre el rechazo o aceptación referentes al idioma las debieran tomar los valencianos (no los inmersionistas del catalán, claro). Todas las innovaciones léxicas y gramaticales que el pueblo valenciano ha ido incorporando a su idioma son “científicamente” desprestigiadas, puestas en la lista de indeseables y -como es sabido- sustituidas por las dictadas por el Institut d´'Estudis Catalans. Y lo peor es que estos culturicidas viven de los impuestos.

L'Occitane es la marca francesa que destaca por sus productos naturales y de gran calidad. Creada en los maravillosos campos de Provenza francesa, sus aromas y materiales te enamorarán por su tradición y elaboración natural.

L'Occitane , marca francesa , productos naturales






Cataluña imitando lengua valenciana

Hacia 1600, Andreu Bosch se desesperaba por la tendencia extendida en Cataluña de dar supremacía “e imitar a la Lengua Valenciana” (Títols d´honor. Perpinyà, 1628).

Esta influencia también afectaba al mismo Bosch, pues, aunque critica que sus compatriotas “mudaran la vocal a, en e” (p. 27) razonaba que escribir “las nostras ciencias” era menos correcto que “les nostres ciencies”.

En las mismas fechas, el catalán Onofre Pou, con su “Thesaurus”, llevaba hasta Perpignan el léxico valenciano: otonyo (no tardor), chiquet y chiqueta, iglesies, chulla, mija, servisis, carchofa, giner, puncha, etc.

Con esta inmersión idiomática (deseada, no impuesta), una parte de Cataluña y Aragón valencianizaron su idioma a fines del siglo XVI. Fuera de esta influencia quedaron la parte oriental del territorio, incluida Barcelona. Eran tiempos en que el mismo Cervantes diferenciaba la dulzura del valenciano de la rudalengua gascona y catalana” (Quijote, II, Cap. 60), aludiendo erróneamente al occitano como gascón.

Relacionado con el problema actual, un rotativo catalán reconocía que: “la independencia de un país ha Ilevado a codificar como una lengua distinta la que se consideraba dialecto. Así lo hizo Noruega a comienzos de siglo respecto al danés. Y así está ocurriendo hoy en la antigua Yugoslavia donde el serbo croata, codificado a mitad del siglo pasado y lengua común en la Yugoslavia de Tito, se ha escindido en cinco lenguas distintas. En las últimas conversaciones de paz en territorio norteamericano croatas, serbios y bosnios se presentaron acompañados de sus respectivos intérpretes para traducir unas lenguas que los expertos consideran que difieren menos entre sí que el catalán y el valenciano” (“La Vanguardia”, 10IV-96).

/Nota de Moncho, mi pareja Violeta, búlgara, habla con macedonios, serbios en búlgaro y se entienden/

Aquí sucede lo contrario. Las oficinas de inmersión (especialmente en las Universidades de Alicante, Castellón y Valencia) compiten para ver cuál catalaniza más eficazmente, arrinconando al valenciano y español. Alegremente, con dinero del contribuyente, editan libro tras libro con la finalidad citada. Prototipo de estos ejemplares sería “Els valencians i la Ilengua normativa” (Generalidad, 1995); ensayo sembrador de confusión que, por ejemplo, afirma que el adjetivo “petit” está vivo en Alcoy, criticando al diccionario del GAV por negarlo.

Una cosa es que autores como FuIlana, ingenuamente, recogieran arcaísmos como “esser o freturar” y palabras fronterizas; y otra muy distinta es utilizar como prueba de idioma vivo el léxico de los alumnos alcoyanos víctimas de la inmersión, o el de los funcionarios reciclados en catalán.

El autor , olvidando que no está arriba del Cenia, escribe “vuit, gener, mica, amb, mots, seva, tasca”, y condena el léxico (bellea, giner, chiquet…) que en 1600 era publicado en Perpignan como paradigma de culto.

Igual finalidad busca “Obres impreses en català al País Valencià” (Diputación de Valencia, 1989), donde figuran Blasco Ibáñez y Martí y Gadea como escritores “en catalán”.

Curiosamente, si hubo un autor preocupado por la lengua valenciana fue precisamente Joaquín Martí y Gadea, que pasó su vida tratando de conocer el alma de “nostre Reyne de Valencia” (él escribía Reyne).

joaquin-marti-gadea-linguista-valensia

Martí y Gadea destacaba la singularidad de “La Llengua valenciana, per la riquea de veus, modismes y gracia (…) superant a la catalana” (Gadea: Tipos,1908, p. 298). EI alcoyano (de Balones) defendía su autonomía respecto de la catalana, algo que también oculta del lexicólogo Corominas, saqueador impenitente de la obra de Martí y Gadea, de la que selecciona lo concordante con su teoría inmersora.

http://bivaldi.gva.es/

Por mucho que manipulen, la lengua de Martí y Gadea es distinta a la del norte. Valga de ejemplo estas frases, respetando ortografía y léxico del alcoyano: “U que va pedre en Alcoy, ariava en peus de plom. Com es riurán de nosatros els companyers, per tindre rellongesarena y de boljaca. La Llonja te riquea y bellea. Els jagants junt a la casa vestuari. La sencillea y el títul d´atre; vorán y llegirán els articuls per primera vegá els jovens, ahon hia festa. En el sigle dènau contava en tres millóns en dinés, terrés y molíns de paper”. Gadea depuraba su léxico y adoptaba libremente vocablos foráneos, sin imposiciones; aunque sean discutibles algunos. Por ejemplo, él (lo mismo que todos los valencianos en 1900), no usaba la preposición “fins”; prefería escribir el neologismo “dasta”, por coherencia con el habla viva. Lo de “fins” lo reservaba para traducir el plural del adjetivo castellano fino: “Alicantins, pocs y fins”, locución de origen alcoyano que incluye en “Tipos y modismes”.

Pero las decisiones sobre el rechazo o aceptación referentes al idioma las debieran tomar los valencianos (no los inmersionistas del catalán, claro). Todas las innovaciones léxicas y gramaticales que el pueblo valenciano ha ido incorporando a su idioma son “científicamente” desprestigiadas, puestas en la lista de indeseables y -como es sabido- sustituidas por las dictadas por el Institut d´'Estudis Catalans. Y lo peor es que estos culturicidas viven de los impuestos.

L'Occitane es la marca francesa que destaca por sus productos naturales y de gran calidad. Creada en los maravillosos campos de Provenza francesa, sus aromas y materiales te enamorarán por su tradición y elaboración natural.

L'Occitane , marca francesa , productos naturales