martes, 28 de mayo de 2024

Lexique roman; Mazan, Masan - Remediar

 


Mazan, Masan, s. m., tapage, tintamarre, bruit, murmure.

Il crit e il masan

Que il corn e las trombas fan.

Pierre de Bergerac: Bel m'es cant.

Les cris et les tintamarres que les cors et les trompettes font.

En breu veirem qual mais poiran 

Sofrir lo maltrach e 'l mazan.

Bertrand de Born: Guerra e trebalh.

Dans peu nous verrons lesquels pourront davantage supporter la fatigue et le tapage.

Manjar ab mazan

De viol' e de chan.

Bertrand de Born: Mon chan fenisc.

Manger au bruit de viole et de chant.

Al avinen mazan

Que fan entr' els l' auzelh.

G. Pierre de Casals: Al avinen.

A l' avenant tapage que font entre eux les oiseaux.

M' agrada l' aura e 'l temps e 'l mes

E 'l gaps e 'l ris e 'l jois e 'l chans

E 'l douz mazans 

Que creis quan s'aizina 'l matis.

Giraud de Borneil: Quan creis la. 

M' agrée l'aure et le temps et le mois et la plaisanterie et le ris et la joie et le chant et le doux murmure qui s'accroît quand le matin se déploie.


Mazelh, Mazel, Mazell, s. m., lat. macellum, boucherie.

Voyez Denina, t. II, p. 286. 

Lo despezon plus menudament que hom no fay carn a mazell.

Lo buou que hom enten menar al mazel engraissa hom.

V. et Vert., fol. 25 et 76.

Le dépècent plus menu qu'on ne fait chair à boucherie.

On engraisse le boeuf qu'on entend conduire à la boucherie.

ANC. FR. Laquelle femme le supliant trouva en la boucherie, ou macel. Lett. de rém. de 1460. Carpentier, t. II, col. 1102.

Caboche, escorcheur de vasches au maisiel S. Jacques.

Monstrelet, t. 1., fol. 165. 

IT. Macello.

- Carnage.

A Bezers fezets faire 

Mout estranh mazelh.

G. Figueiras: Sirventes vuelh.

A Béziers vous fîtes faire moult étrange boucherie. 

ANC. FR. N'oï l'om mai si fort mazel. 

B. de Sainte-Maure, Chron. de Norm., fol. 127.

- Boucher.

Liatz a la coza d'un taur,

Degr' esser frustratz pel mazel.

P. Vidal: Pois ubert.

Lié à la queue d'un taureau, il devrait être dépecé par le boucher.

2. Mazelier, Mazeller, s. m., lat. macellarius, boucher. 

Desembre penh hom aissi 

A manieira de mazelier.

Brev. d'amor, fol. 48. 

Décembre on peint ainsi à manière de boucher.

ANC. FR. La bale des machecliers, lequele li macheclier meismes tiennent. 

Et li machecliers qu'il ne puist wagnier au pourchiel tuer ke six deniers.

Tit. de 1274. Carpentier, t. II, col. 1101. 

IT. Macellaio.

- Bourreau.

Quant hom la menava al martire, mot de malvada gen la seguia... dels quals la deffendia Bazilides, lo mazelier.

Cat. dels apost. de Roma, fol. 22.

Quand on la menait au martyre, moult de mauvaise gent la suivait... desquels la défendait Basilides, le bourreau.

3. Mazellar, v., tuer, égorger, assommer. 

Om mielhs non mazella 

Autrui porc.

P. Cardinal: Un sirventes.

On n' égorge pas mieux le porc d'autrui. 

Cocha e mazelh' e trenca.

Rambaud d'Orange: Ar s'espan. 

Poursuit et tue et tranche.

ANC. FR. Les autres les recevoient sur leurs picques et sur leurs bastons, et là, les machecloient sur leurs picques très inhumainement.

Monstrelet, t. 1, fol. 265.

ANC. PORT. Mazellando se en seus coraçoens. 

Chron. de D. P. de Menezes. Elucidario, t. II, p. 125.

IT. Macellare.

(chap. Verdugo, matarife.) 


Me, pr. pers. m. et f., 1re pers. sing., lat. me, je, moi, me, à moi.

Suj. Mon escudier e me 

Avem cor e talen.

B. de Ventadour: Pus mi preiatz.

Mon écuyer et moi avons courage et désir. 

S' auzes dire quar me fos 

Un ser lai on se desvestis.

Arnaud de Marueil: Belh m'es. Var. 

Si j' osasse dire afin que je fusse un soir là où elle se déshabille.

Rég. dir. Saluderon me francamen.

Le Comte de Poitiers: En Alvernhe.

Saluèrent moi franchement.

Molt am selieys que m'a conquis, 

Et elha, me.

P. Rogiers: Entr' ira e joy.

Moult j'aime celle qui m'a conquis, et elle, moi.

Rég. ind. A manjar me deron capos.

(chap. A (de) minjá me van doná capons.)

Le Comte de Poitiers: En Alvernhe.

A manger à moi donnèrent chapons. 

Autre ris me sembla plorar.

Rambaud d'Orange: Ab nou cor. 

Autre rire à moi semble pleurer. 

CAT. (catalán inventado: em) ESP. PORT. IT. Me. (chap. Me.)

2. Mi, pr. pers. m. et f., 1re pers. sing., lat. mihi, je, moi, me, à moi.

Suj. No sai on vauc ni d'on mi venc.

(chap. No sé aón vach ni d' aón (me) vinc o ving.)

Arnaud de Marueil: Dona genser.

Je ne sais où je vais ni d'où je viens.

S' ieu auzes dir quar mi fos

Un ser lai on se devestis.

Arnaud de Marueil: Belh m' es lo. 

Si j' osasse dire afin que je fusse un soir là où elle se déshabille. 

Rég. dir. Si mi ten pres s' amors e m' enliama.

B. de Ventadour: Ben m'an perdut.

Tellement son amour tient moi prisonnier et me lie.

Ors ni leos non etz vos ges,

Que m' aucizatz, s' a vos mi ren.

B. de Ventadour: Non es meravelha.

Ours ni lion vous n'êtes point, que vous me tuiez, si à vous je me rends.

Rég. ind.

Platz mi fort que ieu d' amor vos vensa.

La Comtesse de Die: A chantar m'er. 

Il plaît à moi fort que je vous vainque en amour. 

El mon non ai amic que tan mi vailla. 

B. de Ventadour: Per mielhs. 

Au monde je n'ai ami qui tant à moi vaille. 

ANC. FR. Tout mi sui donné. 

Auboins de Sézane. Ess. sur la mus., t. II, p. 156. 

Mes bras li tendi, 

Si la très vers mi. 

Jean Errars. Ess. sur la mus., t. II, p. 188. 

Bien mi devroit mon servise mérir. 

Simon d' Athies. Ess. sur la mus., t. II, p. 158. 

CAT. ESP. (mí) PORT. IT. Mi. (chap. Mí. A La Llitera se diu per a yo, y no per a mí.)

3. Mei, Mey, pr. pers. m. et f., 1re pers. sing. rég., moi. 

Cum s' agues fait son drut de mey.

P. Rogiers: Per far esbaudir.

Comme si elle eût fait son galant de moi. 

Trobar vos cug, domna, latz mei.

Arnaud de Marueil: Dona genser. 

Je crois vous trouver, dame, à côté de moi. 

ANC. FR. Mei atendirent li pechéor que il perdissent mei. 

E entendit à mei.

Anc. trad. du Psaut. de Corbie, ps. 118 et 76.

4. M, pr. pers., contraction de me ou de mi; se plaçait toujours, comme affixe, après les mots terminés par une voyelle.

Voyez la Grammaire romane, p. 187.

Suj. Si be m ri ni m chan.

P. Raimond de Toulouse: Enquera. 

Si bien je ris et je chante. 

Rég. dir. Si trop grans afars no m rete. 

P. Rogiers: Tant ai mon cor. 

Si trop grande affaire ne retient moi. 

Rég. ind. Que m fos datz, a rescos, 

En baizan, guizardos.

B. de Ventadour: Lo gens temps. 

Que à moi fut donnée, en cachette, en embrassant, une récompense. ANC. FR. Va, ça m viendra peut-estre.

Th. Corneille, le Festin de Pierre. 

ANC. ESP. E da m grand soldada.

Arcipreste de Hita, cap. 1001.

(chap. fica 'm o fícam; dixa 'm o díxam.) 

Meat, s. m., lat. meatus, canal, ouverture, passage.

Entro al meat de la vergua.

En lo meat del prepuci.

Trad. d'Albucasis, fol. 39 et 30.

Jusqu'au canal de la verge.

Dans l' ouverture du prépuce.

ESP. PORT. IT. Meato.


Mec, adj., triste.

Auzels que son mec 

Per lo freg temps.

Alegret: Ara pareisson.

Oiseaux qui sont tristes par le froid temps.


Meca, Mecha, s. f., du lat. myxus, mèche.

Papiri es jonc apte a far mecas per ardre. 

Eluc. de las propr., fol. 218. 

Le papyrus est jonc apte à faire mèches pour brûler. 

Si col cera e mecha e 'l fuocx d' entre issentz, 

Cestas tres res essemble son us ciris ardens. 

Pierre de Corbiac: El nom de. 

Ainsi comme la cire et la mèche, et le feu d'entre (elles) sortant, ces trois choses ensemble sont un cierge allumé.

- Tente, terme de chirurgie.

Una meca de drap de li.

Cove que tu pauses meca en quascun trauc.

Trad. d'Albucasis, fol. 17 et 24. 

Une tente de drap de lin.

Il convient que tu poses tente dans chaque trou. 

CAT. Mexta (metxa). ESP. PORT. Mecha. IT. Miccia. 

(chap. Mecha, meches; mechero, mecheros.)

Mechero, mecha

Mechanic, adj., lat. mechanicus, mécanique. 

A semblansa de sciencia o art mechanica.

Eluc. de las propr., fol. 105. 

A ressemblance de science ou art mécanique.

- Terme d'anatomie. 

Algunas venas ditas mechanicas. Eluc. de las propr., fol. 54.

Quelques veines dites mécaniques.

- Substantiv. Mécanicien.

En la pensa del maestre mechanic.

Eluc. de las propr., fol. 105. 

En la pensée du maître mécanicien.

CAT. Mecanic. ESP. (Mecánico) PORT. Mecanico. IT. Meccanico.

(chap. Mecánic, mecanics, mecánica, mecániques.)


Medecina, Medicina, s. f., lat. medicina, médecine, remède.

En fan ganre de medecinas. Liv. de Sydrac, fol. 47.

En font beaucoup de médecines.

Non pot suffrir que metges y toque, e tota medicina li torna en veri.

V. et Vert., fol. 8. 

Ne peut souffrir que médecin y touche, et tout remède lui tourne en venin. 

Fig. D' angels es don' e regina, 

E de peccadors medecina.

Passio de Maria.

Des anges elle est dame et reine, et de pécheurs remède.

Peccat es mot greu malautia, e la confessio es sa medecina.

V. et Vert., fol. 68. 

Le péché est moult griève maladie, et la confession est son remède.

- Art de la médecine. 

Dis li si saupra medecina. V. de S. Honorat.

Lui demande s'il saura la médecine. 

CAT. ESP. PORT. IT. Medicina. (chap. Medissina, medissines.)

2. Medecinal, Medicinal, adj., lat. medicinalis, médicinal. 

Suc d' api ...

Es mot medicinals enguens.

Brev. d'amor, fol. 50. 

Suc d'ache... est moult médicinal onguent. 

Herbas medicinals et aromaticas. Eluc. de las propr., fol. 248. 

(chap. Herbes medissinals y aromátiques.)

Herbes médicinales et aromatiques. 

Subst. Deuria anar al lavador,

Que ns es verays medecinals.

Marcabrus: Pax in nomine. 

Devrait aller au lavoir, qui nous est vrai remède. 

CAT. ESP. PORT. Medicinal. IT. Medicinale. 

(chap. Medissinal, medissinals.)

3. Medecinar, Medicinar, v., médeciner, médicamenter, panser, traiter.

Si l' us membres es nafratz, totz los autres li ajudon a medecinar et a garir. V. et Vert., fol. 57. 

Si l'un membre est blessé, tous les autres lui aident à se traiter et à guérir. 

Part. pas. subst. Util... als medicinatz. Eluc. de las propr., fol. 77.

Utile... aux médicamentés.

ANC. FR. Dont il se fist médeciner.

Nouv. rec. de fables et cont. anc., t. II, p. 139.

Pour guérir et médeciner les navrés. Monstrelet, t. II, fol. 52.

CAT. ESP. (medicar) PORT. Medicinar. IT. Medicinare. 

(chap. Medissiná, medicá, doná medissines.)

4. Medicament, s. m., lat. medicamentum, médicament, remède.

Fort medicament.

So utils per far medicament.

Eluc. de las propr., fol. 233. 

Fort médicament. 

Sont utiles pour faire médicament. 

CAT. Medicament. ESP. PORT. IT. Medicamento. 

(chap. Medicamén, medicamens.)

5. Medicacio, s. f., lat. medicatio, médication, traitement.

No aprofieyta la tua medicacio.

(chap. No aprofite la teua medicassió.)

En la hora de la tua medicacio.

Trad. d'Albucasis, fol. 4 et 48.

Ne profite pas la tienne médication. 

A l'heure du tien traitement.

IT. Medicazione. (ESP. Medicación. Chap. Medicassió, medicassions.)

6. Mediquar, Medegar, v., lat. medicari, médeciner, médicamenter, traiter.

No mediquetz malautia mala, per so que mals metges no siatz nomnatz.

Trad. d'Albucasis, fol. 1.

Ne traitez pas mauvaise maladie, afin que vous ne soyez pas nommés mauvais médecins. 

CAT. ANC. ESP. PORT. Medicar. IT. Medicare. (chap. Medicá: medico, mediques, medique, mediquem o medicam, mediquéu o medicáu, mediquen; medicat, medicats, medicada, medicades.)

7. Metzina, Mezina, s. f., remède, médecine, philtre.

Aus, tu que donas mezinas,

E que jutjas las orinas.

(chap. Sens (escoltes), tú que dones medissines y que jusgues les orines. Metzina, mezina tamé pot sé veneno, filtro, possió, etc.)

Metzina, Mezina, s. f., remède, médecine, philtre.

P. Cardinal: Jhesum Crist.

Entends, toi qui donnes remèdes, et qui juges les urines.

Laurador terras sensals tenen, 

Festas obran, e mezinas crezen.

Raimond de Castelnau: Mon sirventes. 

Laboureurs tenant terres à cens, aux fêtes travaillant, et aux philtres croyant. 

Fig. Per vos tot lo cor mi dol,

E non puesc trobar metzina.

G. Rudel: Quan lo rius. 

Par vous tout le coeur me fait mal, et je ne peux trouver remède.

So qu' a amor es veraya mezina.

Guillaume de Berguedan: Quan vey lo. 

Ce qui à l'amour est véritable médecine.

PORT. Mezinha.

8. Mezinar, v., médeciner, médicamenter, traiter.

E 'l mal don sui guaritz 

No m qual ja mezinar.

Giraud de Borneil: Per solatz. 

Et le mal dont je suis guéri ne me faut désormais médicamenter.

Anc hom no vi metge de son joven..., 

Per que sap mielhs mezinar e plus gen. 

Aimeri de Peguilain: En aquelh temps. 

Oncques on ne vit médecin de son mérite..., c'est pourquoi il sait mieux médeciner et plus gentiment.

Part. pas. Seran ben mezinat siey amic.

Aimeri de Peguilain: En aquelh temps. 

Seront bien médecinés ses amis.

ANC. CAT. Metzinar. PORT. Mezinhar.

9. Metge, Mege, s. m., lat. medicus, médecin.

Ipocras, so ai auzit dir, 

Ditz que metges non deu falhir 

De nulh cosselh qu' om li deman. 

P. Raimond de Toulouse: Enquera m vai. 

Hippocrate, cela j'ai ouï dire, dit que médecin ne doit faillir à nul conseil qu'on lui demande.

Bos metges es qui m pot guerir.

Le Comte de Poitiers: Farai un vers. 

Bon médecin est qui peut me guérir. 

Fig. Metge dels coratges dels homes. Trad. de Bède, fol. 79.

Médecin des coeurs des hommes. 

Prov. Metges si deu garir primeirament. Trad. de Bède, fol. 79. 

Médecin doit se guérir premièrement. 

Adjectiv. Que tu prengas una femna metga. Trad. d'Albucasis, fol. 32. Que tu prennes une femme médecin. 

ANC. ESP. Aristobulus, un mege, era bien conocido. 

Poema de Alexandro, cop. 2086. 

CAT. Metge. ESP. MOD. (Médico) PORT. IT. Medico. (chap. Meche, meches : dotó, doctó, dotós, doctós; mechesa, mecheses : doctora, dotora, doctores, dotores.)

10. Metgia, s. f., art de la médecine.

Aquest metges sap de metgia tan.

(chap. Este meche sap tan de medissina.)

Aimeri de Peguilain: En aquelh temps. 

Ce médecin sait tant de médecine.

- Médicament, potion.

Mas per metgias ni per artz 

Que fezesson.

(chap. Pero per possions ni per artifissis que faigueren.)

V. de S. Énimie, fol. 8. 

Mais pour potions ni pour artifices qu'ils fissent. 

ANC. CAT. Metgia.

11. Metgar, Metgiar, v., médeciner, médicamenter, traiter.

Fes lo metgar entro que fon gueritz. V. de Pierre Vidal. 

Le fit traiter jusqu'à ce qu'il fut guéri. 

Al bon metge, maiestre Frederic, 

Di, Metgia, que de metgiar no s tric. 

Aimeri de Peguilain: En aquelh temps. 

Au bon médecin, maître Frédéric, dis, Médecine, que de médeciner il ne se tarde. 

ANC. CAT. Metjar.

12. Remedi, Remezi, s. m., lat. remedium, remède, médicament.

Que sapia guerir la malautia, e que sapia pauzar bon remedi.

V. et Vert., fol. 68. 

Qu'il sache guérir la maladie, et qu'il sache appliquer bon remède. 

Fig. Aisso es remezi contra totas temptacios de totz peccatz.

Ceci est remède contre toutes tentations de tous péchés.

- Fig. En terme de monnayage.

Se battra d'aur fin al mens a XXIII cayratz e miech, inclus lo remedi. 

Tit. de 1424. Hist. de Lang., t. IV, pr., col. 424. 

Se battra d'or fin au moins à vingt-trois carats et demi, joint le remède. ANC. CAT. Remedi. ESP. PORT. IT. Remedio. (chap. Remey, remeys o remei, remeis.)

13. Remediar, v., lat. remediare, remédier, porter remède.

Per art de surgia hom deu remediar. Eluc. de las propr., fol. 81. 

Par art de chirurgie on doit remédier. 

Sus aiso far remediar. Tit. de 1391. Bailliage de Sisteron.

Sur ceci faire remédier. 

CAT. ESP. PORT. Remediar. IT. Rimediare. (chap. Remediá: remedio, remedies, remedie, remediem o remediam, remediéu o remediáu, remedien; remediat, remediats, remediada, remediades; Remedios.)

5-6, Guerras en Cataluña contra romanos, y Sertorio:

Capítulo 6.

Guerras en Cataluña contra romanos, y Sertorio: y a favor de Sertorio hasta su retirada a África: nota de Spurio Pompeyano, de la piedra de su sepulcro: y templo de Esculapio.

Volvieron a la guerra los pueblos de esta provincia, y de las otras de España, y trataron en Roma del remedio, volviendo a enviar su cónsul Tito Didicio asistido por Legado de Quinto Metelo; y de Quinto Sertorio por Tribuno. Peleó el cónsul con los celtíberos, y Sertorio con esta provincia, donde estaba alojado en los términos, y lugar nombrado Catalon, con tal descuido como si se hallara en medio de la paz, y con tales atrevimientos militares, que obligaron al pueblo a ver si podía aliviarse de sus huéspedes; pero no juzgándose poderosos los del pueblo, llamaron a los lugares vecinos, llamados Girisenos con su ciudad, que acudieron prontos en daño de los romanos. Juntos estos pueblos, dieron en los descuidados romanos, mataron a los que pudieron alcanzar; pero algunos con Sertorio (que fue venturoso en asegurarse a tiempo con la retirada,) escaparon huyendo del rigor de los paisanos: los cuales poco cuerdos, después de la victoria, se pusieron a descansar, y dormir a sueño suelto, lo que fue su ruina. 

Sertorio, que se halló con pocos de los suyos, cuidó recoger los que huían, y juntados buena parte, a la noche llegó a la ciudad, que se hallaba bien descuidada, como si hubiese acabado con todo el poder romano, la halló cadáver en el sepulcro del sueño, y pudo entrar con facilidad; y ocupadas las plazas, y calles de la ciudad, acometió a los dormidos ciudadanos, que despertaron, para escarmiento de ignorantes, y descuidados: pasó Sertorio a filo de espada a los que halló a propósito para la guerra; y prosiguiendo la victoria, encaminó su pequeño ejército hacia los Girisenos, los cuales viéndole venir, y juzgando ser los suyos vencedores, salieron a recibirles desprevenidos, y hallaron la muerte en su inadvertencia, y en la vigilante diligencia de sus enemigos. (1)

Estas ciudades, y pueblos fueron en Cataluña, y no falta quien diga haber dado nombre a toda la provincia, lo veremos a su tiempo con el favor divino; pero qué ciudades fueron, varían las historias: convengo con Pujades, por las pruebas, y antiguas memorias, ser Castellón de Ampurias, por fundarse los otros autores, sólo en aparentes argumentos.

Se hallan en Castellón dos piedras, una como ara, hallada entre las ruinas del convento de San Francisco, y otra piedra de sepulcro, fuera la villa en un margen, de las cuales consta haberse llamado Castellón en lo antiguo, Castulon. (Castrum : Castulon : Castellón, Castejón, castillo; Cataluña es Castilla, catalán es castellano.)

GEN

CASTVL PRO SALV

P. C. LAELI. (L. F.

GEM V. L. S.)


D. M. S.

L. TVSCVS. CAST. GN.

F. OPT. AN. XXX. H.

S IVLIA. FELIS

SOROR. F. C. S. T. T.

Y se descubrieron en el término, ruinas de soberbios edificios romanos; de lo que se infiere también, ser Castellón fundación, y obra romana, y no fundada de la ruina de Ampurias; y de Catalon a Castulon, no hay más que una letra de diferencia, que pudo con el tiempo mudarse, como se ha mudado de Castulon en Castellón, y esto parece lo más verosímil.

(2: Tarafa desc. pop. Hisp. Pujades Cor. de Cat. lib. 3. cap. 57.)

Se añade a lo escrito, que los Gerisenos se hallan a una legua de Castellón, en el lugar antiguamente llamado la Gerissena, hoy Garriguella; y que fuese, o no ciudad, embaraza poco, pues como dice Aulo Gelio lib. 38. cap. 7. a todo lugar llamaban ciudad los romanos.

Dio tanto crédito a Sertorio en Roma, y en Cataluña, el arte con que había conseguido esta victoria, que abrió camino para las empresas que veremos en este mismo capítulo.

Acabó su gobierno Tito Didio, y el año 93 antes de Cristo, vino Publio Licino Crasso, y al 92 Fluvio Flaco, de los cuales no se halla memoria por sus hechos, en las historias.

Logró la quietud España, por la inquietud, y estragos de la romana república dividida en civiles guerras para su ruina: poco podían cuidar de las otras provincias, habiendo tanto que remediar en la propria. Fue muy ponderable lo que padeció Roma en las civiles guerras de Mario, y Sila: nombró la república pretor de España a Sertorio bien visto en ella por sus relevantes prendas; pero salió de Roma pretor, y vino fugitivo a ampararse en esta provincia (siempre consuelo, y defensa de héroes perseguidos) porque había ocupado a Roma su enemigo Sila.

Llegó año 79 antes de Cristo, con el nombre de pretor, el que antes fue fugitivo, con los amigos, mundo, que seguían su fortuna: Por el mal tiempo dieron sus galeras en las costas de Francia, allí con algunos dineros que dio a los franceses, abrió camino para entrar en Cataluña, donde fue bien recibido, y asistido de los amigos, que había sabido ganar en su pasado gobierno: tomando los pasos del collado del Portell, alojó a los paisanos, que le seguían, en Portús, Bellaguarda, y la Junquera. 

Sila su enemigo envió por Francia a Cayo Annio, el cual llegando a vista de nuestro ejército, y no pudiendo pasar por el estorbo de los que se hallaban bien defendidos en sus puestos, alojó su ejército dentro Rosellón, en el lugar del Boló. Viendo Annio tan cerrado el paso, pensó con arte engañar a su enemigo, le envió embajada para tratar de paz; y llegando el poco advertido Salinator, (al cual había encargado la guardia Sertorio) a parlamentar con Annio, le mataron a traición infamemente, logrando el paso con tan vil arte; porque los pueblos, muerto su capitán, se volvieron a sus casas.

Entró Annio por Cataluña, con fuerte oposición, que superó vencedor en daño grande de la provincia. (3)

Asentado Annio en Ampurdán, Cornelio Cinna que le seguía, fundó un pueblo de su nombre, que algunos pretenden ser Figueras, y esto no es posible por estar ya fundada año 225 antes de Cristo, según la relación, y pruebas de Pujades; principalmente por la piedra que se halla en el cementerio de la iglesia de san Pedro de aquella villa, dedicada a Marco Lavinio siendo cónsul, que lo fue dos veces, y la última año 225 antes de Cristo, que van 146 años, hasta la edificación de Cinna: la inscripción de la piedra es como se se sigue. 

D. M.

M. VAL. LAVINO. BF. 

COS. M. VAL. GEMI-

NVS. FRATRI OPTI- 

MO. 

Es Figueras villa ilustre del Principado, favorecida de los Señores Reyes, y siempre plaza de armas para la entrada de Rosellón, muy fina, y constante en el Real Servicio, y defensa de la Patria: apreciada, e ilustrada con defensas, y privilegios de los Señores Reyes de Aragón, y antiguamente obispado, dando al cielo mártires año 286 como veremos: no siendo Figueras la fundación de Cinna, parece ser Cistella por hallarse cerca de Figueras, y a tres leguas de la Junquera, que es el cómputo que le dan las historias romanas. (5)

Sertorio estaba por este tiempo en la Metrópoli de Tarragona: advertido de la desgracia de sus amigos, juzgándose sin poder para mantener su partido, pasó a la África donde le dejaremos hasta su vuelta a esta provincia. Annio fue venerado español mecenas, como consta de la piedra, y estatua, que le consagró en Tarragona esta provincia con la inscripción siguiente. 


C. ANNIO. L. F. QVIR.

FLAVO. JVLIOBRI-

GENSI. EX GENTE. 

CANTABRORVM.

PROVIN. HISP. CITE-

RIOR. OB. CAVSAS.

VTILITATES. QVÆ.

PVBLICAS. FIDELI-

TER. ET. CONSTAN-

TER DEFENSSAS.

lunes, 27 de mayo de 2024

5-4, Guerras en Cataluña de romanos: gobierno de ellos hasta el año 169 antes de Cristo:

Capítulo 4.

Guerras en Cataluña de romanos: gobierno de ellos hasta el año 169 antes de Cristo: privilegios concedidos por los romanos: se trata de la fundación de Calaf. 

Se volvió a Roma Catón año 192 antes del Nacimiento del Hijo de Dios, y vino al gobierno de la citerior España Sexto Vigicio, o como quiere Orosio, Publio Digicio, que en breve descompuso lo que había dispuesto Catón, imponiendo sobrecargas a nuestros mal sufridos pueblos, que intentaron arrojarlas los de la ribera de Ebro saliendo a oponerse a la tiranía romana; y con tal acierto que en varios encuentros derrotaron a sus enemigos, y en varios lances con infame fuga fueron deshechos. Refiere Livio, que fueron tantos los encuentros, y multitud de batallas, que sólo el número, pero no los hechos, merecen historia: evidente prueba del mal estado de los romanos, y valor militar de nuestros españoles celtas.

Quisieron mejorar de fortuna los romanos, y apartado Digicio, vino procónsul Gayo Flaminio (o Cayo) a nuestra Tarraconense provincia, en la cual se halló tal, que con sólo el nombre Español temblaba, excusando con descrédito los lances de la guerra en todo su tiempo. (N. E. Quizás fue un buen político, y el ploramiques autor de este libro no lo podía aceptar.)

Vino valiente para enmendarlo Plaucio Hipscio, y lo dejó como lo había hallado: no mejoraron los romanos en el sucesor Lucio Manlio Accidino, ni en Cayo Calphurnio (Calpurnio) Pisón, del cual sólo se halla notable de su tiempo, la fundación de Calaf, y esta se infiere por sola la semejanza del nombre, ni en los que vinieron hasta el año 182 antes de Cristo Nuestro Señor, porque corrieron la misma fortuna; quedando los españoles aliviados de la carga del proceder romano, y los históricos de aquel tiempo conformes en ocultar las españolas glorias. (1)

Buscaron el remedio, que no no hallaron en los antecedentes generales, los prudentes romanos, en el valor de Aulo Terencio Varrón, que desempeñó en la victoria de Corbión el crédito de su Patria. Corbión ciudad de nombre en los Susetanos, o en los Ausetanos (según otro sentir) fue el abrigo de nuestros pueblos confederados contra Roma. Emprendió la conquista Varrón, dirigió su ejército al asedio, se opusieron nuestros pueblos en campaña, pelearon constantes dando que merecer al enemigo, que después de grandes batallas, retirados los paisanos al circuito de la ciudad, formó sus fuertes, dispuso sus ataques, dio sus avances; y no obstante la constante, y valerosa defensa, entró en la ciudad con fuerte brazo, y militar furor, condenando a los que halló vivos, a la pena de esclavos: fue rendida del continuo trabajo, más que del valor romano, que con tal victoria apagó el incendio que amenazaba a Roma.

Esta ciudad de Corbión en los Susetanos, parece ajustarse con el nombre a Corbera, y si la quieren en los Ausetanos, por lo más verosímil es Gurb, que se podía llamar Gurbión: no me detengo en esto, me remito a Pujades, allá se hallarán los motivos, y razones, que también pondera Corbera.

Del valor, y nombre de Varrón se hallan memorias en Cataluña, como dos piedras en Tarragona, una en la catedral delante (de) la puerta del claustro, y otra se hallaba en una fuente: otra en Barcelona a mano izquierda al subir por la escalera de la casa del arcediano mayor: las inscripciones las refiere Pujades, sólo refiero el crédito de lo antiguo, por asegurarle en las referidas batallas. (2) 

Se siguen las inscripciones.

De Tarragona.

L. CORNELIO C. F. 

GAL. CELSO. II. VIRO. 

PRÆFECTO. ORE. MA-

RITVMAE. COHORTIS. 

I. ET II. POMPEAE 

DONACE VX. OR. Q. 

LICINIO. SILVANO. 

GRANIANO. FLAM. 

AVG. PROVINC. HIS-

PANIAE. CITER. PRÆ-

FECTO. ORE. MARI-

TVMAE. LATETANAE.

PROCVRATORI. AV-

GVSTI. C. TERENTIVS 

PHILETVS. DOMO 

ROMA. 


De Barcelona.

D. M.

HAVE VOLVSIA PA-

TERNA. CONIVX

SANTISSIMA. TEREN-

TIVS PRIMVS MARITVS.


Otra de Tarragona.


C. CAMILLO PATER-

NO. AEMILIVS VALE-

RIANVS. AMICO. OP-

TIMO. ET FIDELIS-

SIMO.


Cumplió felizmente con su gobierno Varrón: entró a ocupar su lugar 

Quinto Fluvio Flaco año antes de Cristo 180, el cual solícito en igualar, o adelantarse a su antecesor, emprendió la conquista de Urbicua, que según la corriente es Arbeca a dos leguas de Bellpuig; sin que valga lo que dice Livio escribiendo hallarse en la Celtiberia, por la razón que se da, que la Celtiberia se dilataba hasta aquel lugar de Cataluña, lo que es contra toda historia; porque sabemos que aquel terreno fue de los Ilergetes, y podía dársele color si Arbeca se hallase más allá de Lérida a la parte de Aragón; pero hallándose a esta parte de Cataluña no pudo comprenderse en la Celtiberia que comenzaba cerca de Aragón: la razón que motiva el error de Livio es, que como se hallaba cerca de la Celtiberia, y vinieron en su socorro los Celtíberos, le pareció ser de sus límites Arbeca; si no es que tome a toda Cataluña por la Celtiberia, como lo es desde la población de los celtas, e íberos, de los cuales se llamó Celtiberia por su principio en esta provincia.

Marchó pues, a Arbeca el pretor (que ya Roma volvía por estos tiempos a enviar pretores), para dominar a los ilergetes pueblos, y puso el asedio a Arbeca con fortaleza, y arte, con que logró continuar su estada en sus fuertes, y ataques, y sacar gente para oponerse al socorro de los vecinos pueblos, y de los Celtíberos apartados, con los cuales tuvo varios choques, y peleas con grave pérdida de los romanos, que constantes, y fuertes prosiguieron su empeño; aunque minorado su ejército.

Advertidos los Celtíberos de las defensas romanas, que no pudieron romper, desesperados de introducir el sococro (socorro) se retiraron a sus casas, sin lograr el fin que apetecían.

Apartado el socorro, fue rendida, y demolida la ciudad a viva fuerza, variando los lances de la guerra, antes por tantos años favorables, ya contrarios a nuestra tierra.

Dio fin a su gobierno Flaco: vino Sempronio Graco, con Spurio Ligustino, que dio nombre a Llagostera en la Selva de Gerona, sin que se halle haber obrado en esta provincia; si bien tuvo crudas guerras en la ulterior España, y contra los Celtíberos de esta citerior. (3)

Volvió Graco a Roma: eligieron a Publio Licinio Crasso año 174 antes de Cristo; y 173 vino nuevo pretor Apio Claudio Centhon, año 172. Servilio Scipio, o Cepio, y año 171 Gneo Fabio Buteo que murió en el camino, quedando en esta tierra Publio Furio, que era electo para la ulterior, y de estos no se halla cosa digna de acuerdo.

Llegó el año 170 antes de Cristo, y vino Marco Junyo, y después Lucio Gannio que gobernó entrambas Españas, juzgándose asegurados en la posesión, engañados de la aparente quietud.

Se quejaron en el año 169 antes de Cristo las ciudades de España, de las injurias, y mal trato de los pretores, y enviaron a Roma sus agentes contra los que habían gobernado. Aunque conocieron los romanos la suma justicia de nuestros españoles deducida, y probada, no obstante salió uno libre por gracia, otro se apartó de Roma por su gusto, y de otro quedó sin decisión la causa. Daño grande del Príncipe, que no se castiguen los culpados, y más aquellos de quien fía su crédito, su reino, y la quietud de los vasallos, dando con esto fomento a mayores delitos, y a universal desconsuelo, que se termina en desesperación de los afligidos. No ignoran los príncipes, que Dios les ha elegido padres de sus vasallos, y que el buen padre castiga los defectos del hijo para enmendarle. Aunque los romanos no castigaron los culpados, favorecieron (a) los perseguidos dándoles consuelo, que fue a propósito para el alivio de los pueblos; pero no acomodado al beneficio público, que es la suprema ley, y de esta el castigo de la culpa, y premio de la virtud, polos que sustentan la primorosa fábrica de la república.

Concedieron los romanos a los españoles quejosos, que no se les impusiese tasa en los granos, que recogiesen los tributos sin ministros romanos privándoles del cargo de exactores, y concediéndole libre a los paisanos, y que los legítimos, o espurios hijos entrasen a la parte de los despojos enemigos, como los legítimos que servían a la república romana, y esta fue la primera libertad concedida a España por los romanos. Consta de una piedra que se halla en un huerto de Tarragona, cuya inscripción es como se sigue.

D. M.

FELICI. AVG. LIB.

ACOMMENT. XX.

HAER. H. C. HILA-

RIVS. COLLIB. TA-

BVL. XX. HAER: PROV.

LVSITANIAE. (N. E. Lusitania: Portugal)

Y lo explica la ley fin. Cod. de Edicto D. Adriani Tollendo: se infiere continuó con quietud su gobierno Ganuleyo, o Gannio, y dio nombre a Granollès (Granollers) famosa villa, y Emporio del Vallès. (4)