Mostrando entradas con la etiqueta penco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta penco. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de agosto de 2023

I. Zaldi baten bicitza. Indalecio Bizcarrondo, Vilinch.

I.

Zaldi baten bicitza. 

Poesía por don Indalecio Bizcarrondo, 

Vilinch. 

(Dialecto guipuzcoano) 


Zaldi baten bicitza.


Entre las poesías festivas y satíricas del país vasco, no habrá quizás una que haya alcanzado mayor popularidad que esta del malogrado vate donostiarra Vilinch. Había allá por los años 1860 - si mi memoria no me es infiel, - un carro tirado por un jamelgo blanco, destinado a la limpieza de las calles de San Sebastián. El pobre penco, encargado de tan penosa tarea cotidiana, había enflaquecido hasta lo imposible, a fuerza de palo y de trabajo, y quizás también de la no sobra de alimento.

Aquella arpa viviente, aquella sombra de caballo, que recorría sin cesar las calles de la ciudad uncido a su carro, inspiró al pobre Vilinch esta composición, llena de gracia, conocida vulgarmente con el nombre de Zaldi zuriyarena.

Esta poesía, una de las pocas festivas de Vilinch, acreditó más y más el nombre de este desgraciado poeta, e inmortalizó a aquel infeliz caballo blanco, casi tan popular en nuestro país como lo es en Castilla el famoso Rocinante del celebérrimo Don Quijote de la Mancha

Zaldi baten bicitza, con todo y estar escrita sobre un asunto tan pobre y vulgar, sobrevivirá mientras se hable la lengua euskara como una de las mejores composiciones satíricas escritas en dicho idioma, por la espontaneidad que revela, por lo gráfico de la pintura, la viveza del colorido, y la pureza del lenguaje. 

Algunos versos hay, (el 1.° y 14.° de cada estrofa), que, leídos, quedan cortos en buena ley métrica; sin embargo, yo no sé cómo, pero la verdad es que ajustan perfectamente a la música especial a que se hallan acomodados, sin que quepa introducir en ellos reforma ni cambio alguno.

Solamente debe exceptuarse de este juicio mío el verso noveno de la tercera estrofa, Zaldi orri nic, que es muy corto a todas luces, y que en mi humilde concepto, quedaría mejor corregido en esta forma:

Zaldi gaiso orri, el José-Mari, a quien se alude, era el dueño o encargado del caballo en cuestión.

A los pocos meses de escrita la composición de Vilinch, hubo necesidad de dar muerte a aquel pobre penco, viejo, enfermo, e inútil para todo trabajo, y entonces añadió Bizcarrondo a dicha poesía las dos estrofas que aparecen a su final, destinada la primera a lamentar el triste fin de aquel pobre caballo blanco, y la segunda que constituye su Epitafio, (!) las cuales en nada desmerecen del resto de la obra. 

El asunto, manejado por Vilinch con tanta gracia y habilidad, es muy común a los poetas vascos, y son varias las composiciones de análoga índole que he visto escritas en los diversos dialectos, pero en ninguna encuentro el mérito ni la perfección que en la del malogrado Bizcarrondo, por más que la mayor parte de ellas ofrezcan rasgos aislados, especialmente en la descripción, que no carecen de gracia.

Recuerdo, entre otras, las poesías tituladas Ikhazketaco mandoa, escrita en un dialecto mixto, (alto y bajo-navarro), dada a conocer por los ilustrados filólogos MM. Michel y Sallaberry, en sus respectivas colecciones; Ampleren Zamaria é Ichkerraren zamaria, que sin más cambio que el nombre del título y una que otra ligera diferencia son la misma composición en dialecto suletino; otra anónima, en el mismo dialecto, denominada Asto zahar bat; otra más, anónima también, que comienza con el verso Behor bat erosi dut, adin onecua..., reproducida también por M. Michel; otra de un modesto pero laboriosísimo artesano de esta ciudad, que lleva el título de Erdaldun baten zaldiyari, escrita en dialecto guipuzcoano, y de fecha muy reciente; unos Verso berriac, en el mismo dialecto, impresos en Tolosa, en casa de la viuda de Mendizábal, en 1867, sin otro título, y que comienzan así:

Zaldi ecuscarri bat 

Irunen saldu da..., 

y por último, otros, anónimos también, impresos en la misma casa y forma, sin fecha de impresión, y que principian:

Marcos Lasartecuac

Saldu du zaldiya..., 

pero ninguna de dichas producciones me satisface en conjunto, ni con mucho, lo que la afortunada inspiración de Vilinch, que tengo el gusto de ofrecer en este tomo a los lectores del Cancionero.

Si siempre es difícil la traducción de cualquiera composición de una lengua como la euskara, tan original y tan diversa en su construcción de todas las demás conocidas, esta dificultad crece de punto cuando se trata, en general, de poesías satíricas, y mucho más cuando éstas tienen el colorido local especial de la de Vilinch.

En vez de ofrecer, pues, una versión literal de ella, completamente desnuda de galas, y que había de carecer necesariamente de toda la gracia del original, prefiero reproducir en su lugar la traducción hecha 

ad libitum en romance castellano por mi amigo Serafín Baroja, que aunque inferior indudablemente al original, no carece de cierto mérito.

Zaldi baten bicitza ha sido puesta en música por D. Juan José Santesteban, y arreglada para canto y piano por su hijo J. A. forma parte de la notable Colección de Aires Vascongados de dicho Maestro, en la que figura con el núm. 18.

He aquí ahora la composición original de Vilinch:

Zaldi (1) baten bicitza. (2)


Orra (3) sei berso cale-

Garbitzalleari, (4)

Ceña (5) bere icenez (6) 

Dan José Mari:

Erreza (7) lezazquique

Iru Ave Mari,

Indarra etortzeco

Zaldi zuriari,

Animali ori 

Urriqui (8) zait neri,

Falta du ugari (9)

Egoteco guri, (10)

Cartoyaquiñ eguiña

Dala diruri. (11)


Goizero (12) bear diyo,

Eraso (13) lanari,

Ciquiñac (14) bildu arte

Erri danari:

Berriz ere obeto (15) 

Bici ez danari,

Nabarbenduco zaizca (16) 

Ezurrac (17) ugari:

Ez naiz chanchaz ari 

Eta Joshé Mari,

Zaldi gaisoari, (18)

Nai aña janari (19)

Eman zayozu, ea 

Jartzen dan lodi. (20)


Dago (21) esqueletuen

Ichurac arturic; (22)

¡Diña (23) jan ezac dauca

Orrela galduric!

¿Nola ez da egongo 

Oso argalduric, (24) 

Iruquitzen (25) badute 

Ascotan barauric? (26) 

Zaldi orri nic (a: Véase la observación de la página 4.a)

Ez det esperoric 

Ecer icusteric 

Ezurrac besteric,

Ez du beintzat izango 

Odol golperic.


Lana sobra du bañan 

Janaria falta,

Urriquigarria da

Dacarren planta:

Gaisoac ez lezaque 

Luzaro (27) aguanta, 

Flaquiarequin (28) ecin 

Muguitu (29) du anca, (30) 

Pentsu guchi jan ta

Calean giraca, (31)

Gaizqui bici da ta

Indarric ez daca,

Ecin carriatu du (32) 

Carro bat caca.


Munduan ez liteque 

Zaldiric arquitu, (33) 

Duenic orrec aña 

Pena sufritu:

Biotzic gogorrena, 

Lezaque cupitu, (31) 

Ez du zartzera (35) charra 

Gaisoac achitu, (36) 

Pausua naguitu, (37) 

Ecin da muguitu,

Zaldi orrec ditu

Zazpi espiritu,

Bestela bicirican

Ecin guelditu. 


Guisagaisoaz (38) danac 

Pena artzazute,

Baldin biotz biguñac

Badituzute:

Asi zan egunetic

Eta orain arte,

Serbitzuba eguin du 

Errian bastante,

Igande ta aste

Jayarequin (39) naste (40)

Maquiñabat (41) urte 

Pasa dizquitzute:

Orain erretirua

Mereci luque.


Zaldiaren eriotza. (42)


Indarra cecan arte 

Ciquiña carrayo, 

Eraguiten (43) cioten 

Maquiñabat zayo: 

¡Bañan miñez (44) jarri da! 

¡Indarra (45) juan zayo!

¡Nequearen (46) pagua

Balaz eman zayo! 


Obizdea. (47)


Azquenac (48) emen daude 

Zaldi argal baten, 

Ceñac ez zuen iñoiz

Pentzu on bat jaten.

¡Guelditu zaizcan mami (49) 

Puzcac eramaten,

Beliac (50) lan ascoric

Apenas daucaten.

R. I. P. Amen.


La vida de un caballo.


José-Mari, si no tienes

De pórfido el corazón,

Reza tres Ave-Marías

Al cristo de tu fervor

Por si recobra las fuerzas

Tu penco blanco, sinó

Te se muere el mejor día

Al uncirlo al carretón.

Entre las gentes no se habla

De otra cosa, créelo:

¿Sabes tú lo que se dice?

Que el caballo es de cartón.


Con el alba ya comienza

A recorrer todo el pueblo

Arrastrando las basuras

Que José va recogiendo.

¡Qué animal fuera capaz 

De resistir tal trecheo

Sin quedarse en cuatro días

Tan sólo con el pellejo! 

Sin bromas, José María,

No le niegues el sustento,

Y con el susto le matas,

Que quizá gane con ello.


Tiene ya de un esqueleto

La triste, horrorosa pinta;

¿Cómo no, si es almanaque

Que apunta siempre vigilia,

Mientras que el pobre trabaja 

Sin cesar de noche y día?

Me temo que se le vayan

Desarmando las clavijas

Y amojone las callejas

Con puntos de sus costillas.

De fijo que no se muere

De ataque de apoplejía.


Sóbranle palo y trabajo,

Fáltanle paja y cebada,

Lastimosísima y lúgubre

Es ya su estirada estampa;

El infeliz ya no puede

Sobrellevar tantas cargas,

Pues de puro flaco y débil

Se le entumecen las ancas.

Perdidas las fuerzas todas,

A pesar de lo que alampa,

No le es posible, no puede,

Con un carretón de ca... (caca) 

En el universo mundo

No existe ningún caballo

Que haya sufrido como este

Los rigores de su esta...blo (establo).

A su presencia se ablanda

El corazón más ingrato.

¡Vaya una vejez tranquila 

La que al pobre le ha tocado!

Encogidos los tendones

Le sale a calambre el paso,

Debe tener siete espíritus,

De fijo, como los gatos.


Señores, es necesario

Compadecernos de él ya,

Si todavía tenemos

Amor a la.... humanidad.

Desde que vino a este valle

De llanto y de votovás. 

Sin pretexto de Domingos

Ni de fiestas de guardar,

Ha prestado sus servicios

A toda la vecindad.

¿No merece con justicia

Que se le jubile ya? 


La muerte del caballo. 


Mientras conservó las fuerzas,

Uncido siempre a su carro, 

A la sociedad sirvió

Su suciedad ahuyentando.

Pero al fin no pudo más:

¡El pobrete cayó malo!

¡Y el premio de sus servicios

A balazos se le ha dado!


Epitafio. 


Yacen aquí los mortales

Restos de un pobre corcel,

Quien no consiguió en su vida 

Un pienso bueno comer.

¡Chasco se llevan los cuervos

Que se abalancen sobre él!

R. I. P. Amen.


NOTAS FILOLÓGICAS Y GRAMATICALES. 

(1) Zaldi, zaldia, zaldiya o zaldija, en los div. dial., caballo.

De esta palabra proceden las voces zaldiz, a caballo, zaldun, zalduna, (Zaldi-dubena o duena), caballero, zaldi-dun, zaldi-duna, (como se dice por la parte de Guethary), y zaldizcoa, de a caballo. Empléase también para expresar el caballo, especialmente en los dial. sulet., lab. y bn., la voz zamaria, que expresa mejor la idea de bestia de carga, de zama, carga, fardo, etc., derivándose de ella las voces zamaldun, bn., caballero, y zamariz, lab., bn., sulet., a caballo.

(2) Bicitza, bizitza, guip., bizitze, bizitzea, vizc. vida. 

(3) Orra, guip., vizc., horrá, lab., bn., he aquí.

(4) Garbitzallea, el que limpia una cosa, de garbi, limpio, puro, propio, y garbitu, garbitzen, limpiar. Cale-garbitzallea, es, pues, el encargado 

de la limpieza de las calles. (Cale : kalea)

(5) Ceña, zeña o zeina, en los div. dial., pronombre relativo, que, el cual, de zeñ, zein, que, cual.

(6) Icen o izen, en los div. dial., nombre. De ahí la voz izengoiti, izengoitia, guip., vizc., lab., izen-goith*, a, bn., sobre-nombre, apodo, y los verbos izendatu, izendatzen, guip., lab., bn., nombrar, e izendau, vizc., designar.

(7) Erreza, errezatu, errezatzen. Rogar a Dios, rezar. Mr. Chaho opina que este verbo procede del latino recitare, leer en alta voz, recitar, etc.

(8) Urriquitu, urriquitzen, guip., vizc., urrikaltu, urrikaltzen, lab., bn., tener compasión, excitar compasión.

(9) Ugari, guip., vizc., abundante.

(10) Guri, guria, guriya, en los div. dial., grueso, mantecoso. En el dial. guip., empléase también, en la misma acepción, la voz mardul, mardula.

(11) Dirudi, es 3.a pers. del pres. de indic. del verbo irudi, iruditzen, guip., vizc., iduri, iduritzen, lab., bn., iduri, iduritu, bn., parecer, parecerse, asemejar. De los irregulares de este verbo colige el P. Larramendi que es irudi y no iduri, aunque es más usado en esta última forma, "pues no se dice didurit sino dirudit, etc." El mismo origen reconocen las voces iduripen, iduripena, suposición, figuración, e idurikoz, por conjetura.

(12) Goizero, cada mañana, de goiz, guip., lab., bn., goich o gox, vizc., temprano, goiza o goicha, la mañana.

(13) Eraso, erasotzen, acometer.

(14) Ciquin o ziquiñ, ziquiña, guip., vizc., lab., zikhin, bn., sucio, suciedad, porquería.

(15) Obeto, guip., vizc., mejor, comparativo irregular de ondo.

(16) Nabarbendu, nabarbentzen., guip., nabarbentu, nabarbentzen. Empléase este verbo, cuya significación tantas dudas parece ofrecer a M. Van-Eys, en las acepciones generales de exagerar, poner de relieve, resaltar (o hacer resaltar), así como también la voz nabarbena, exagerado.

(17) Ezur, ezura, guip., vizc., hezur, hezura, lab., bn., hueso. - Ezurrac, los huesos. 

(18) Gaicho, gaicha, gaisso, gaissa, guip., vizc., gaizo, gaiza, lab., bn., pobre, pobrecillo. Es expresión de ternura, de cariño o de compasión.

(19) Janari, guip., vizc., janhari, lab., bn., alimento, (de jan-ari.)

(20) Jarri, jartzen, guip., lab., jarri, jasarri, vizc., jar, jarri, jartzen, bn., ponerse. Lodi, en los div. dial. grueso, gordo.

(21) Dago, es 3.a pers. del sing. del pres. de indic. del verbo egon, egondu, egoten, (egoiten en lab.), estar, permanecer. Este verbo se conjuga bien en la forma regular, nago, ago, dago, etc., bien con el auxiliar, egoten naiz, egoten zera, egoten da, etc.

(22) Ichura, guip., vizc., itchura, lab., bn., apariencia, aspecto.

Artu, artzen, guip., vizc., hartu, hartzen, lab., bn., aceptar, tomar, recibir.

(23) Din, diña, bastante, lo suficiente. Empléase también esta voz en el concepto de igual, tanto, como en este ejemplo: Aren diña banaiz, soy tanto como aquel, o no soy menos que aquel. Mr. Chaho juzga 

que din y diña, sean quizás una abreviación de ber-diñ, berdiña, (bardiñ, bardiña, en vizc.), igual, semejante, opinión que no juzgo desacertada, pues berdiñ y berdiña, no son a su vez, en mi concepto, otra cosa que una contracción de beardiñ, beardiña, lo necesario o lo suficiente.

(24) Argal, argala, guip., vizc., débil; en bn. escaso. - De la misma raíz proceden la voz argaltasun, argaltasuna, y el verbo argaldu, argaltzen, debilitarse.

(25) Iruqui, iduqui, guip., euqui, vizc., tener.

(26) Barauric, en ayunas. Babautu, barurtu, estar en ayunas. En vez de este verbo se emplea mejor y más comúnmente el adjetivo barau con ayuda del auxiliar. 

(27) Luzaro, guip., bn., luzaran, lab., en mucho tiempo.

(28) Flaquia, flaquiya, guip., debilidad, falta de alimentación. Es una de las rarísimas voces que en lengua euskara se encuentran con la inicial f, pues esta letra no es vascongada, y no se halla sino en palabras tomadas de otros idiomas. (N. E. flaqueza, flaco, flaca)

(29) Muguitu, muguitzen, guip., mover.

(30) Anca, anka, ank'ezurra, guip., vizc., lab., pata, pierna, cadera, muslo. El P. Larramendi, hace esta voz originaria del euskara. Mr. Chaho se inclina a creer que procede de la griega *ankos, que significa curvatura ángulo saliente.

(31) Giraca, a vueltas. De gira, círculo, vuelta.

(32) Carriatu, carreatu, garrayatu, acarrear, llevar cargas de cualquiera manera, y carreatu, propiamente cuando se trasportan en carro, según el P. Larramendi. 

(33) Arquitu o arkitu, arkitzen, guip., aurkitu, vizc., aurkitu, lab., bn., encontrar, hallar.

(34) Cupitu, cupitzen, compadecerse.

(35) Zartzera, guip., vejez, de zar, zarra, guip., zaar, zaarra, vizc., zahar, zaharra, lab., bn., viejo.

(36) Achitu, achitzen, atzitu, atzitzen, guip., alcanzar, coger.

(37) Naguitu, (de la voz nagui, nagi, guip., lab., bn., perezoso), desmedrar, acortar, disminuir.

(38) Guisagaizoa, pobrete, procede indudablemente de las voces guisa, gisa, modo, manera, aspecto, apariencia, y gaiso, gaisa, pobre.

(39) Jai, jaya, guip., vizc., lab., jei, jeya, lab., fiesta. De ahí jayegun, jayeguna, día de fiesta.

(40) Nastu, nasten, guip., naastu, vizc., nahas, nahasi, nahasten o nahastatzen, lab., bn., mezclar, (y también importunar.) 

(41) Maquiñabat urte. Hace bastantes años.

(42) Eriotz, eriotza, guip., vizc., erijotz, erijotza, vizc., heriotz, heriotze, bn., muerte; de eri, enfermedad, dolor, y otz, otza, frío.

(43) Eraguin, erain, guip., vizc., eguin arazi, lab. hacer hacer u obligar a hacer. 

(44) Miñez, guip., enfermo, de miñ o min, mal, dolor.

(45) Indar, indarra, en los div. dial., fuerza, esfuerzo.

(46) Neque, nequea, guip., vizc., lab., trabajo, fatiga.

(47) Obizdea, epitafio, procede de la raíz obi, guip. hobi, lab., bn., tumba, fosa. Iztueta emplea con la misma acepción la voz Obiandea. (N. E. óbito, obiit, obitum &c.)

(48) Azquenak, los restos, de asken, askena, lo último, lo postrero.

(49) Mami, mamia, guip., magro, sin hueso. Mami-puzcac, expresa aquí los pedazos de carne. La voz mami suele emplearse también en el concepto de cosa de dentro, íntima, y así se dice: adisquide mami bat, un amigo íntimo, ogui mamia, miga de pan.

(50) Bele, belia, belhia, en los div. dial., cuervo.

Poesía por don Indalecio Bizcarrondo, 

Vilinch. 

(Dialecto guipuzcoano) 


Zaldi baten bicitza.


Entre las poesías festivas y satíricas del país vasco, no habrá quizás una que haya alcanzado mayor popularidad que esta del malogrado vate donostiarra Vilinch. Había allá por los años 1860 - si mi memoria no me es infiel, - un carro tirado por un jamelgo blanco, destinado a la limpieza de las calles de San Sebastián. El pobre penco, encargado de tan penosa tarea cotidiana, había enflaquecido hasta lo imposible, a fuerza de palo y de trabajo, y quizás también de la no sobra de alimento.

Aquella arpa viviente, aquella sombra de caballo, que recorría sin cesar las calles de la ciudad uncido a su carro, inspiró al pobre Vilinch esta composición, llena de gracia, conocida vulgarmente con el nombre 

de Zaldi zuriyarena.

Esta poesía, una de las pocas festivas de Vilinch, acreditó más y más el nombre de este desgraciado poeta, e inmortalizó a aquel infeliz caballo blanco, casi tan popular en nuestro país como lo es en Castilla el famoso Rocinante del celebérrimo Don Quijote de la Mancha. 

Zaldi baten bicitza, con todo y estar escrita sobre un asunto tan pobre y vulgar, sobrevivirá mientras se hable la lengua euskara como una de las mejores composiciones satíricas escritas en dicho idioma, por la espontaneidad que revela, por lo gráfico de la pintura, la viveza del colorido, y la pureza del lenguaje. 

Algunos versos hay, (el 1.° y 14.° de cada estrofa), que, leídos, quedan cortos en buena ley métrica; sin embargo, yo no sé cómo, pero la verdad es que ajustan perfectamente a la música especial a que se hallan acomodados, sin que quepa introducir en ellos reforma ni cambio alguno.

Solamente debe exceptuarse de este juicio mío el verso noveno de la tercera estrofa, Zaldi orri nic, que es muy corto a todas luces, y que en mi humilde concepto, quedaría mejor corregido en esta forma:

Zaldi gaiso orri, el José-Mari, a quien se alude, era el dueño o encargado del caballo en cuestión.

A los pocos meses de escrita la composición de Vilinch, hubo necesidad de dar muerte a aquel pobre penco, viejo, enfermo, e inútil para todo trabajo, y entonces añadió Bizcarrondo a dicha poesía las dos estrofas que aparecen a su final, destinada la primera a lamentar el triste fin de aquel pobre caballo blanco, y la segunda que constituye su Epitafio, (!) las cuales en nada desmerecen del resto de la obra. 

El asunto, manejado por Vilinch con tanta gracia y habilidad, es muy común a los poetas vascos, y son varias las composiciones de análoga índole que he visto escritas en los diversos dialectos, pero en ninguna encuentro el mérito ni la perfección que en la del malogrado Bizcarrondo, por más que la mayor parte de ellas ofrezcan rasgos aislados, especialmente en la descripción, que no carecen de gracia.

Recuerdo, entre otras, las poesías tituladas Ikhazketaco mandoa, escrita en un dialecto mixto, (alto y bajo-navarro), dada a conocer por los ilustrados filólogos MM. Michel y Sallaberry, en sus respectivas colecciones; Ampleren Zamaria é Ichkerraren zamaria, que sin más cambio que el nombre del título y una que otra ligera diferencia son la misma composición en dialecto suletino; otra anónima, en el mismo 

dialecto, denominada Asto zahar bat; otra más, anónima también, que comienza con el verso Behor bat erosi dut, adin onecua..., reproducida también por M. Michel; otra de un modesto pero laboriosísimo artesano de esta ciudad, que lleva el título de Erdaldun baten zaldiyari, escrita en 

dialecto guipuzcoano, y de fecha muy reciente; unos Verso berriac, en el mismo dialecto, impresos en Tolosa, en casa de la viuda de Mendizábal, en 1867, sin otro título, y que comienzan así:

Zaldi ecuscarri bat 

Irunen saldu da..., 

y por último, otros, anónimos también, impresos en la misma casa y forma, sin fecha de impresión, y que principian:

Marcos Lasartecuac

Saldu du zaldiya..., 

pero ninguna de dichas producciones me satisface en conjunto, ni con mucho, lo que la afortunada inspiración de Vilinch, que tengo el gusto de ofrecer en este tomo a los lectores del Cancionero.

Si siempre es difícil la traducción de cualquiera composición de una lengua como la euskara, tan original y tan diversa en su construcción de todas las demás conocidas, esta dificultad crece de punto cuando se trata, en general, de poesías satíricas, y mucho más cuando éstas tienen el colorido local especial de la de Vilinch.

En vez de ofrecer, pues, una versión literal de ella, completamente desnuda de galas, y que había de carecer necesariamente de toda la gracia del original, prefiero reproducir en su lugar la traducción hecha 

ad libitum en romance castellano por mi amigo Serafín Baroja, que aunque inferior indudablemente al original, no carece de cierto mérito.

Zaldi baten bicitza ha sido puesta en música por D. Juan José Santesteban, y arreglada para canto y piano por su hijo J. A. forma parte de la notable Colección de Aires Vascongados de dicho Maestro, en la que figura con el núm. 18.

He aquí ahora la composición original de Vilinch:

Zaldi (1) baten bicitza. (2)


Orra (3) sei berso cale-

Garbitzalleari, (4)

Ceña (5) bere icenez (6) 

Dan José Mari:

Erreza (7) lezazquique

Iru Ave Mari,

Indarra etortzeco

Zaldi zuriari,

Animali ori 

Urriqui (8) zait neri,

Falta du ugari (9)

Egoteco guri, (10)

Cartoyaquiñ eguiña

Dala diruri. (11)


Goizero (12) bear diyo,

Eraso (13) lanari,

Ciquiñac (14) bildu arte

Erri danari:

Berriz ere obeto (15) 

Bici ez danari,

Nabarbenduco zaizca (16) 

Ezurrac (17) ugari:

Ez naiz chanchaz ari 

Eta Joshé Mari,

Zaldi gaisoari, (18)

Nai aña janari (19)

Eman zayozu, ea 

Jartzen dan lodi. (20)


Dago (21) esqueletuen

Ichurac arturic; (22)

¡Diña (23) jan ezac dauca

Orrela galduric!

¿Nola ez da egongo 

Oso argalduric, (24) 

Iruquitzen (25) badute 

Ascotan barauric? (26) 

Zaldi orri nic (a: Véase la observación de la página 4.a)

Ez det esperoric 

Ecer icusteric 

Ezurrac besteric,

Ez du beintzat izango 

Odol golperic.


Lana sobra du bañan 

Janaria falta,

Urriquigarria da

Dacarren planta:

Gaisoac ez lezaque 

Luzaro (27) aguanta, 

Flaquiarequin (28) ecin 

Muguitu (29) du anca, (30) 

Pentsu guchi jan ta

Calean giraca, (31)

Gaizqui bici da ta

Indarric ez daca,

Ecin carriatu du (32) 

Carro bat caca.


Munduan ez liteque 

Zaldiric arquitu, (33) 

Duenic orrec aña 

Pena sufritu:

Biotzic gogorrena, 

Lezaque cupitu, (31) 

Ez du zartzera (35) charra 

Gaisoac achitu, (36) 

Pausua naguitu, (37) 

Ecin da muguitu,

Zaldi orrec ditu

Zazpi espiritu,

Bestela bicirican

Ecin guelditu. 


Guisagaisoaz (38) danac 

Pena artzazute,

Baldin biotz biguñac

Badituzute:

Asi zan egunetic

Eta orain arte,

Serbitzuba eguin du 

Errian bastante,

Igande ta aste

Jayarequin (39) naste (40)

Maquiñabat (41) urte 

Pasa dizquitzute:

Orain erretirua

Mereci luque.


Zaldiaren eriotza. (42)


Indarra cecan arte 

Ciquiña carrayo, 

Eraguiten (43) cioten 

Maquiñabat zayo: 

¡Bañan miñez (44) jarri da! 

¡Indarra (45) juan zayo!

¡Nequearen (46) pagua

Balaz eman zayo! 


Obizdea. (47)


Azquenac (48) emen daude 

Zaldi argal baten, 

Ceñac ez zuen iñoiz

Pentzu on bat jaten.

¡Guelditu zaizcan mami (49) 

Puzcac eramaten,

Beliac (50) lan ascoric

Apenas daucaten.

R. I. P. Amen.



La vida de un caballo.


José-Mari, si no tienes

De pórfido el corazón,

Reza tres Ave-Marías

Al cristo de tu fervor

Por si recobra las fuerzas

Tu penco blanco, sinó

Te se muere el mejor día

Al uncirlo al carretón.

Entre las gentes no se habla

De otra cosa, créelo:

¿Sabes tú lo que se dice?

Que el caballo es de cartón.


Con el alba ya comienza

A recorrer todo el pueblo

Arrastrando las basuras

Que José va recogiendo.

¡Qué animal fuera capaz 

De resistir tal trecheo

Sin quedarse en cuatro días

Tan sólo con el pellejo! 

Sin bromas, José María,

No le niegues el sustento,

Y con el susto le matas,

Que quizá gane con ello.



Tiene ya de un esqueleto

La triste, horrorosa pinta;

¿Cómo no, si es almanaque

Que apunta siempre vigilia,

Mientras que el pobre trabaja 

Sin cesar de noche y día?

Me temo que se le vayan

Desarmando las clavijas

Y amojone las callejas

Con puntos de sus costillas.

De fijo que no se muere

De ataque de apoplejía. 


Sóbranle palo y trabajo,

Fáltanle paja y cebada,

Lastimosísima y lúgubre

Es ya su estirada estampa;

El infeliz ya no puede

Sobrellevar tantas cargas,

Pues de puro flaco y débil

Se le entumecen las ancas.

Perdidas las fuerzas todas,

A pesar de lo que alampa,

No le es posible, no puede,

Con un carretón de ca... (caca) 

En el universo mundo

No existe ningún caballo

Que haya sufrido como este

Los rigores de su esta...blo (establo).

A su presencia se ablanda

El corazón más ingrato.

¡Vaya una vejez tranquila 

La que al pobre le ha tocado!

Encogidos los tendones

Le sale a calambre el paso,

Debe tener siete espíritus,

De fijo, como los gatos.


Señores, es necesario

Compadecernos de él ya,

Si todavía tenemos

Amor a la.... humanidad.

Desde que vino a este valle

De llanto y de votovás. 

Sin pretexto de Domingos

Ni de fiestas de guardar,

Ha prestado sus servicios

A toda la vecindad.

¿No merece con justicia

Que se le jubile ya? 


La muerte del caballo. 


Mientras conservó las fuerzas,

Uncido siempre a su carro, 

A la sociedad sirvió

Su suciedad ahuyentando.

Pero al fin no pudo más:

¡El pobrete cayó malo!

¡Y el premio de sus servicios

A balazos se le ha dado!


Epitafio. 


Yacen aquí los mortales

Restos de un pobre corcel,

Quien no consiguió en su vida 

Un pienso bueno comer.

¡Chasco se llevan los cuervos

Que se abalancen sobre él!

R. I. P. Amen.


NOTAS FILOLÓGICAS Y GRAMATICALES. 

aquimequedo

(1) Zaldi, zaldia, zaldiya o zaldija, en los div. dial., caballo.

De esta palabra proceden las voces zaldiz, a caballo, zaldun, zalduna, (Zaldi-dubena o duena), caballero, zaldi-dun, zaldi-duna, (como se dice por la parte de Guethary), y zaldizcoa, de a caballo. Empléase también para expresar el caballo, especialmente en los dial. sulet., lab. y bn., la voz zamaria, que expresa mejor la idea de bestia de carga, de zama, carga, fardo, etc., derivándose de ella las voces zamaldun, bn., caballero, y zamariz, lab., bn., sulet., a caballo.

(2) Bicitza, bizitza, guip., bizitze, bizitzea, vizc. vida. 

(3) Orra, guip., vizc., horrá, lab., bn., he aquí.

(4) Garbitzallea, el que limpia una cosa, de garbi, limpio, puro, propio, y garbitu, garbitzen, limpiar. Cale-garbitzallea, es, pues, el encargado de la limpieza de las calles. (Cale : kale, kalea)

(5) Ceña, zeña o zeina, en los div. dial., pronombre relativo, que, el cual, de zeñ, zein, que, cual.

(6) Icen o izen, en los div. dial., nombre. De ahí la voz izengoiti, izengoitia, guip., vizc., lab., izen-goith*, a, bn., sobre-nombre, apodo, y los verbos izendatu, izendatzen, guip., lab., bn., nombrar, e izendau, vizc., designar.

(7) Erreza, errezatu, errezatzen. Rogar a Dios, rezar. Mr. Chaho opina que este verbo procede del latino recitare, leer en alta voz, recitar, etc.

(8) Urriquitu, urriquitzen, guip., vizc., urrikaltu, urrikaltzen, lab., bn., tener compasión, excitar compasión.

(9) Ugari, guip., vizc., abundante.

(10) Guri, guria, guriya, en los div. dial., grueso, mantecoso. En el dial. guip., empléase también, en la misma acepción, la voz mardul, mardula.

(11) Dirudi, es 3.a pers. del pres. de indic. del verbo irudi, iruditzen, guip., vizc., iduri, iduritzen, lab., bn., iduri, iduritu, bn., parecer, parecerse, asemejar. De los irregulares de este verbo colige el P. Larramendi que es irudi y no iduri, aunque es más usado en esta última forma, "pues no se dice didurit sino dirudit, etc." El mismo origen reconocen las voces iduripen, iduripena, suposición, figuración, e idurikoz, por conjetura.

(12) Goizero, cada mañana, de goiz, guip., lab., bn., goich o gox, vizc., temprano, goiza o goicha, la mañana.

(13) Eraso, erasotzen, acometer.

(14) Ciquin o ziquiñ, ziquiña, guip., vizc., lab., zikhin, bn., sucio, suciedad, porquería.

(15) Obeto, guip., vizc., mejor, comparativo irregular de ondo.

(16) Nabarbendu, nabarbentzen., guip., nabarbentu, nabarbentzen. Empléase este verbo, cuya significación tantas dudas parece ofrecer a M. Van-Eys, en las acepciones generales de exagerar, poner de relieve, resaltar (o hacer resaltar), así como también la voz nabarbena, exagerado.

(17) Ezur, ezura, guip., vizc., hezur, hezura, lab., bn., hueso. - Ezurrac, los huesos. 

(18) Gaicho, gaicha, gaisso, gaissa, guip., vizc., gaizo, gaiza, lab., bn., pobre, pobrecillo. Es expresión de ternura, de cariño o de compasión.

(19) Janari, guip., vizc., janhari, lab., bn., alimento, (de jan-ari.)

(20) Jarri, jartzen, guip., lab., jarri, jasarri, vizc., jar, jarri, jartzen, bn., ponerse. Lodi, en los div. dial. grueso, gordo.

(21) Dago, es 3.a pers. del sing. del pres. de indic. del verbo egon, egondu, egoten, (egoiten en lab.), estar, permanecer. Este verbo se conjuga bien en la forma regular, nago, ago, dago, etc., bien con el auxiliar, egoten naiz, egoten zera, egoten da, etc.

(22) Ichura, guip., vizc., itchura, lab., bn., apariencia, aspecto.

Artu, artzen, guip., vizc., hartu, hartzen, lab., bn., aceptar, tomar, recibir.

(23) Din, diña, bastante, lo suficiente. Empléase también esta voz en el concepto de igual, tanto, como en este ejemplo: Aren diña banaiz, soy tanto como aquel, o no soy menos que aquel. Mr. Chaho juzga 

que din y diña, sean quizás una abreviación de ber-diñ, berdiña, (bardiñ, bardiña, en vizc.), igual, semejante, opinión que no juzgo desacertada, pues berdiñ y berdiña, no son a su vez, en mi concepto, otra cosa que una contracción de beardiñ, beardiña, lo necesario o lo suficiente.

(24) Argal, argala, guip., vizc., débil; en bn. escaso. - De la misma raíz proceden la voz argaltasun, argaltasuna, y el verbo argaldu, argaltzen, debilitarse.

(25) Iruqui, iduqui, guip., euqui, vizc., tener.

(26) Barauric, en ayunas. Babautu, barurtu, estar en ayunas. En vez de este verbo se emplea mejor y más comúnmente el adjetivo barau con ayuda del auxiliar. 

(27) Luzaro, guip., bn., luzaran, lab., en mucho tiempo.

(28) Flaquia, flaquiya, guip., debilidad, falta de alimentación. Es una de las rarísimas voces que en lengua euskara se encuentran con la inicial f, pues esta letra no es vascongada, y no se halla sino en palabras tomadas de otros idiomas. (N. E. flaqueza, flaco, flaca)

(29) Muguitu, muguitzen, guip., mover.

(30) Anca, anka, ank'ezurra, guip., vizc., lab., pata, pierna, cadera, muslo. El P. Larramendi, hace esta voz originaria del euskara. Mr. Chaho se inclina a creer que procede de la griega *ankos, que significa curvatura ángulo saliente.

(31) Giraca, a vueltas. De gira, círculo, vuelta.

(32) Carriatu, carreatu, garrayatu, acarrear, llevar cargas de cualquiera manera, y carreatu, propiamente cuando se trasportan en carro, según el P. Larramendi. 

(33) Arquitu o arkitu, arkitzen, guip., aurkitu, vizc., aurkitu, lab., bn., encontrar, hallar.

(34) Cupitu, cupitzen, compadecerse.

(35) Zartzera, guip., vejez, de zar, zarra, guip., zaar, zaarra, vizc., zahar, zaharra, lab., bn., viejo.

(36) Achitu, achitzen, atzitu, atzitzen, guip., alcanzar, coger.

(37) Naguitu, (de la voz nagui, nagi, guip., lab., bn., perezoso), desmedrar, acortar, disminuir.

(38) Guisagaizoa, pobrete, procede indudablemente de las voces guisa, gisa, modo, manera, aspecto, apariencia, y gaiso, gaisa, pobre.

(39) Jai, jaya, guip., vizc., lab., jei, jeya, lab., fiesta. De ahí jayegun, jayeguna, día de fiesta.

(40) Nastu, nasten, guip., naastu, vizc., nahas, nahasi, nahasten o nahastatzen, lab., bn., mezclar, (y también importunar.) 

(41) Maquiñabat urte. Hace bastantes años.

(42) Eriotz, eriotza, guip., vizc., erijotz, erijotza, vizc., heriotz, heriotze, bn., muerte; de eri, enfermedad, dolor, y otz, otza, frío.

(43) Eraguin, erain, guip., vizc., eguin arazi, lab. hacer hacer u obligar a hacer. 

(44) Miñez, guip., enfermo, de miñ o min, mal, dolor.

(45) Indar, indarra, en los div. dial., fuerza, esfuerzo.

(46) Neque, nequea, guip., vizc., lab., trabajo, fatiga.

(47) Obizdea, epitafio, procede de la raíz obi, guip. hobi, lab., bn., tumba, fosa. Iztueta emplea con la misma acepción la voz Obiandea. (N. E. óbito, obiit, obitum &c.)

(48) Azquenak, los restos, de asken, askena, lo último, lo postrero.

(49) Mami, mamia, guip., magro, sin hueso. Mami-puzcac, expresa aquí los pedazos de carne. La voz mami suele emplearse también en el concepto de cosa de dentro, íntima, y así se dice: adisquide mami bat, un amigo íntimo, ogui mamia, miga de pan.

(50) Bele, belia, belhia, en los div. dial., cuervo.

caballo, blanco, delgado, flaco, Rocinante, zuriyarena


sábado, 1 de diciembre de 2018

Javier Giralt Latorre

El catalán noroccidental a ambos lados de la frontera.

(Javier Giralt Latorre)

Una nota molt significativa:

""10. Es muy probable, como plantea Vicent de Melchor (2010: 19), que los funcionarios del Estado llegados a este territorio durante el siglo XIX, al topar con una lengua desconocida, tuvieran la necesidad de «bautizar» la nueva realidad lingüística y lo hicieran a la manera colonial, es decir, de una forma peyorativa, con el nombre de chapurreado.
No obstante, matiza Melchor que dicha denominación no se refería en su origen al catalán local, sino al castellano que los habitantes de este territorio de Aragón fronterizo con Cataluña lograban articular, el cual estaría plagado, como es natural, de catalanismos.

Javier Giralt Latorre, lingüística, canalla, fluix, merda, catalanista, brossa, Albelda
Javier Giralt Latorre, amiguet de Ignacio Sorolla Vidal

Cómo se puede ser tan idiota y trabajar en la universidad de Zaragoza? Este tío no sólo es flojo en lingüística, sino un canalla.

fluixet en Lingüística, un canalla o les dos coses

La distinsió entre llengua y dialecte se base normalmén mes en lo sossial y lo polític que en bases puramen lingüístiques. Per ejemple, diferéns variáns del chino son popularmen considerades com a dialectes, encara que los seus parláns no se poden entendre entre ells. Pero parláns de sueco y noruego, que están considerats com llengües separades en general se poden entendre.

Entre Alemania, Suiza y Austria tamé passe, a la tele fiquen subtituls perque sinó la gen de per ejemple Hannover no entén lo Schweizer Deutsch, alemán suizo. Yo enteng sol algunes paraules del alemán suizo, lo demés me se pert. Apart ñan dialectes com lo Bayerisch a Bayern, Baviera, Hessisch a Hessen, aon estic, pero no lo enteng. En entendre bastán alemán ya ne ting prou.



Dicsionari "Lou Tresor dóu Felibrige", de Frédéric Mistral, pg 528.

CHAMPOUIRAU (rom. Champoiral) n. de l. et s.m. Champoiral (Gard) On appelle ansi "champouirau" ou "champourrau" un jargon composé d'espagnold'italien, de portuguès et de provençal, parlé par des étrangers que frequentent nos côtes. On donne le même nom à ces étrangers.  / Som chapurriaus / Aón está lo catalá an esta frase? A cap puesto.

Traducsió al castellá:

CHAMPOUIRAU (rom. Champoiral) n. del. y s.m. Champoiral (Gard) Llamamos así "champouirau" o "champourrau" una jerga compuesta de español, italiano, portugués y provenzal, hablada por extranjeros que frecuentan nuestras costas. A estos extraños se les da el mismo nombre. Dónde está el catalán en esta frase? En ningún sitio.

//

En consecuencia, lo que en realidad chapurreaban era el castellano y no el catalán, puesto que era la lengua propia. Sin embargo, con el tiempo y sobre todo desde la escuela, este nombre fue adoptado por los habitantes de la Franja del meu cul y arraigó como designación de la lengua catalana autóctona.

//

Repetín mentires la gen se les creu. Ahí al muro de Alberto Moragrega Julián, home de la Margarita Celma Tafalla, vach vore algo paregut, se veu que los loros sol saben repetí lo que los atres pajarracos los diuen. 

lenguas España, instituto Valderrobres




Lèxic de la Llitera es un repertorio lexicográfico que tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de las hablas de La Litera, con lo que tienen de particular en relación con el catalán y el castellano. Todos los materiales que se incluyen en esta obra son de procedencia oral. En este vocabulario se ha puesto en práctica una especie de ecodialectología -usando palabras del profesor, Veny-, porque se han introducido los términos que designan actividades e instrumentos tradicionales hoy desaparecidos o prácticamente desusados de las hablas de La Litera. Este léxico no tiene carácter normativo ni prescriptivo, sino que tiene un enfoque estrictamente descriptivo, respetando la información proporcionada por los hablantes.
// Li has preguntat a Durán Lleida? JA JA JA !! :) :) //

Lenguas minoritarias en Europa y estandarización

  • ISBN-13: 978-8417358693

Lenguas minoritarias en Europa y estandarización

Este volumen recoge las ponencias que se impartieron en el curso extraordinario de la Universidad de Zaragoza titulado Lenguas minoritarias en Europa y estandarización, celebrado en Jaca en 2017.
En sus páginas se ofrece un acercamiento a los procesos de normativización que han experimentado ―y todavía experimentan― algunas de las lenguas minoritarias de Europa, las propias de la Comunidad Autónoma de Aragón y las más próximas a ella (gallego, asturiano, euskera, occitano, dialecte occitan catalan y aragonés)
/ valensiá NO, claro, mallorquí tampoc /

occitano, catalán, Xavier es un jove que ha complit vint ans amb decisions de far obras traballant a París
Abans de Pompeyo, en catalá tamé ere OBRAS, en A.

, y, al mismo tiempo, se aportan las claves para entender que un proceso de estandarización se convierte en un camino plagado de dificultades y que bien poco se puede avanzar si todas las partes implicadas no muestran la firme voluntad compartida de solventarlas. Todo ello permite comprender mucho mejor las medidas que el Gobierno de Aragón, en particular, está adoptando actualmente en favor del aragonés y del catalán de Aragón.

ARGUMENTOS DE VENTA

La obra que se presenta está dirigida tanto a especialistas como a interesados en las lenguas minoritarias de Europa. En síntesis, es un compendio de las colaboraciones de quienes participaron en el curso extraordinario de la Universidad de Zaragoza con el mismo título, en las cuales se analiza el proceso de estandarización de las lenguas minoritarias de la Península Ibérica. 

ENLACE DESCARGA 


Giralt Latorre, Javier ; Nagore Laín, Francho
2018
Prensas de la Universidad de Zaragoza 

Resumen:

Durante los días 19, 20 y 21 de julio de 2017 se impartió en el marco de la Residencia Universitaria de Jaca el curso extraordinario de la Universidad de Zaragoza titulado Lenguas minoritarias en Europa y estandarización, dirigido por los Dres. Francho Nagore Laín (Profesor Titular de Lengua Española) y Javier Giralt Latorre (Profesor Titular de Filología Catalana), en quienes el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social de la Universidad de Zaragoza y la Dirección General de Política Lingüística del Gobierno de Aragón habían depositado su confianza para la organización del mismo. La idea inicial que se nos transmitió fue que ideáramos una propuesta que se ocupara de las lenguas minoritarias de Europa, con absoluta libertad para enfocarla como mejor consideráramos. El campo de posibilidades que se nos abría era inmenso, por cuanto las lenguas que en Europa podemos calificar como minoritarias o regionales son numerosas. Debíamos acotar, pues, el ámbito de estudio y pensamos que era preferible dedicar el curso a las lenguas minoritarias de España, sencillamente porque así se circunscribía a una realidad lingüística mucho más próxima, sin duda alguna, a los posibles interesados en el mismo. También decidimos limitar su temática, dado que eran inabarcables los aspectos que se podían abordar en relación con cada una de dichas lenguas, y creímos que el de la estandarización era especialmente adecuado en aquellos momentos por la experiencia que se ha vivido en la Comunidad Autónoma de Aragón en relación la ortografía del aragonés. Hablar de normativización de lenguas minoritarias supone tener presente que nos referimos a lenguas que han estado desposeídas de las prerrogativas y del apoyo que otras (mayoritarias) han tenido por parte de un estado. Después de haber vivido épocas de normalidad en sus respectivos territorios, dichas lenguas se han convertido en lenguas minorizadas, es decir, lenguas que, además de menguadas en cuanto al número de hablantes y limitadas en lo que respecta a los usos, se han visto privadas de muchos de los derechos o las funciones habitualmente reconocidos a las lenguas normalizadas.

Sie manifesta cosa a tots homèns. El català del segle XIV en textos notarials de (Estudios)

Sie manifesta cosa a tots homèns.
El català del segle XIV en textos notarials del Matarranya.


Al texto de aquí baix, miréu : Sie - sian / tots - tots / homèns - omnes / a que pareix chapurriau este texto? Pos es aragonés antic, del 1196.

Lo bo es que Francho Nagore Laín no lo fa baixá del burro, está massa ocupat en la normatibizazion de la fabla batúa Frankenstein a la que diuen aragonés y contán los dinés que li passen desde Cataluña.

als presentz

Als presentz, als que son per venir, for durable que tots los omnes qui son e seran en Osca de dintz los murs d'esta terra sian salps e segurs de tots lurs enemics, e aquel que enuayará ad altre o fará de mays ad algún d'els en alguna cosa, sian pris e tot lo poble venguia se d'el.

//

La documentació dels arxius aragonesos que conserven originals redactats en català no permet, en la majoria dels casos, remuntar-se més enllà del segle XIV; per aquest motiu, tant des d’una perspectiva filològica com històrica, els documents de la baixa edat mitjana, en particular, i la resta de testimonis que es custodien en els fons aragonesos, en general, contribueixen a la recopilació de referències essencials sobre la llengua antiga de l’Aragó catalanòfon. En la present publicació s’ofereix l’edició de 50 manuscrits en pergamí del segle XIV, en els quals són protagonistes els pobles i la gent del Matarranya (Terol), i s’hi analitza la llengua catalana reflectida en aquella scripta. Tot i que, en general, no s’hi perceben particularitats lingüístiques notables, almenys si es contrasten els textos amb altres de la mateixa sincronia, no hi ha dubte que aquesta recerca esdevé una aportació fonamental per conèixer l’estat del català en aquella època dins un territori administrativament aragonès.