Mostrando entradas con la etiqueta giner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta giner. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de diciembre de 2020

LA LLENGUA VALENCIANA EN LA NATIVITAT DE 1758.

LA LLENGUA VALENCIANA EN LA NATIVITAT DE 1758.

De RICART GARCIA MOYA.

I yo com unic responsable de la traduccio al valenciá del articul i de les “llicencies”.

Es tan bonico este articul i l'he llegit tantes vegaes, que ya el considere un poc meu i el vaig incloure en la meua novela"Pinzellaes......"

"....El 25 de decembre de 1758, mentres el rey de Valencia escoltava en sa cort madrilenya villancicos cantats per Farinelli il “Castrati”-la millor veu tiple d'Europa-,les capelles musicals del Reyne de Valencia oferien composicions referides al naiximent de Jesus i , en una de les seues lletres, recolzava el ús de la llengua valenciana i la seua equivalencia en els restants idiomes europeus.

Aquell matí, seguint la tradicio, els coros de la Seo, interpretaren melodies compostes per el mestre de capella don Pasqual Fuentes Alcácer . Tot era normal, hasta que aplegá el villancico quart i-davant la sorpresa general- s'escoltaren llaors al Chiquet Deu en la llengua mes dolça de la terra:

El Cel y la Terra. La Esfera, El abisme,

els Angels, y els Homens, ab tot lo criat,

publiquen, celebren, veneren y ensalsen

abpompa festiva la Nativitat”

A l'introduccio seguien quatre veus castellanes que, sorprengudes, interrogaven sobre “aquella extraña armonía que, aun mal entendida, el alma, y la vida nos llega a robar”

Açi, el mestre de capella, fea callar als coros pera poder sentir el mensage, i entrava un molt nitid solo de tiple anunciant que era VALENCIA (en mayuscules en l'original) qui cantava a Jesus: “Perque te sels de escoltar tots los anys que li canten Castella, Italia, Fransa y Portugal”. El autor recurrix a la prosopopeya-artifici poetic que permet parlar a les coses- pera que la veu del Reyne exprese el seu enfado perque el cantics soles es feen en castellá, italiá, frances i portugues.

Don Pasqual Puentes, naixcut en Aldaya en 1718, coneixia el mon del pentagrama des d'els 10 anys, quan fon infant del coro catedralici. Per aixo que els versos 23 i 24 tinguen interes en sugerir que, “en este Sigle”, no s'havia cantat a la Nativitat en valenciá.

y en este Sigle no es troba memoria

de que hacha (sic) Valencia vengut a cantar”

La veu tiple pregonava que la llengua valenciana, “por su brevedad y elegancia, ninguna otra la podia superar”; juï mateix al fet per Cervantes en el Persiles. A continuacio, desafiant, el soliste anonciava que: “Y per tant, ab llicencia o sens ella,alegre y gustosa,torna a publicar” El “torna a publicar” es referia a que el coro tornava a fer publica l'introduccio en valenciá: “El Cel y la Terra etc.”. La resposta castellana donava rao a la demanda: “Pues que pide razón y justicia, al Niño en su idioma divierta”.

De seguit sorgix un dialec entre el coro i el soliste en valenciá modern, molt prop del d'ara mateix i gens paregut al catala impost en l'inmersio. Aixi, en el vers 40, aon diu”esta nit en Valencia”, els inmersors del IEC (que han prohibit el ús de “en” davant els noms propis), ho mudarien en “aquesta nit a Valencia”, com dirien els de Canal 9....(A punt ara)

Al villancico valenciá de 1758 - obra popular de actor cult - va seguir atre en Nadal de 1759. En els dos trobem les terminacions en ea, com bellea i noblea; no les castellanes i catalanes bellesa i noblesa. De la mateixa manera, els verbs no van en guionets en enclitics “entregarli” (v.52), no entregar-li. Don Pasqual Fuentes escrivia eixemple, no exemples; navaixes, no navalles; yo, no jo; en huit, no amb vuit; y lo, no i el; ilustre ciutat, no il.lustre. Tambe trobem el adverbi ahón (adonde), consevat per Escrich en 1851 i eliminat per el IEC.

De la mateixa decada tenim en la Biblioteca de Catalunya (per cert,¡que desagradables son els encarregats de la Sala de Reserva!) un villancico en catala, a on llegim “naixament, saltan i vallan, noi, mocado, janer, gentilessa, bellessa (Bib.Cat.Ms.49); que, en el valenciá modern de Pasqual Fuentes, serien: naiximent, boten y ballen, chiquet, mocador, giner, gentilea, bellea.

Com es habitual, la furtamantes de la Gran Enciclopedia Catalana ha capturat a Pasqual Fuentes en les seues pagines, cridantli “músico catalan”, encara que mai chafá el principat sense princip. Pero en Nadal es millor oblidar el mal somni expansioniste i enrecordarse en orgull d'aquells que en 1758 (el notari Ros, el croniste Sales, el dominic Galiana i, -pot ser en braços de sa mare-, el chiquet Vicent Martin, futur rival de Mozart) pugueren escoltar la llengua valenciana moderna, sense els barbarismes del IEC. Estos varen ser els versos que tancaven el festiu mati de Nadal:

Aria a 4 voces:

Y entre tant repetixca el fervor

dels cors valencians,

perque tinga son fi el Villancico

de ahón va comenzar

Coros:

El Cel y la Terra, la Esfera, el Abisme,

els Angels y els Homens,

ab tot lo criat.....”

viernes, 21 de diciembre de 2018

LA LLENGUA VALENCIANA EN LA NATIVITAT DE 1758

LA LLENGUA VALENCIANA EN LA NATIVITAT DE 1758


(I yo / Nelo Font Giner / com unic responsable de la traducció al valenciá del articul i de les “llicencies”
Es tan bonico este articul i l'he llegit tantes vegaes, que ya el considere un poc meu......)
....El 25 de decembre de 1758, mentres el rey de Valencia escoltava en sa cort madrilenya villancicos cantats per Farinelli il “Castrati”- la millor veu tiple d'Europa -, les capelles musicals del Reyne de Valencia oferien composicions referides al naiximent de Jesús i, en una de les seues lletres, recolzava el ús de la llengua valenciana i la seua equivalencia en els restants idiomes europeus.

Aquell matí, seguint la tradició, els coros de la Seo, interpretaren melodies compostes per el mestre de capella don Pasqual Fuentes Alcácer . Tot era normal, hasta que aplegá el villancico quart i-davant la sorpresa general- s'escoltaren llaors al Chiquet Deu en la llengua mes dolça de la terra:
“El Cel y la Terra. La Esfera, El abisme,
els Angels, y els Homens, ab tot lo criat,
publiquen, celebren, veneren y ensalsen
ab pompa festiva la Nativitat”
A l'introduccio seguien quatre veus castellanes que, sorprengudes, interrogaven sobre “aquella extraña armonía que, aun mal entendida, el alma, y la vida nos llega a robar”
Açi, el mestre de capella, fea callar als coros pera poder sentir el mensage, i entrava un molt nitid solo de tiple anunciant que era VALENCIA (en mayuscules en l'original) qui cantava a Jesús: “Perque te sels de escoltar tots los anys que li canten Castella, Italia, Fransa y Portugal”. El autor recurrix a la prosopopeya-artifici poetic que permet parlar a les coses- pera que la veu del Reyne exprese el seu enfado perque el cantics soles es feen en castellá, italiá, frances i portugues.

Don Pasqual Puentes, naixcut en Aldaya en 1718, coneixia el mon del pentagrama des d'els 10 anys, quan fon infant del coro catedralici. Per aixo que els versos 23 i 24 tinguen interes en sugerir que, “en este Sigle”, no s'havia cantat a la Nativitat en valenciá.

“y en este Sigle no es troba memoria

de que hacha (sic) Valencia vengut a cantar”

La veu tiple pregonava que la llengua valenciana, “por su brevedad y elegancia, ninguna otra la podia superar”; juï mateix al fet per Cervantes en el Persiles. A continuació, desafiant, el soliste anonciava que: “Y per tant, ab llicencia o sens ella,alegre y gustosa,torna a publicar” El “torna a publicar” es referia a que el coro tornava a fer publica l'introduccio en valenciá: “El Cel y la Terra etc.”. La resposta castellana donava rao a la demanda: “Pues que pide razón y justicia, al Niño en su idioma divierta”.

De seguit sorgix un dialec entre el coro i el soliste en valenciá modern, molt prop del d'ara mateix i gens paregut al català impost en l'inmersió. Aixi, en el vers 40, aon diu”esta nit en Valencia”, els inmersors del IEC (que han prohibit el ús de “en” davant els noms propis), ho mudarien en “aquesta nit a Valencia”, com dirien els de Canal 9. / Y à punt ? /

Al villancico valenciá de 1758-obra popular de actor cult- va seguir atre en Nadal de 1759. En els dos trobem les terminacions en ea, com bellea i noblea; no les castellanes i catalanes bellesa i noblesa.

De la mateixa manera, els verbs no van en guionets en enclitics “entregarli” (v.52), no entregar-li. Don Pasqual Fuentes escrivia eixemple, no exemples; navaixes, no navalles; yo, no jo; en huit, no amb vuit; y lo, no i el; ilustre ciutat, no il.lustre.

També trobem el adverbi ahón (adonde), conservat per Escrich en 1851 i eliminat per el IEC. / Pompeyo y les seues burrades /

De la mateixa dècada tenim en la Biblioteca de Catalunya (per cert,¡que desagradables son els encarregats de la Sala de Reserva!) un villancico en català, a on llegim
naixament, saltan i vallan, noi, mocado, janer, gentilessa, bellessa (Bib.Cat.Ms.49); que, en el valenciá modern de Pasqual Fuentes, serien:
naiximent, boten y ballen, chiquet, mocador, giner, gentilea, bellea.

Com es habitual, la furtamantes de la Gran Enciclopedia Catalana ha capturat a Pasqual Fuentes en les seues pagines, 
https://www.enciclopedia.cat/EC-GEC-0028423.xmlcridantli “músic català”, encara que mai chafá el principat sense princip. Pero en Nadal es millor oblidar el mal somni expansioniste i enrecordarse en orgull d'aquells que en 1758 (el notari Ros, el croniste Sales, el dominic Galiana i, -pot ser en braços de sa mare-, el chiquet Vicent Martin, futur rival de Mozart) pugueren escoltar la llengua valenciana moderna, sense els barbarismes del IEC. Estos varen ser els versos que tancaven el festiu matí de Nadal:

“Aria a 4 voces:

Y entre tant repetixca el fervor

dels cors valencians,
perque tinga son fi el Villancico
de ahón va comenzar

Coros:


El Cel y la Terra, la Esfera, el Abisme,

els Angels y els Homens,
ab tot lo criat.....”

LA LLENGUA VALENCIANA EN LA NATIVITAT DE 1758

LA LLENGUA VALENCIANA EN LA NATIVITAT DE 1758


(I yo / Nelo Font Giner / com unic responsable de la traducció al valenciá del articul i de les “llicencies”
Es tan bonico este articul i l'he llegit tantes vegaes, que ya el considere un poc meu......)
....El 25 de decembre de 1758, mentres el rey de Valencia escoltava en sa cort madrilenya villancicos cantats per Farinelli il “Castrati”- la millor veu tiple d'Europa -, les capelles musicals del Reyne de Valencia oferien composicions referides al naiximent de Jesús i, en una de les seues lletres, recolzava el ús de la llengua valenciana i la seua equivalencia en els restants idiomes europeus.

Aquell matí, seguint la tradició, els coros de la Seo, interpretaren melodies compostes per el mestre de capella don Pasqual Fuentes Alcácer . Tot era normal, hasta que aplegá el villancico quart i-davant la sorpresa general- s'escoltaren llaors al Chiquet Deu en la llengua mes dolça de la terra:
“El Cel y la Terra. La Esfera, El abisme,
els Angels, y els Homens, ab tot lo criat,
publiquen, celebren, veneren y ensalsen
ab pompa festiva la Nativitat”
A l'introduccio seguien quatre veus castellanes que, sorprengudes, interrogaven sobre “aquella extraña armonía que, aun mal entendida, el alma, y la vida nos llega a robar”
Açi, el mestre de capella, fea callar als coros pera poder sentir el mensage, i entrava un molt nitid solo de tiple anunciant que era VALENCIA (en mayuscules en l'original) qui cantava a Jesús: “Perque te sels de escoltar tots los anys que li canten Castella, Italia, Fransa y Portugal”. El autor recurrix a la prosopopeya-artifici poetic que permet parlar a les coses- pera que la veu del Reyne exprese el seu enfado perque el cantics soles es feen en castellá, italiá, frances i portugues.

Don Pasqual Puentes, naixcut en Aldaya en 1718, coneixia el mon del pentagrama des d'els 10 anys, quan fon infant del coro catedralici. Per aixo que els versos 23 i 24 tinguen interes en sugerir que, “en este Sigle”, no s'havia cantat a la Nativitat en valenciá.

“y en este Sigle no es troba memoria

de que hacha (sic) Valencia vengut a cantar”

La veu tiple pregonava que la llengua valenciana, “por su brevedad y elegancia, ninguna otra la podia superar”; juï mateix al fet per Cervantes en el Persiles. A continuació, desafiant, el soliste anonciava que: “Y per tant, ab llicencia o sens ella,alegre y gustosa,torna a publicar” El “torna a publicar” es referia a que el coro tornava a fer publica l'introduccio en valenciá: “El Cel y la Terra etc.”. La resposta castellana donava rao a la demanda: “Pues que pide razón y justicia, al Niño en su idioma divierta”.

De seguit sorgix un dialec entre el coro i el soliste en valenciá modern, molt prop del d'ara mateix i gens paregut al català impost en l'inmersió. Aixi, en el vers 40, aon diu”esta nit en Valencia”, els inmersors del IEC (que han prohibit el ús de “en” davant els noms propis), ho mudarien en “aquesta nit a Valencia”, com dirien els de Canal 9. / Y à punt ? /

Al villancico valenciá de 1758-obra popular de actor cult- va seguir atre en Nadal de 1759. En els dos trobem les terminacions en ea, com bellea i noblea; no les castellanes i catalanes bellesa i noblesa.

De la mateixa manera, els verbs no van en guionets en enclitics “entregarli” (v.52), no entregar-li. Don Pasqual Fuentes escrivia eixemple, no exemples; navaixes, no navalles; yo, no jo; en huit, no amb vuit; y lo, no i el; ilustre ciutat, no il.lustre.

També trobem el adverbi ahón (adonde), conservat per Escrich en 1851 i eliminat per el IEC. / Pompeyo y les seues burrades /

De la mateixa dècada tenim en la Biblioteca de Catalunya (per cert,¡que desagradables son els encarregats de la Sala de Reserva!) un villancico en català, a on llegim
naixament, saltan i vallan, noi, mocado, janer, gentilessa, bellessa (Bib.Cat.Ms.49); que, en el valenciá modern de Pasqual Fuentes, serien:
naiximent, boten y ballen, chiquet, mocador, giner, gentilea, bellea.

Com es habitual, la furtamantes de la Gran Enciclopedia Catalana ha capturat a Pasqual Fuentes en les seues pagines, 
https://www.enciclopedia.cat/EC-GEC-0028423.xmlcridantli “músic català”, encara que mai chafá el principat sense princip. Pero en Nadal es millor oblidar el mal somni expansioniste i enrecordarse en orgull d'aquells que en 1758 (el notari Ros, el croniste Sales, el dominic Galiana i, -pot ser en braços de sa mare-, el chiquet Vicent Martin, futur rival de Mozart) pugueren escoltar la llengua valenciana moderna, sense els barbarismes del IEC. Estos varen ser els versos que tancaven el festiu matí de Nadal:

“Aria a 4 voces:

Y entre tant repetixca el fervor

dels cors valencians,
perque tinga son fi el Villancico
de ahón va comenzar

Coros:


El Cel y la Terra, la Esfera, el Abisme,

els Angels y els Homens,
ab tot lo criat.....”

martes, 12 de septiembre de 2017

Cataluña imitando lengua valenciana

Hacia 1600, Andreu Bosch se desesperaba por la tendencia extendida en Cataluña de dar supremacía “e imitar a la Lengua Valenciana” (Títols d´honor. Perpinyà, 1628).

Esta influencia también afectaba al mismo Bosch, pues, aunque critica que sus compatriotas “mudaran la vocal a, en e” (p. 27) razonaba que escribir “las nostras ciencias” era menos correcto que “les nostres ciencies”.

En las mismas fechas, el catalán Onofre Pou, con su “Thesaurus”, llevaba hasta Perpignan el léxico valenciano: otonyo (no tardor), chiquet y chiqueta, iglesies, chulla, mija, servisis, carchofa, giner, puncha, etc.

Con esta inmersión idiomática (deseada, no impuesta), una parte de Cataluña y Aragón valencianizaron su idioma a fines del siglo XVI. Fuera de esta influencia quedaron la parte oriental del territorio, incluida Barcelona. Eran tiempos en que el mismo Cervantes diferenciaba la dulzura del valenciano de la rudalengua gascona y catalana” (Quijote, II, Cap. 60), aludiendo erróneamente al occitano como gascón.

Relacionado con el problema actual, un rotativo catalán reconocía que: “la independencia de un país ha Ilevado a codificar como una lengua distinta la que se consideraba dialecto. Así lo hizo Noruega a comienzos de siglo respecto al danés. Y así está ocurriendo hoy en la antigua Yugoslavia donde el serbo croata, codificado a mitad del siglo pasado y lengua común en la Yugoslavia de Tito, se ha escindido en cinco lenguas distintas. En las últimas conversaciones de paz en territorio norteamericano croatas, serbios y bosnios se presentaron acompañados de sus respectivos intérpretes para traducir unas lenguas que los expertos consideran que difieren menos entre sí que el catalán y el valenciano” (“La Vanguardia”, 10IV-96).

/Nota de Moncho, mi pareja Violeta, búlgara, habla con macedonios, serbios en búlgaro y se entienden/

Aquí sucede lo contrario. Las oficinas de inmersión (especialmente en las Universidades de Alicante, Castellón y Valencia) compiten para ver cuál catalaniza más eficazmente, arrinconando al valenciano y español. Alegremente, con dinero del contribuyente, editan libro tras libro con la finalidad citada. Prototipo de estos ejemplares sería “Els valencians i la Ilengua normativa” (Generalidad, 1995); ensayo sembrador de confusión que, por ejemplo, afirma que el adjetivo “petit” está vivo en Alcoy, criticando al diccionario del GAV por negarlo.

Una cosa es que autores como FuIlana, ingenuamente, recogieran arcaísmos como “esser o freturar” y palabras fronterizas; y otra muy distinta es utilizar como prueba de idioma vivo el léxico de los alumnos alcoyanos víctimas de la inmersión, o el de los funcionarios reciclados en catalán.

El autor , olvidando que no está arriba del Cenia, escribe “vuit, gener, mica, amb, mots, seva, tasca”, y condena el léxico (bellea, giner, chiquet…) que en 1600 era publicado en Perpignan como paradigma de culto.

Igual finalidad busca “Obres impreses en català al País Valencià” (Diputación de Valencia, 1989), donde figuran Blasco Ibáñez y Martí y Gadea como escritores “en catalán”.

Curiosamente, si hubo un autor preocupado por la lengua valenciana fue precisamente Joaquín Martí y Gadea, que pasó su vida tratando de conocer el alma de “nostre Reyne de Valencia” (él escribía Reyne).

joaquin-marti-gadea-linguista-valensia

Martí y Gadea destacaba la singularidad de “La Llengua valenciana, per la riquea de veus, modismes y gracia (…) superant a la catalana” (Gadea: Tipos,1908, p. 298). EI alcoyano (de Balones) defendía su autonomía respecto de la catalana, algo que también oculta del lexicólogo Corominas, saqueador impenitente de la obra de Martí y Gadea, de la que selecciona lo concordante con su teoría inmersora.

http://bivaldi.gva.es/

Por mucho que manipulen, la lengua de Martí y Gadea es distinta a la del norte. Valga de ejemplo estas frases, respetando ortografía y léxico del alcoyano: “U que va pedre en Alcoy, ariava en peus de plom. Com es riurán de nosatros els companyers, per tindre rellongesarena y de boljaca. La Llonja te riquea y bellea. Els jagants junt a la casa vestuari. La sencillea y el títul d´atre; vorán y llegirán els articuls per primera vegá els jovens, ahon hia festa. En el sigle dènau contava en tres millóns en dinés, terrés y molíns de paper”. Gadea depuraba su léxico y adoptaba libremente vocablos foráneos, sin imposiciones; aunque sean discutibles algunos. Por ejemplo, él (lo mismo que todos los valencianos en 1900), no usaba la preposición “fins”; prefería escribir el neologismo “dasta”, por coherencia con el habla viva. Lo de “fins” lo reservaba para traducir el plural del adjetivo castellano fino: “Alicantins, pocs y fins”, locución de origen alcoyano que incluye en “Tipos y modismes”.

Pero las decisiones sobre el rechazo o aceptación referentes al idioma las debieran tomar los valencianos (no los inmersionistas del catalán, claro). Todas las innovaciones léxicas y gramaticales que el pueblo valenciano ha ido incorporando a su idioma son “científicamente” desprestigiadas, puestas en la lista de indeseables y -como es sabido- sustituidas por las dictadas por el Institut d´'Estudis Catalans. Y lo peor es que estos culturicidas viven de los impuestos.

L'Occitane es la marca francesa que destaca por sus productos naturales y de gran calidad. Creada en los maravillosos campos de Provenza francesa, sus aromas y materiales te enamorarán por su tradición y elaboración natural.

L'Occitane , marca francesa , productos naturales






Cataluña imitando lengua valenciana

Hacia 1600, Andreu Bosch se desesperaba por la tendencia extendida en Cataluña de dar supremacía “e imitar a la Lengua Valenciana” (Títols d´honor. Perpinyà, 1628).

Esta influencia también afectaba al mismo Bosch, pues, aunque critica que sus compatriotas “mudaran la vocal a, en e” (p. 27) razonaba que escribir “las nostras ciencias” era menos correcto que “les nostres ciencies”.

En las mismas fechas, el catalán Onofre Pou, con su “Thesaurus”, llevaba hasta Perpignan el léxico valenciano: otonyo (no tardor), chiquet y chiqueta, iglesies, chulla, mija, servisis, carchofa, giner, puncha, etc.

Con esta inmersión idiomática (deseada, no impuesta), una parte de Cataluña y Aragón valencianizaron su idioma a fines del siglo XVI. Fuera de esta influencia quedaron la parte oriental del territorio, incluida Barcelona. Eran tiempos en que el mismo Cervantes diferenciaba la dulzura del valenciano de la rudalengua gascona y catalana” (Quijote, II, Cap. 60), aludiendo erróneamente al occitano como gascón.

Relacionado con el problema actual, un rotativo catalán reconocía que: “la independencia de un país ha Ilevado a codificar como una lengua distinta la que se consideraba dialecto. Así lo hizo Noruega a comienzos de siglo respecto al danés. Y así está ocurriendo hoy en la antigua Yugoslavia donde el serbo croata, codificado a mitad del siglo pasado y lengua común en la Yugoslavia de Tito, se ha escindido en cinco lenguas distintas. En las últimas conversaciones de paz en territorio norteamericano croatas, serbios y bosnios se presentaron acompañados de sus respectivos intérpretes para traducir unas lenguas que los expertos consideran que difieren menos entre sí que el catalán y el valenciano” (“La Vanguardia”, 10IV-96).

/Nota de Moncho, mi pareja Violeta, búlgara, habla con macedonios, serbios en búlgaro y se entienden/

Aquí sucede lo contrario. Las oficinas de inmersión (especialmente en las Universidades de Alicante, Castellón y Valencia) compiten para ver cuál catalaniza más eficazmente, arrinconando al valenciano y español. Alegremente, con dinero del contribuyente, editan libro tras libro con la finalidad citada. Prototipo de estos ejemplares sería “Els valencians i la Ilengua normativa” (Generalidad, 1995); ensayo sembrador de confusión que, por ejemplo, afirma que el adjetivo “petit” está vivo en Alcoy, criticando al diccionario del GAV por negarlo.

Una cosa es que autores como FuIlana, ingenuamente, recogieran arcaísmos como “esser o freturar” y palabras fronterizas; y otra muy distinta es utilizar como prueba de idioma vivo el léxico de los alumnos alcoyanos víctimas de la inmersión, o el de los funcionarios reciclados en catalán.

El autor , olvidando que no está arriba del Cenia, escribe “vuit, gener, mica, amb, mots, seva, tasca”, y condena el léxico (bellea, giner, chiquet…) que en 1600 era publicado en Perpignan como paradigma de culto.

Igual finalidad busca “Obres impreses en català al País Valencià” (Diputación de Valencia, 1989), donde figuran Blasco Ibáñez y Martí y Gadea como escritores “en catalán”.

Curiosamente, si hubo un autor preocupado por la lengua valenciana fue precisamente Joaquín Martí y Gadea, que pasó su vida tratando de conocer el alma de “nostre Reyne de Valencia” (él escribía Reyne).

joaquin-marti-gadea-linguista-valensia

Martí y Gadea destacaba la singularidad de “La Llengua valenciana, per la riquea de veus, modismes y gracia (…) superant a la catalana” (Gadea: Tipos,1908, p. 298). EI alcoyano (de Balones) defendía su autonomía respecto de la catalana, algo que también oculta del lexicólogo Corominas, saqueador impenitente de la obra de Martí y Gadea, de la que selecciona lo concordante con su teoría inmersora.

http://bivaldi.gva.es/

Por mucho que manipulen, la lengua de Martí y Gadea es distinta a la del norte. Valga de ejemplo estas frases, respetando ortografía y léxico del alcoyano: “U que va pedre en Alcoy, ariava en peus de plom. Com es riurán de nosatros els companyers, per tindre rellongesarena y de boljaca. La Llonja te riquea y bellea. Els jagants junt a la casa vestuari. La sencillea y el títul d´atre; vorán y llegirán els articuls per primera vegá els jovens, ahon hia festa. En el sigle dènau contava en tres millóns en dinés, terrés y molíns de paper”. Gadea depuraba su léxico y adoptaba libremente vocablos foráneos, sin imposiciones; aunque sean discutibles algunos. Por ejemplo, él (lo mismo que todos los valencianos en 1900), no usaba la preposición “fins”; prefería escribir el neologismo “dasta”, por coherencia con el habla viva. Lo de “fins” lo reservaba para traducir el plural del adjetivo castellano fino: “Alicantins, pocs y fins”, locución de origen alcoyano que incluye en “Tipos y modismes”.

Pero las decisiones sobre el rechazo o aceptación referentes al idioma las debieran tomar los valencianos (no los inmersionistas del catalán, claro). Todas las innovaciones léxicas y gramaticales que el pueblo valenciano ha ido incorporando a su idioma son “científicamente” desprestigiadas, puestas en la lista de indeseables y -como es sabido- sustituidas por las dictadas por el Institut d´'Estudis Catalans. Y lo peor es que estos culturicidas viven de los impuestos.

L'Occitane es la marca francesa que destaca por sus productos naturales y de gran calidad. Creada en los maravillosos campos de Provenza francesa, sus aromas y materiales te enamorarán por su tradición y elaboración natural.

L'Occitane , marca francesa , productos naturales






Cataluña imitando lengua valenciana

Hacia 1600, Andreu Bosch se desesperaba por la tendencia extendida en Cataluña de dar supremacía “e imitar a la Lengua Valenciana” (Títols d´honor. Perpinyà, 1628).

Esta influencia también afectaba al mismo Bosch, pues, aunque critica que sus compatriotas “mudaran la vocal a, en e” (p. 27) razonaba que escribir “las nostras ciencias” era menos correcto que “les nostres ciencies”.

En las mismas fechas, el catalán Onofre Pou, con su “Thesaurus”, llevaba hasta Perpignan el léxico valenciano: otonyo (no tardor), chiquet y chiqueta, iglesies, chulla, mija, servisis, carchofa, giner, puncha, etc.

Con esta inmersión idiomática (deseada, no impuesta), una parte de Cataluña y Aragón valencianizaron su idioma a fines del siglo XVI. Fuera de esta influencia quedaron la parte oriental del territorio, incluida Barcelona. Eran tiempos en que el mismo Cervantes diferenciaba la dulzura del valenciano de la rudalengua gascona y catalana” (Quijote, II, Cap. 60), aludiendo erróneamente al occitano como gascón.

Relacionado con el problema actual, un rotativo catalán reconocía que: “la independencia de un país ha Ilevado a codificar como una lengua distinta la que se consideraba dialecto. Así lo hizo Noruega a comienzos de siglo respecto al danés. Y así está ocurriendo hoy en la antigua Yugoslavia donde el serbo croata, codificado a mitad del siglo pasado y lengua común en la Yugoslavia de Tito, se ha escindido en cinco lenguas distintas. En las últimas conversaciones de paz en territorio norteamericano croatas, serbios y bosnios se presentaron acompañados de sus respectivos intérpretes para traducir unas lenguas que los expertos consideran que difieren menos entre sí que el catalán y el valenciano” (“La Vanguardia”, 10IV-96).

/Nota de Moncho, mi pareja Violeta, búlgara, habla con macedonios, serbios en búlgaro y se entienden/

Aquí sucede lo contrario. Las oficinas de inmersión (especialmente en las Universidades de Alicante, Castellón y Valencia) compiten para ver cuál catalaniza más eficazmente, arrinconando al valenciano y español. Alegremente, con dinero del contribuyente, editan libro tras libro con la finalidad citada. Prototipo de estos ejemplares sería “Els valencians i la Ilengua normativa” (Generalidad, 1995); ensayo sembrador de confusión que, por ejemplo, afirma que el adjetivo “petit” está vivo en Alcoy, criticando al diccionario del GAV por negarlo.

Una cosa es que autores como FuIlana, ingenuamente, recogieran arcaísmos como “esser o freturar” y palabras fronterizas; y otra muy distinta es utilizar como prueba de idioma vivo el léxico de los alumnos alcoyanos víctimas de la inmersión, o el de los funcionarios reciclados en catalán.

El autor , olvidando que no está arriba del Cenia, escribe “vuit, gener, mica, amb, mots, seva, tasca”, y condena el léxico (bellea, giner, chiquet…) que en 1600 era publicado en Perpignan como paradigma de culto.

Igual finalidad busca “Obres impreses en català al País Valencià” (Diputación de Valencia, 1989), donde figuran Blasco Ibáñez y Martí y Gadea como escritores “en catalán”.

Curiosamente, si hubo un autor preocupado por la lengua valenciana fue precisamente Joaquín Martí y Gadea, que pasó su vida tratando de conocer el alma de “nostre Reyne de Valencia” (él escribía Reyne).

joaquin-marti-gadea-linguista-valensia

Martí y Gadea destacaba la singularidad de “La Llengua valenciana, per la riquea de veus, modismes y gracia (…) superant a la catalana” (Gadea: Tipos,1908, p. 298). EI alcoyano (de Balones) defendía su autonomía respecto de la catalana, algo que también oculta del lexicólogo Corominas, saqueador impenitente de la obra de Martí y Gadea, de la que selecciona lo concordante con su teoría inmersora.

http://bivaldi.gva.es/

Por mucho que manipulen, la lengua de Martí y Gadea es distinta a la del norte. Valga de ejemplo estas frases, respetando ortografía y léxico del alcoyano: “U que va pedre en Alcoy, ariava en peus de plom. Com es riurán de nosatros els companyers, per tindre rellongesarena y de boljaca. La Llonja te riquea y bellea. Els jagants junt a la casa vestuari. La sencillea y el títul d´atre; vorán y llegirán els articuls per primera vegá els jovens, ahon hia festa. En el sigle dènau contava en tres millóns en dinés, terrés y molíns de paper”. Gadea depuraba su léxico y adoptaba libremente vocablos foráneos, sin imposiciones; aunque sean discutibles algunos. Por ejemplo, él (lo mismo que todos los valencianos en 1900), no usaba la preposición “fins”; prefería escribir el neologismo “dasta”, por coherencia con el habla viva. Lo de “fins” lo reservaba para traducir el plural del adjetivo castellano fino: “Alicantins, pocs y fins”, locución de origen alcoyano que incluye en “Tipos y modismes”.

Pero las decisiones sobre el rechazo o aceptación referentes al idioma las debieran tomar los valencianos (no los inmersionistas del catalán, claro). Todas las innovaciones léxicas y gramaticales que el pueblo valenciano ha ido incorporando a su idioma son “científicamente” desprestigiadas, puestas en la lista de indeseables y -como es sabido- sustituidas por las dictadas por el Institut d´'Estudis Catalans. Y lo peor es que estos culturicidas viven de los impuestos.

L'Occitane es la marca francesa que destaca por sus productos naturales y de gran calidad. Creada en los maravillosos campos de Provenza francesa, sus aromas y materiales te enamorarán por su tradición y elaboración natural.

L'Occitane , marca francesa , productos naturales